Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Viaje por el mundo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Viaje por el mundo. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de mayo de 2023

Viaje virtual por el mundo. Un apunte final más.


“Buenos amigos, buenos libros y tener una conciencia tranquila: esta es la vida ideal.”


Esta entrada se la debo a mi consuegra Martina que me sugirió que escribiera un poco más acerca de los motivos de mi iniciativa de viajar virtualmente por todo el mundo y de cómo me he ido sintiendo a lo largo de su desarrollo y al final de la misma. Desde estas lineas le agradezco sus sugerencias y, como digo, a ella le dedico este post.

Lo cierto es que cuando hablaba con personas de otros países, muchas me preguntaban cómo se me había ocurrido la idea de realizar este viaje virtual y de donde nacía el empeño de no cejar hasta completarlo.

Respecto a cómo se me ocurrió la idea hay que decir que, como todo, hubo un principio en todo esto.

Anteriormente a mi viaje por el mundo realicé otro viaje; pero en esta ocasión con cada una de las líneas de autobuses de la ciudad de Zaragoza. Aquí el origen del viaje no fue otro que descubrir una forma diferente de emplear las mañanas de los domingos. De allí surgió la iniciativa. 

Luego estaba el formato. El número de líneas de autobuses era manejable. Con una sencilla multiplicación enseguida me hice cargo del tiempo que tendría que invertir. Se trataba de un objetivo ambicioso pero realizable.

Finalmente el empeño en no fallar ningún domingo. Eso me viene de familia. Ya desde pequeño aprendí que con tesón y constancia todo se puede conseguir. A lo que hay que añadir un componente fundamental: determinación.

Para completar y enriquecer la experiencia, mi amigo Juan Comas me propuso que lo escribiera en un blog. Lo hice al principio de prueba y enseguida me enganchó el procedimiento.

Con todos estos antecedentes y teniendo en cuenta que en 2019 estábamos en plena pandemia, mi decisión de lanzarme a viajar por todos los países del mundo fue como una especie de rebeldía ante el hecho de que tuviéramos que estar confinados. Yo no quería resignarme a no poder viajar. Si se me impedía hacerlo en persona, lo haría virtualmente.

De nuevo hice cálculos y enseguida saqué una aproximación de cuanto tiempo me costaría completar mi proyecto: algo más de cuatro años. Se trataba de una meta asumible. Por otra parte ya estaba familiarizado con el formato del blog y, además los componentes de curiosidad y empeño en conseguir el objetivo los tenía claros. La iniciativa era totalmente viable siempre y cuando no fallara ni una semana a la hora de plasmar mis experiencias de viaje en el blog.

Otro componente básico para no desfallecer en la iniciativa fue el hecho de que mi amigo Javier Cay se sumó al viaje y desde el primer país visitado (Afganistán) hasta el último (Zimbaue) siempre escribió su opinión personal sobre cada país visitado al mismo tiempo que me reforzaba por la labor que estaba realizando lo cual nunca acabaré de agradecerle.

Otros amigos como Jorge, Luis Esteban o Basilio también fueron puntuales positivos comentaristas de mi labor.

Incluí también un contador de días que faltaban para terminar el viaje, lo que me daba una pauta de cómo se iba desarrollando todo.

A todo lo anterior hay que añadir mi empeño en mantener la mente abierta a constantes mejoras en el procedimiento que iba siguiendo a lo largo del viaje. De ese planteamiento surgieron dos iniciativas que me encantaron: adentrarme en el mundo de los youtubers viajeros y decidirme a hablar en persona con todos los ciudadanos nativos de los diferentes países que pudiera.

Este empeño contaba con un aditamento adicional: la necesidad de mejorar mi nivel de inglés con el fin de comunicarme con cierta facilidad con mis interlocutores. Buscando, buscando me encontré con la aplicación para aprender idiomas llamada Italki. Fue la solución perfecta para conocer en persona a gente de todo el mundo.

Tan importante como el objetivo que uno se propone es el formato que se va a establecer. En mi caso pensé que lo más sencillo era recurrir a la lista de los países oficiales que componen la ONU. Al seguir un orden alfabético se simplificó enormemente la elección del país de cada semana y, por otra parte se introducía el componente de variación ya que la ordenación alfabética me llevaba de un sitio del mundo a otro totalmente diferente lo cual conllevaba un componente de sorpresa que me agradaba sobremanera.

El hecho de haber trabajado en el mundo de la eneñanza también me ha facilitado enormemente las cosas. Sé que si quieres llevar adelante un proyecto, lo mejor es definir con claridad los objetivos que persigues, establecer los contenidos que quieres trabajar, realizar una temporalización y, una evaluación permanente a lo largo de su desarrollo así como una evaluación al final del proceso.

Sé también que el objetivo te debe exigir esfuerzo pero debe ser realizable. Si es demasiado fácil no es estimulante. Si lo pones muy difícil corres el riesgo de frustrarte.

Finalmente está el refuerzo y la satisfacción que supone alcanzar lo que te has propuesto. Soy consciente de que esto coblleva un gran autorreforzamiento que le anima a uno a continuar con este tipo de iniciativas. 

La idea final de celebrar durante dos meses el logro conseguido es otro componente fundamental de reforzamiento. En mi caso me hecho todavía más consciente si cabe de la importancia básica de contar con el apoyo de mis amigos y de mi familia y, por supuesto el mantener la mente abierta a la innovación y a la creatividad sin temor al qué dirán.

Como conclusión diré que, en mi opinión, el hecho de viajar se identifica y se funde con el mismo hecho de vivir. La vida en si misma es un viaje personal. Mientras viajamos nos sentimos vivos.

Por ese mismo motivo voy a continuar viajando. Y mi siguiente destino va a ser el Sistema Solar. Esto me proporcionará -sin duda- una visión más ajustada de lo insignificantes que somos, contemplados desde esta perspectiva.

Ya tengo previsto que cuando acabe de visitar todos los cuerpos más relevantes (sol, planetas, satélites, asteroides) continuaré mi viaje visitando la Galaxia Vía Láctea y allí, amigos, dadas las dimensiones de nuestra galaxia terminará necesariamente mi viaje porque, con toda seguridad, la vida no me dará tanto de si como para completar el recorrido.

Aunque me gustaría vivir muchos años  soy consciente de que en algún momento de mi visita a nuestra galaxia el viaje se tendrá que acabar. 

¿Hay alguna forma más excelsa de morir que hacerlo viajando?

¡Hasta el próximo sábado!  

sábado, 6 de mayo de 2023

El viaje virtual por el mundo en cifras. Recapitulación final



Estas son algunas cifras representativas de mi viaje virtual por el mundo.

- Total países recorridos: 193

- Total tiempo empleado: 4 años y 3 meses

- Horas aproximadas de dedicación al empeño: 1.546

- Personas de diferentes países con las que he hablado: 63

- Horas de conversación en inglés: 88

- Youtubers viajeros que he conocido (aproximación): 78

  

ACTIVIDADES DE CELEBRACIÓN DEL FIN DEL VIAJE POR EL MUNDO

- Disparo de cohete inicio de las celebraciones

- Composición e interpretación de la canción "Final del viaje"

- Juan A. Castaño me diseña un logo de celebración

- Juan A. Castaño me escribe una poesía para celebrar el fin del viaje

- Mi mujer me hace otro logo

- Encargo varias camisetas con el logo del fin del viaje

- Invitaciones a familia, amigos y conocidos

- Plantación de semillas en 214 cajas de leche "Pascual" vacías

- Lectura de la "Trilogía del Baztán"

- Lectura del libro "The mind of a bee"

- Tarta de chocolate de encargo con la leyenda "Fin del viaje por el mundo"

- Colocación de colmenas caza enjambres

- Asistencia a una reunión con la escritora Belinda Placek

- Compra del libro "Plantas melíferas"

- Me propongo plantar cada semana una semilla melífera diferente

- Compra del libro "La vida y su búsqueda más allá de la tierra"

- Plantación de 12 romeros y 15 lavandas con Basilio

- Juego con mi nieto

- Nos hacen una entrevista para la Televisión de Aragón

- Asistencia a una obra de teatro en el T. Principal titulada "Burundanga"

- Contacto con Gustavo Ayala; un joven uruguayo que está haciendo una investigación sobre abejas

- Contacto con un señor francés que trabaja en la base espacial de la ESA en la Guayana Francesa

- Asisto a un concierto en el teatro Cervantes de Málaga

- Veo el yate del socio de Bill Gates "Octopus"

- Visito el museo de la miel en Colmenar (Málaga)

- Asisto a un concierto de la Filarmónica de Berlín en el auditorio

- Participo en un curso de apicultura en Londres

- A la vista de la forma positiva en que se desarrollan y fluyen las cosas al vivir en "Modo celebración", extiendo las celebraciones al mes de mayo-23.

- Me planteo la posibilidad de escribir un libro que se titule "Vivir en modo celebración"

¡Ufff!

Ya veis, amigos. Cuando se vive en modo celebración, todo fluye. Todos tenemos algo que celebrar. Os invito a que probéis esta interesante vía.

¡Hasta la próxima semana!

sábado, 29 de abril de 2023

Viaje por el mundo. Recapitulación (IV)


No hay que apagar la luz de otro para que brille la nuestra. Gandhi


Seguimos con este rápido resumen de hechos y anécdotas que me han ido ocurriendo durante mi experiencia de viaje virtual.

La visita a México también revistió un carácter especial. Me recorrí todos los estados y disfruté de lo lindo al comprobar lo alegre y vibrante que es esta sociedad. Recordar las tradicionales canciones mariachis me encantó. Desde luego el hecho de hablar español fue determinante para captar la rica esencia de esta nación. La visita virtual a los pueblecitos de los estados fue una de las mejores iniciativas en este viaje. La celebración de la La Guelaguetza de Oaxaca de Juárez me sorprendió.

Mongolia también me encantó. Allí tuve ocasión de hablar por primera vez con una persona de ese país.

En Myanmar tomé conciencia de lo que puede sufrir un país bajo una dictadura militar.

Destacaría asimismo Nepal. El exotismo de los países asiáticos me ha resultado especialmente interesante. Este viaje también lo disfruté un montón.

En el viaje a Nicaragua empecé a incluir más capas de experiencia. Conocí a un señor nicaragüense y, además comí en un restaurante típico de aquel país.

La visita a Nigeria fue especialmente impactante. Lo llaman el gigante de África con razón. No sabía que la industria cinematográfica de este país fuera la tercera más potente del mundo.




Otro dato curioso de mi vuelta al mundo es que el recuerdo de los países, además de las canciones también lo he asociado con las personas con las que hablé en su momento.

Así de Noruega y Nueva Zelanda también guardo un estupendo recuerdo vinculado, en este caso, a mis respectivos interlocutores de Italki: Markus y Jessica.

Así mismo recuerdo mejor los países que visité cuando me encontraba en una situación emocional especialmente positiva fuera cual fuera el motivo. El caso es que el ciclo Omán, Países Bajos, Pakistán, Palau, Panamá y, especialmente Papúa Nueva Guinea lo recuerdo con especial intensidad. Desde luego este último país me llamó poderosamente la atención.

Lo cierto es que la 'P' me dio mucho juego. Allí estaban, por ejemplo, Paraguay y Perú ¡Casi nada!

En realidad, todos los países de habla hispana me entusiasmaron. 

Necesariamente ahora tengo que dar un salto. No procede -creo yo- repetir lo ya visto. Pasaré a Corea del Norte o República popular Democrática de Corea. Y visualizaré por enésima vez el vídeo de las cantantes coreanas. La banda Moranbong Su look y sus movimientos tipo comunista me fascinaron. No me preguntéis por qué.

La Serenísima república de San Marino también reclama mi atención. Lo de Serenísima me encanta y su peculiar emplazamiento también.


En mis búsquedas por Internet, a veces me he encontrado verdaderos tesoros. No tienen muchas visitas pero son entrañables. Por ejemplo esta canción "Ola, prima. Todo ben" "cosechada" en mi viaje a Santo Tomé y Príncipe

Y con Serbia me ocurrió lo mismo que con algún otro país: mejor no ir con ideas preconcebidas a los sitios porque te puedes llevar muchas sorpresas. Por ejemplo, cuando me enteré de que en ese país se celebra el "The Guča Trumpet Festival" decidí que tengo que ir allí.

De Serbia me paso a Sri Lanka. La "Lágrima de la India" me dejó un gratísimo recuerdo con esta canción: රන් තරු පායන  

Sudáfrica es otra nación que me sorprendió sobremanera. Digamos que allí se produjeron los últimos estertores colonizadores de los europeos. Afortunadamente queda bastante cultura local preservada y, por supuesto la gran riqueza de los idiomas conservados.

En este país hablé con dos profesoras de Italki y me quedó tan buen recuerdo que elegí a una de ellas como profesora de referencia para aprender más inglés.

Os dejo asimismo la referencia de Madina Aznazarova que me impactó profundamente en mi viaje a Tayikistán 


Las naciones polinesias me entusiasmaron. Debe ser por el contraste con mi nacimiento en un pueblo de secano y seguramente también por la dulce y elegante manera de relacionarse que choca igualmente con la adustez de la interacción entre la gente que yo recuerdo cuando era niño.

Me daréis la razón cuando escuchéis esta canción de Tonga titulada Teo Tukupa

¿Y qué me decís de esta música de Turkmenistán?

Un recuerdo, asimismo para Jorge Drexler de Uruguay

Y... en fin, que de todos países guardo un gratísimo recuerdo que ya nunca olvidaré.

Me despido con el último país visitado: Zimbaue y con otra entrañable canción.

Y dejo para el próximo viernes una última entrada dedicada a cuantificar lo que ha supuesto este maravilloso "Viaje virtual por el mundo" así como las actividades de celebración que he ido realizando.

¡Hasta la semana que viene, amigos!


sábado, 22 de abril de 2023

Viaje por el mundo. Recapitulación (III)

 En este repaso de países que, de alguna manera, más me habían impactado, nos quedamos la semana pasada en Gabón. 

Es curioso, porque ya desde mi visita a Chile, el recuerdo de cada país ha ido muy unido a alguna de las canciones seleccionadas.

Así, en el caso de Gambia, la canción de Sona Jobarteh también se quedó gratamente grabada en mi recuerdo.

Ghana también me impactó; en este caso por el "Baile del ataúd".  Allí también tuve otro recordatorio de la omnipresencia del inglés.


Grecia es otro país súper peculiar. Aparte de ser la cuna de la civilización occidental, la conformación del país con sus numerosas islas hacen de este destino un objetivo inmediato para una visita en persona.

De Guatemala me quedo con el recuerdo de las procesiones de Semana Santa. No había visto nunca nada parecido. Aparte, claro está, de la cercanía de su cultura a la nuestra.

Y, bueno. En Guinea Ecuatorial contacté con un montón de youtuberos que publican sus vídeos en español. Muy curiosas las costumbres y el particular acento guineano. Últimamente he conocido a Eyamaa. Me parece el mejor.

El vídeo de una parada militar me resultó sumamente curioso.

El viaje a la India y el recorrido por todos sus estados fue espectacular. Allí descubrí lo diverso que es el país y la gran variedad de etnias, religiones y costumbres. Si tuviera que elegir una muestra folklórica, me quedaría con esta "jota" punjabí. 

¿Y qué decir de Indonesia? Uno de los países que más exótico me pareció. También la sorpresa de ser el cuarto país más poblado del mundo además de pertenecer a la selecta lista de los países mega diversos. Mi conversación con un local: Arie Riswandy resultó súper interesante,

De Irak me llevo el recuerdo de otro profe de Italki: Mido que tiene cierta fama y ha salido en la televisión irakí.

Los irlandeses me cayeron muy simpáticos. Aquí el recuerdo de otra canción.

También quiero señalar especialmente las Islas Salomón. Me quedo con el recuerdo de D. Álvaro de Mendaña y la música de caña.

Aunque de todas visitas guardo un entrañable recuerdo, voy ahora a dar un salto a Japón. Un país que siempre he querido visitar en persona. Allí conecté con el recuerdo del primer transistor japonés que nos acercó al mundo civilizado. El  Awaodori Festival in Tokushima me pareció asombroso.


Los países acabados en "stán" han constituido otro gran descubrimiento. Aquí la música de Kazajistán

Esta bella canción de Kirguistán que una madre canta a sus hijos me emociona siempre que la escucho.

Buscando, buscando vídeos en Youtube, a veces encontraba lo que a mi me parecían auténticas joyas. Aquí esta peculiar actuación en Kiribati. Parecido a las juergas en el casino del pueblo en fiestas.

De Letonia me quedo con la belleza de sus mujeres y con esta XXVI Celebración Nacional de Canciones y Danza.

Visitar Lituania supuso para mi un reencuentro con mi historia personal. Los lituanos me parecieron muy cultos y disciplinados. Aquí el Festival de la Canción y la Danza en Lituania

Me detengo ahora en Malí porque esa entrada la escribí estando en Londres por aquello de no fallar con el informe de cada semana. Las atávicas costumbres de aquel país me dejaron a cuadros; como, por ejemplo, este vídeo de los danzantes del pueblo Dogón.


De Mali me paso a Mauricio porque quiero escuchar por enésima vez esta trepidante canción de Claude Gaspard

Y aquí lo dejo de momento. Todavía quedan muchos países y muchos recuerdos.

¡Hasta la semana que viene!

 


sábado, 15 de abril de 2023

Viaje por el mundo. Recapitulación (II)

 Continuando con la entrada anterior me viene a la mente el grato recuerdo que me dejó mi conversación con Geovanny Porras de Costa Rica. Lo conocí por Italki y -aunque virtual- entre los dos trabamos una excelente relación. Ya no solo por sus conocimientos de inglés sino por su faceta de músico, bailarín y artista en general. 

En mi visita a Cuba también añadí recuerdos personales para completar el viaje. Allí fue donde empecé a incorporar youtuberos locales al recorrido virtual. Allí descubrí a Pedrito el Paketero ¡Un crack!


Djibouti, Dominica y Ecuador fueron tres viajes que me encantaron. El primero por lo exótico de ese país musulmán; Dominica debido a que es el lugar de nacimiento del padre y los abuelos de mi yerno Perry. La canción de Carlyn XP me encandiló.  Y Ecuador... ¡por todo! Es un país increíble 

Otro país sudamericano del que me llevé un recuerdo imborrable fue El Salvador. Sobretodo por la excelente relación personal que trabé con la profesora Margarita Pineda. Me reí un montón con la actuación de Iris Gallardo y Los cocodrilos interpretando "Cómo se mata el gusano"

De Eslovenia tengo que decir que me encantó desde el principio. Por el tema de la apicultura pero también porque es un país simpático y acogedor. Son muy amables. Y muy trabajadores. Ya solo me ha faltado visitarlo en persona ¡Ha sido una experiencia fabulosa!

Los Estados Unidos de América hay que dejarlos aparte. No por su folklore precisamente que, a mi entender, no destaca especialmente sino  por lo potente que es ese país. Tecnológicamente y también en términos de extensión y población. Visité los 50 estados de la Unión y al final de la visita casi estaba mareado de tanta información

Llamó muchísimo mi atención Eswatini. Allí presencié los rituales más auténticos de África y pude cerciorarme de la fuerza de las mujeres de ese país. No es que sea un modelo de democracia pero me pareció que, en general, había un digno nivel de vida.


Etiopía. Etiopía es otro país en el que merece la pena detenerse especialmente. Su cultura es amplísima y muy variada. Un auténtico mosaico de etnias, culturas y tradiciones. Es el único país de África que no ha sido colonizado.

Mi recorrido por la Federación Rusa también dio mucho de si. Fue antes de la invasión de Ucrania y las comunicaciones con Rusia se realizaban con normalidad. Me acuerdo mucho del contacto que establecí con una chica de Ekaterimburgo ¡Nunca hubiera creído que iba a hablar con una rusa con tanta confianza.

Rusia es el país más grande del mundo; así que la visita dio mucho de si. Pero me empeñé en recorrer todas las repúblicas, los Krais y los Oblasts y lo conseguí.


El primer contacto con un país de Oceanía lo realicé en Fiji. El contraste de la inmensidad del Pacífico con los pueblos de secano de Aragón me pareció bestial. También los usos y costumbres de aquel país insular.

De las Islas Filipinas también guardo un recuerdo excepcional. Por la historia y su relación con España, por la belleza de sus paisajes y por la multiculturalidad de su sociedad. La solemne procesión del Santo Niño me dejó a cuadros. 

Gabón es otro país que me gustaría destacar. Además se da la grata circunstancia de que -en teoría- la entrada la han visto 8.352 personas. Me encantó el vídeo de presentación. Para mi gusto muy bueno.

Bueno, dejo más países para la siguiente entrada. 

¡Nos vemos el próximo sábado!

sábado, 8 de abril de 2023

Viaje por el mundo. Recapitulación (I)


"Calló un instante, como si recapitulase mentalmente todo lo dicho, para convencerse de que no había dejado ninguna idea olvidada en los rincones de su pensamiento".


Después de tantos días de viaje procede, creo yo, hacer balance de cómo ha resultado la experiencia.

En primer lugar hay que decir que, efectivamente, el mundo es muy grande. Si la visita virtual me ha tomado 4 años y tres meses, imaginaos una visita real y en profundidad de las naciones de nuestro planeta. La mayoría de las personas (incluso las más entregadas a los viajes) no hemos hecho otra cosa sino "arañar" un poco en la experiencia. 

Cuando empecé mi viaje en Afganistán todavía no tenía muy claro el procedimiento que iba a seguir en la búsqueda de informaciones sobre los países. Esa primera crónica quedó un poco pobre. Lo mismo que las de Albania, Alemania, Andorra, Angola, Antigua y Barbuda, Arabia Saudí, Argelia, Argentina, ArmeniaAustralia y Austria. En Azerbayán me empecé a templar y ya incluí 13  enlaces a vídeos o webs que me parecían interesantes.

De la misma forma, mi primer contacto con la aplicación de aprendizaje de idiomas Italki, lo realicé cuando visité Arabia Saudí. A partir de allí he contactado con un total de 61 profesores de distintos países y he completado 88 clases en total.


Al inicio de mi visita a los distintos países que componen la llamada "América insular" enseguida me llamaron la atención los carnavales que se celebran por aquellas tierras. El primero al que "asistí" en Antigua y Barbuda me sorprendió enormemente. 

En Bélgica comencé a incluir canciones al final de mi crónica. Fue una de las ocurrencias más interesantes ya que, a partir de allí, la música de cada nación me ha acompañado en mi viaje.

En Bolivia me quedé fascinado con el Carnaval de Oruro. Fue, asimismo, el comienzo de mi búsqueda de festivales y celebraciones de cada país.

El mundo de los Youtubers viajeros lo empecé a conocer en Bosnia y Herzegovina. Allí me encontré con Samuel y Audrey. El tono y timbre de la voz de Audrey me encandilaron así como su aterciopelado acento argentino. A partir de allí he conocido toda una retahíla de viajeros virtuales que, realmente, me han deslumbrado. 


Con mi visita a Brasil me hice cargo de las enormes diferencias que hay en la extensión geográfica de los países. También me di cuenta que no podía dedicar el mismo tiempo a los países pequeños que a los grandes. Asimismo descubrí la web alemana "City Population" que me pareció realmente completa por la cantidad de datos actualizados que ofrece.

Canadá representó igualmente otra etapa en mi viaje periplero. Además de su enorme extensión (el segundo después de la Federación Rusa), allí me cercioré de la necesidad de ir avanzando con el inglés porque la mayoría de los youtuberos habían colgado sus vídeos en ese idioma.

La visita a Chile también me resultó especialmente emotiva. Aquí me di cuenta de la conveniencia de incluir en mis entradas alguna referencia personal del país visitado. En este caso la referencia era muy directa puesto que tengo familia viviendo en ese país al que, por cierto, llegaron huyendo de la represión franquista.


Y qué no voy a decir de la República Popular China. En este país me sentí realmente desbordado. Hay tanto por conocer y tanto por explorar que la cosa me superaba. Sin embargo también me di cuenta que con paciencia y sistematicidad todo se puede lograr.

Colombia; Colombia me impactó especialmente nada más comenzar mi viaje. Entre otras muchas cosas allí me prendé del carnaval de Barranquilla y especialmente de su reina 2018 Valeria Achubaibe.

¡Continuamos la próxima semana, amigos!

sábado, 1 de abril de 2023

Visita a Zimbabwe: termino mi vuelta al mundo y me pongo en modo celebración


“Nunca eres demasiado viejo para marcarte otra meta o tener un nuevo sueño.” C.S. Lewis


Con la visita a este país del sudeste africano termina mi vuelta al mundo y se cierra un ciclo de 4 años y 3 meses que es lo que me ha costado culminar esta tarea; un tiempo en el que, semana tras semana, sin fallar ninguna, he mantenido el pulso para redactar y subir a Internet la crónica sobre cada país.

Dejo para más adelante las explicaciones de como voy a festejar este final de viaje; pero ya os adelanto que durante todo el mes de abril voy a celebrarlo y que pienso compartir la alegría de la consecución de este hito con mi familia, amigos y conocidos.

Pero vamos a lo que vamos y concluyamos nuestro empeño.

Zimbabwe es el último país en la lista alfabética de la ONU. Lo he escrito tal como aparece oficialmente en Naciones Unidas pero en español debe escribirse Zimbabue tal como lo recomienda el diccionario panhispánico de dudas.

Bueno, pues el caso es que el país que nos ocupa tiene una extensión de 390.757 km2 siendo su población de casi 16 millones de habitantes.

Zimbabue también fue colonizado por los británicos ¿Os acordáis de Rodesia? Fue uno de los nombres que impusieron nuestros amigos (por el colonizador Cecil Rhodes) si bien, finalmente, con la independencia se decidió la denominación actual.

Bandera de Zimbabue

Como la gran mayoría de los procesos de independencia en los países africanos, una sucesión de enfrentamientos, asonadas y conflictos dejó, igualmente un reguero de muertos y una maltrecha situación económica. A fecha de hoy, Zimbabue se enfrenta a una amplia variedad de difíciles problemas en su economía, incluyendo una notoria falta de divisas, hiperinflación y escasez de provisiones y artículos.

Para complementar la información anterior, le he echado un vistazo a los siguientes informes:

- Zimbabue. Ficha país de nuestro Ministerio de Asuntos Exteriores

- Zimbabue: Casa de África

- Zimbabue: Oficina del alto comisariado de la ONU para los derechos humanos

- Informe de Amnistía Internacional sobre Zimbabue

Mutare, la cuarta ciudad más grande de Zimbabue.

Con esta visión panorámica de la situación del país, creo que ya estamos en condiciones de realizar nuestra habitual visita virtual y de recrearnos en los maravillosos paisajes que nos ofrece el país.

Comenzaremos visualizando un estupendo reportaje fotográfico de "National Geographic"

Seguidamente pasamos a la acción y acompañaremos a "Lifeder" que nos explica cómo se vive en Zimbabue.

Aquí una panorámica más en plan artístico ¡Impresionante!

Una visita al país de la Unión Parlamentaria Africana

Y otra aportación desde la perspectiva de la típica parejita turista que visita el país. Un recorrido muy completo, por cierto.

Vamos a dar, a continuación, vuelta por el ámbito económico.

Para ello echaré mano de varios canales de acreditada solvencia como son:

- Mis amigos de VisualPolitik (aunque el vídeo ya es algo antiguo, me sigue pareciendo de interés)

- Este informe de "Leander Auditore" tampoco tiene desperdicio.

- Otra perspectiva complementaria: "Dictadura y crisis en Harare, Zimbabwe"

Gran Zimbabue, una ciudad en ruinas construida entre los siglos XI y XIV en las colinas del sureste de Zimbabue

- Disponemos, asimismo, de estas autorizadas explicaciones (en inglés) sobre el bache en el que se ha hundido la economía zimbabuense. 

Para finalizar este apartado, dos reportajes que aportan algo de esperanza ante la catastrófica situación del país:

- Una empresa conjunta china y zimbabuense allana el camino para mejorar la agricultura. (Inglés con subtítulos)

- Cómo la prohibición de exportación de litio de Zimbabue puede transformarlo en la próxima superpotencia de África (También inglés con subtítulos)

¿Os parece que hagamos un descanso?

Para ello nada mejor que asombrarnos con estos 10 movimientos de danzas africanas de Zimbabue 

Las Cataratas Victoria o Mosi-oa-Tunya. La mundialmente famosa cascada del río Zambeze

Y abrimos un nuevo bloque de contenido.

En este caso dedicado a aspectos gastronómicos y culturales.

- Comida callejera en Zimbabue. (Inglés con subtítulos)

- Vida nocturna en Zimbabue (Inglés con subtítulos)

- La mejor batalla de baile de boda

Completaré mi recorrido dándome una vuelta por Harare, la capital del país.

Primero una vuelta a pie

Y un paseo a vista de dron

Ciudadanos de Zimbabue celebrando la renuncia del dictador Robert Mugabe

Sólo me quedan unas pinceladas para completar el cuadro de este país africano. Incluiré:

- Página web oficial del parlamento

- Canal YouTube del parlamento de Zimbabue

- Página web oficial de turismo

- China Global Television Network África.

Y... finalmente el abrumador enlace a la búsqueda con almohadilla (49.974 vídeos y 15.467 canales)

Finalizo -como es habitual- con mi particular elección de música del país.

De nuevo he optado por la música moderna.

Aquí tenéis mi selección:

- Shantel Sithole Ft Mark Ngwazi-Torasa muswe

- Nhekwe - Andy Muridzo

- Feli Nandi- Unotyei

¡Aquí termina, amigos, mi viaje virtual por el mundo!

😊😊😊

Esta ha sido una aventura de alcance de la que me llevo un montón de experiencias y una gran mochila de aprendizajes.

Ahora toca recapitular. Hacer balance sosegado de estos cuatro años y 3 meses de viaje y, como no podía ser de otra manera, empezar a planificar el nuevo proyecto.

En todo caso, a partir de hoy, 1 de abril, me pongo en modo celebración. Como si fueran las fiestas del pueblo. Hasta el día 30.

¡Os cuento más cosas la próxima semana! 


sábado, 25 de marzo de 2023

Zambia: sin salida al mar pero bendecido por el agua


El momento en que quieres dejarlo es justo el momento en que tienes que seguir avanzando


Reconozco, amigos mi desconocimiento total de este país. No es habitual encontrártelo en el periódico ni tampoco se suele hablar de él en otros medios de comunicación.

Sin embargo tanto por su extensión (752.618 Km2) como por su población (cerca de 18 millones de habitantes) dispone de suficiente entidad como para tenerlo muy en cuenta en el contexto de los países africanos.

Otro dato de interés es que -afortunadamente- Zambia no ha sufrido grandes reveses políticos ni golpes de estado. Al igual que otros países colonizados por los ingleses parece ser que allí la democracia se encuentra bien asentada si bien ya conocemos los entresijos que se esconden bajo esta afirmación.

Aunque no tiene salida al mar, Zambia es el país con más agua de toda África. Los cursos fluviales principales son el río Zambeze (del cual toma nombre), el Kafue y el Luangwa. Al sur del país, en el río Zambeze, haciendo frontera con Zimbabue, se encuentran las cataratas Victoria.

Las cataratas constituyen uno de los principales focos turísticos del África austral en Zimbabue y también de la región de Livingstone en Zambia. La superficie total de agua en el país es de unos 9.220 kilómetros cuadrados, representando el 1,23% de la superficie total (Wikipedia)

Zambia constituye una mezcla de hermosos paisajes, fauna impresionante y una enorme variación étnica (más de 70 grupos étnicos).

Sin embargo la situación económica no es muy desahogada para la mayoría de la población. Se calcula que más del 60% vive bajo la línea de la pobreza y en las zonas urbanas, las condiciones de vida son deficientes.

En este vídeo "artesanal" nos resumen un poco las características más importantes del país.

Y este otro más elaborado nos muestra, asimismo, otra perspectiva complementaria.

El río Zambeze es uno de los dos ríos principales de Zambia

Como ya es habitual, emprenderemos un viaje de reconocimiento apoyándonos en los reportajes de varios aventureros que se han desplazado hasta allá y de documentales de reconocido prestigio.

Como por ejemplo este titulado "Retratos de Zambia, el territorio de la manada" donde se nos muestra lo más granado de la fauna de aquel país y en especial los leones. 

O este otro, en la misma línea "Relatos de Zambia: El río de los hipopótamos"

Si queréis más vídeos de "animalicos" pues ¡A mandar!

Aquí tenéis el enlace a nada menos que ¡11 documentales!

También nos daremos una vuelta por las cataratas Victoria acompañando a Juande Mondria ¡Impresionante!

Aquí una explicación más completa de las cataratas (inglés con subtítulos)

Mis amigos de "Dos bicis y un destino" también han estado por ahí. Han realizado un magnífico trabajo de nada menos que ¡14 reportajes! sobre su experiencia

Otro reportero interesante es este que se hace llamar "Dundee África". Dedica su canal a las costumbres de Zambia. No os perdáis este vídeo titulado "Vine a Zambia a casarme"

Las cataratas Victoria, en el río Zambeze, en la frontera de Zambia y Zimbabwe.

Veamos también varios reportajes sobre la realidad económica y política del país.

Me ha parecido especialmente interesante este titulado Los nuevos jefes de Zambia: una investigación en el corazón de 'Chináfrica'. Entre otras cosas se dice que China posee ¡un tercio de la deuda nacional de Zambia!

O este que nos habla del "Viaje más mortal. Vida en un camión viejo" (inglés con subtítulos)

Este otro se titula "Antiguos agricultores comerciales de Zimbabue prosperan en Zambia". También inglés con subtítulos. Ciertamente sorprendente.

Finalizaré este apartado incluyendo un interesante documento audiovisual sobre la vida de una niña zambiana apadrinada por el Plan Internacional España.

Vamos ahora con el apartado "Documentación oficial".

Primero las páginas web del país: Asamblea nacional y Oficina del gabinete

Después la página de turismo

También Zambia, Casa de África

A continuación Zambia Oxfam International

Igualmente Children International 

Y, finalmente, Amnistía internacional, Zambia

Niños en barca, Mongu, Zambia Occidental

Recordar, asimismo, que Zambia pertenece a la Commonwealth. Tampoco estará de más que nos pongamos al día sobre esta organización promovida por el Reino Unido con 56 países miembros.

Un acertado resumen visual sobre el país lo podremos contemplar en este vídeo de Zambia Tourism (También en inglés, claro).

Continuemos.

El reportaje de esta boda "zambiana" me  ha parecido original y representativo de los usos y costumbres en el país.

Igualmente interesante es esta "Preparación de la ceremonia Mukanda"

En fin, que como ya he reiterado en mi "Viaje por el mundo" en la Red hay un montón de información y un sinfín de recursos para conocer cualquier país del globo. En este enlace tenéis un ejemplo de ello. En este caso, naturalmente, sobre Zambia.

Mujeres y niños de una familia zambiana

Seguidamente nos daremos una vueltecilla por la capital, Lusaka. 

En primer lugar acompañaremos a "Traveltomtom"

Después a "Displore"

Para finalizar, uno de los bloques de contenido que más me gusta en mi recorrido por los países: la música.

He seleccionado esta muestra de música zambiana:

- My Zambia (Official Izrael & Nalu

- Mungeli - Kantu

- Cómo se baila tradicionalmente en Zambia

Aquí finaliza, amigos mi penúltima visita de este viaje por el mundo.

La próxima semana sigo en el continente africano. No me muevo de aquí porque...

 ¡Ya sólo me queda un país por visitar: Zimbabwe!

En Zimbabwe termina mi aventura. 

¡Allí nos veremos y nos despediremos!

sábado, 18 de marzo de 2023

Yemen: un país en desgracia


«El pesimista ve dificultades en cada oportunidad. El optimista ve oportunidades en cada dificultad» Winston Churchill


La historia de la humanidad está plagada de luchas, guerras y conflictos. Así hemos llegado hasta donde estamos y, desde nuestra acomodada perspectiva europea, pareciera que sólo nos queda solucionar lo de Ucrania y que el resto de las naciones van consiguiendo la estabilidad.

Nada más alejado de la realidad. Una parte muy importante de los países que he visitado presentan, a día de hoy, múltiples conflictos y en algunos de ellos -como es el caso de Yemen- la situación se ha enquistado hasta el punto de no saber cuándo va a terminar la guerra.

Así que no empiezo con muy buen pie mi viaje de reconocimiento del país.

¿Os imagináis a un viajero en los años 1936 a 39 que quisiera conocer España? No se lo hubiéramos recomendado. Visitar cualquier destino en plena conflagración equivale a jugar a la ruleta rusa.

Así que de nuevo me congratulo por mi viaje virtual. Aquí en mi casita no correré ningún riesgo si bien el mal cuerpo al ver tanta desgracia lo voy a tener asegurado.

Al Hajjarah, pueblo del siglo XI de en las montañas de Haraz.

Yemen es un país con una superficie (527.968 km2) parecida a la de España. Su población estimada es de 34 millones y medio de habitantes en números redondos. El resto de datos y documentación adicional la podéis encontrar -como es habitual- en Wikipedia.

En mi recorrido virtual no me quedará más remedio que, de nuevo, volver a hablar de la guerra. Sobretodo para entender la raíz del conflicto y su evolución.

Lo cual no será óbice para señalar los preciosos y singulares lugares que podríamos visitar cuando la situación se calme así como echar un vistazo por la famosa isla de Socotra.

Empecemos por el capítulo bélico. A ver si nos ponemos al corriente de cómo han evolucionado los  acontecimientos en este país.

Lo mejor que he encontrado son estas explicaciones del canal "Memorias de pez"

Mis amigos de VisualPolitik realizaron un excelente trabajo para explicar la evolución del conflicto. El vídeo es un poco antiguo pero nos servirá.

El canal France 24 en español analiza la guerra desde una perspectiva global.

Otro informe de gran interés nos lo proporciona el canal DW en español

Y para finalizar este apartado, nos vendrá de maravilla visualizar este ponderado informe de la BBC en español.

Los enfrentamientos en Yemen no cesan.

Para los que queráis profundizar todavía más, os paso los siguientes enlaces de gran interés y actualidad:

- BBC News mundo: Por qué hay una guerra en Yemen y qué papel juegan las potencias internacionales

- ACNUR: Guerra de Yemen

- DW en español: Yemen

- Fondo de población de las Naciones Unidas: Yemen al borde del abismo: Imágenes de una crisis humanitaria

La antigua ciudad amurallada de Shibam del siglo XVI, también conocida como el "Manhattan del desierto"

Pasemos, a continuación, a acompañar a algunos youtuberos que se han aventurado a visitar esas tierras.

Indigo traveller es uno de ellos y aunque sus informes son en inglés, con los subtítulos nos pondremos al día de la situación en aquel país. Podéis verlos en (1), (2), (3), (4) y (5) 

Nuestro ínclito Drew Binsky también ha realizado un amplio informe sobre su estancia en Yemen.

¡Nada menos que 13 vídeos muy pegados a la realidad del país!

De todas formas, nadie como un local para mostrarnos lo más auténtico del país. En este caso he localizado a Moelife que ha realizado un gran trabajo de análisis sociológico de la realidad de Yemen.

En cualquier caso un colectivo especialmente vulnerable en tiempos de confrontación es el de los niños. Es una verdadera pena pero ellos son los que de forma más extrema sufren las consecuencias.

En este vídeo nos muestran la caminata diaria de una niña llamada Sihem para ir a buscar agua.

Aquí nos muestran cómo los niños de Yemen pasan hambre mientras la tregua se tambalea.

Sanaa, capital de Yemen

Y en este otro informe nos hablan de cómo la escasez de fondos unida a la crisis climática agrava la inseguridad alimentaria en Yemen

Vamos a hacer un paréntesis y hablar de patrimonio urbanístico y cultural yemení.

En este vídeo de la UNESCO podemos ver a Somaya Gamal, una joven viajera yemení que vive en la diáspora regresa a casa para explorar la riqueza cultural de su país natal

Y en este canal de UNESCO disponemos de un montón de vídeos más sobre la misma temática.

Teníamos pendiente la obligada visita a la peculiar isla de Socotra que ya está en la zona africana pero pertenece a Yemen.

Mis amigos de "Un mundo inmenso" nos lo explican aquí con más detalle.

La exótica vegetación del archipiélago de Socotra (Yemen)

Añadiremos este precioso informe de la BBC también sobre la isla.

Y finalmente este reportaje en lengua árabe. Merece la pena verlo aunque no entendamos las explicaciones.

Si queréis acudir a las fuentes originales, aquí os dejo el enlace a la página web oficial de turismo.

Termino mi visita a Yemen y voy a intentar despedirme con buen sabor de boca.

Para ello he realizado una selección de la música que me ha parecido más interesante.

No os perdáis este vídeo de Laqis - Ya lili Taboun al-Hussaini y su gente ¡Como podéis comprobar, los yemeníes también saben divertirse!

Esta canción titulada "Camelia, te amo, llena mi corazón de nuevo"

Aquí el "peculiar" dúo de Hammoud Al-Sama y Hussein Moheb

Termina aquí mi viaje virtual por Yemen. Como siempre digo; queda mucho por ver. Sin embargo espero que estas pinceladas nos hayan acercado un poco más a este enigmático y revuelto país.

Me quedan sólo dos países por visitar: Zambia y Zimbabwe ambos en el continente africano.

La próxima semana me perderé por Zambia

¡Nos vemos por tierras africanas!


sábado, 11 de marzo de 2023

Vietnam renacido


Asegúrate de que tu peor enemigo no viva entre tus dos oídos


El recuerdo que me quedaba de Vietnam viene -como otros muchos- de mi niñez. Justo empezaba a leer cuando los gruesos titulares de los periódicos llamaban mi atención sobre la guerra que se estaba desarrollando en aquel país.

Ya por aquel entonces intuía que aquella era una batalla desigual entre un poderoso Goliat (Estados Unidos) y un David aguerrido (Vietnam) que resistía los embates del enemigo con todas sus fuerzas.

Pronto las imágenes de la televisión nos trajeron al casino el horror de la guerra en directo: el destrozo de la selva con las bombas de napalm y fósforo blanco y, sobretodo el fatídico espectáculo de miles de personas pereciendo como consecuencia de esa tenebrosa contienda.

Se calcula que entre entre 966.000 y 3.010.000 vietnamitas perdieron la vida en el conflicto.

"La guerra de Vietnam, llamada también Segunda Guerra de Indochina,​ y conocida en Vietnam como Guerra de Resistencia contra Estados Unidos ​ fue un conflicto bélico librado entre 1955 y 1975 para reunificar Vietnam bajo un gobierno comunista.

Esta guerra enfrentó al gobierno comunista de Vietnam del Norte respaldado por China y la Unión Soviética, contra el gobierno de Vietnam del Sur y su principal aliado, Estados Unidos y otras naciones aliadas" (Wikipedia)

"Pese al extraordinario esfuerzo realizado y a la sensación inicial de triunfo, los Estados Unidos no comprendieron del todo el tipo de guerra y el tipo de pueblo contra quien luchaba. Así aquel atacaba donde su enemigo podía encajar mejor los golpes, en las bajas humanas, mientras se desgastaba un poco más cada vez" (Wikipedia).

Finalmente Estados Unidos perdió la guerra.

El 2 de julio de 1976, se reunificó el país bajo el nombre de la República Socialista de Vietnam.

Bahía de Halong, en el Golfo de Tonkin en el noreste de Vietnam

A partir de esa fecha, todo el pueblo vietnamita ha realizado un tremendo esfuerzo para reconstruir y modernizar el país. Hablamos de una nación de 331.210 km2 y que, en la actualidad, cuenta con una población de 97 millones y medio de habitantes ¡Ahí es nada! 

Quizás una ronda de fotografías nos venga bien para ponernos en situación de lo que es el Vietnam actual.

Tampoco nos vendrá mal tomar nota de la ingente cantidad de material audiovisual que ha producido YouTube hasta la fecha: 403.810 vídeos y 70.827 canales referidos a esta nación

Entre todo este material seleccionaré aquel que me ha parecido más oportuno y más acorde con los objetivos de mi viaje virtual.

¿Os parece que, en primer lugar, acompañemos a un variopinto grupo de viajeros que se han lanzado a visitar el país?

Aquí tenemos, por ejemplo, el caso de "Viajar grabando". Seis títulos de gran interés con entrevistas a vietnamitas que hablan español.

El italiano Michele Bergamini ha realizado dos interesantísimos reportajes (1) y (2) sobre las distintas etnias que acuden a los mercados en el norte del país.

Un español que se hace llamar "El vietnamita" dispone en su canal de ¡27! títulos sobre distintos aspectos sociológicos y culturales del país.

Un latino llamado "Ni tan gringo" ha realizado 3 reportajes (1), (2) y (3) de gran interés.

"Aventuras con Alberto", nos ofrece 9 títulos imprescindibles para introducirse más a fondo en este país. 

Ubicación de Vietnam en el sureste asiático

El canal "Vamos" nos brinda la oportunidad de conocer un enfoque más disruptivo de Vietnam (1) y (2)

Un viejo conocido de este blog: "Lethal Crysis" también ha realizado dos interesantes reportajes (1) y (2)

Otros conocidos (Raúl y Diana) han realizado un enorme trabajo publicando nada menos que 25 reportajes sobre su aventura por tierras asiáticas. En este caso en Vietnam

Mónica y Kevin de "Viajajuntos" también han realizado una estupenda labor fílmica. Aquí podéis ver su trabajo.

"VN ¡Vietnam!" nos ofrece asimismo 8 curiosísimos vídeos.

Mundukos nos ofrece este interesantísimo reportaje: Vietnam: guía de viaje completa con ruta y costos 2023

Otro "clásico": Kike Arnáiz. Podéis ver su trabajo sobre Vietnam en (1) y (2)

Finalmente la curiosidad de poder echar un vistazo al canal de una de las youtubers más importantes de Vietnam (casi 10 millones de seguidores)

La puerta Hien Nhon, una de las cuatro puertas de la Ciudad Prohibida en Hue.

Continuemos. Vamos a dar paso a las informaciones oficiales que siempre resultan muy sustanciosas.

Primero la página web oficial del país. Tarda un poco en cargarse.

Luego la página en español "Vietnam plus"

Después tenemos la página oficial de turismo.

El "Global affairs" de la Universidad de Navarra

Bueno. Creo que procede ahora un descanso musical. Escuchemos esta Canción nocturna para enamorados de Quang Dũng 

Y ahora que hemos cogido fuerzas, vamos a repasar otros aspectos de la realidad vietnamita.

Por ejemplo, este estupendo documental de Planet Doc titulado "Descubrimos el Mekong, el cuarto río más importante de Asia"

Este otro reportaje de National Geographic titulado "La bahía de Ha Long en Vietnam es un espectacular jardín de islas"

Escena cotidiana en Hanoi, la capital de Vietnam

Después de todo este despliegue informativo tengo que volver de nuevo al tema de la guerra con los americanos. Ahora, mejor que nunca disponemos de mucho material audiovisual en Internet. Mi selección particular para conocer mejor los detalles de la contienda, incluye:

- La guerra de Vietnam en 11 minutos (Memoria de pez)

- La guerra de Vietnam. Documental en español

- El encarnizado ataque de Vietnam del Norte a EEUU

Procede, finalmente realizar un breve resumen de todo lo visto hasta ahora a modo de recordatorio.

- Así se vive en Vietnam. Lo que puedes y lo que no puedes hacer.

Nos faltaría el tradicional recorrido por las calles de la capital: Hanoi

- Primero a pie

- Después a vista de dron

Vamos, finalmente con la  música.

Mujeres vietnamitas

Mi selección:

- Bac Phan | K-Icm ft. Jack 

- La mejor música vietnamita

- 365 Daband - Bong Bong Bang Bang. 563 millones de visitas (más moderno)

Así termino mi visita a este sufrido país. Me ha sorprendido la tenacidad y laboriosidad de sus habitantes. La diversidad de etnias y los paisajes también me han encantado.

Pero mi viaje debe continuar. Quedan ya pocos destinos. Pronto mi periplo por el mundo llegará a su fin. 

La próxima semana, amigos visitaré otro país envuelto en un sangriento conflicto agravado con miserias y hambrunas. Ya veremos lo que da de si el viaje.

¡Nos vemos por Yemen!