Translate

sábado, 25 de febrero de 2023

Viaje a Vanuatu. Última visita al Pacífico

La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino también en la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica (Aristóteles)

 

Pues sí, amigos. El viaje por el mundo va tocando a su fin y esta va a ser mi última visita al Pacífico. 

Además de Australia, aquí he conocido un montón de naciones insulares:  Estados Federados de Micronesia, Fidji, Islas Salomón, Kiribati, Nauru, Nueva Zelanda, Palaos, Papúa Nueva Guinea, Islas Marshall, Samoa, Tonga, Tuvalu y Vanuatu.

Todas ellas me han cautivado. Especialmente las ubicadas en Melanesia, Micronesia y Polinesia.

¡Hay que ver la cantidad de sorpresas que me guardaba este océano!

En mi viaje de esta semana, de nuevo me he encontrado con la huella española por estos lares. El marino portugués al servicio de la corona española Pedro Fernández de Quirós fue el descubridor de Vanuatu. Llegó a fundar una colonia llamada "Nueva Jerusalén" y todavía en la actualidad, a una de las islas del archipiélago se le conoce con su nombre en español: Espíritu Santo. 

El archipiélago, que es de origen volcánico, se ubica a unos 1750 km al este de Australia, 500 km al noreste de Nueva Caledonia, al oeste de Fiyi y al sur de las Islas Salomón, cerca de Nueva Guinea. Su nombre colonial era Nuevas Hébridas, pero este nombre únicamente es usado para referencias históricas.

Vanuatu está compuesto por 83 islas. Aquí un recorrido por las más importantes.

Cuenta con una extensión de 12.198 km2 y una población de cerca de 300.000 personas (Wikipedia)

Port Vila en la isla de Efate, vista desde Montmartre en las afueras de la capital.

Me ha llamado la atención el aspecto de los habitantes de Vanuatu. Se asemeja más a los nativos de Papúa Nueva Guinea que a otras poblaciones polinesias.

Pero bueno, más que mis disertaciones, mejor vamos a escuchar las indicaciones de un especialista en este país: Albert Balaguer.

Se da la circunstancia que Vanuatu es el único país cuyos colonizadores (los franceses y los ingleses) compartieron su administración hasta su independencia en 1980. Hasta ese momento el territorio se conocía con el nombre de "Nuevas Hébridas".

Entre los escasos reportajes que he encontrado en español este informe de David Jurado Fernández me ha parecido especialmente relevante.

Para el resto de informaciones he acudido al inglés y al francés. Los subtítulos nos ayudarán a comprender mejor la locución.

En este caso sólo la música acompaña el reportaje. Disfrutemos las maravillosas playas, sumerjámonos en sus prístinas aguas y dejémonos envolver por los paisajes de Vanuatu.

Bandera de Vanuatu

El amigo  "YBS Youngbloods" nos ofrece su visión de lo que es recorrer las islas olvidadas de Vanuatu. (Aunque algunas escenas más bien parecen "de montaje")

Aquí tenéis dos reportajes más del mismo autor (1) y (2)

Otros aventureros que han vivido situaciones similares en las islas son "Back 2 Basics Adventures". Podéis ver sus andanzas en (1), (2), (3)

Tahnia es una chica de ciudad que a los 28 años tuvo una crisis personal. Vendió sus propiedades, dejó su trabajo y dijo adiós a amigos y familiares. Decidió que sería agricultora en Vanuatu. Aquí tenéis el enlace a su canal.

Una decisión parecida tomó esta familia francesa.

Veamos, asimismo, una semblanza de cómo son los naturales de la isla. El reportaje se titula "People de Vanuatu"

Disfrutemos también visualizando este reportaje titulado Moneda, sacrificio y tótem: cerdos de Vanuatu.

Las hermosas playas vírgenes de Vanuatu

Entre los reportajes en francés, me han parecido especialmente reveladores:

- Vanuatu: las dos caras del paraíso.

- Vanuatu: cuarenta años de independencia. Fiestas en el país.

- Ambrym, la isla negra

Para finalizar este bloque, os presento el trailer de la película "Tanna" en español. La acción se desarrolla en la isla del mismo nombre que cuenta con uno de los pocos volcanes activos del mundo. Estuvo nominada al óscar 2.026 a la mejor película de habla no inglesa.

¿Qué tal si nos damos una vuelta por Port Vila, la capital?

- Primero a vista de dron. (el vídeo es un poco antiguo pero es el mejor que he encontrado)

- Después un paseo a pie en el día de la independencia del país

Os dejo también los imprescindibles enlaces a la página oficial del gobierno y al portal oficial de turismo.

Una reseña final con el enlace del canal oficial de Youtube de la oficina de turismo. Aquí hay vídeos a porrillo.

Familia de nativos de la isla

Vamos con la música.

Me ha sorprendido esta música acuática de las mujeres de Vanuatu. No había visto cosa parecida.

Aquí tenemos a la Lagon String Band

Y esta más moderna y en inglés: Vanessa Quai 'Spread The Love' featuring Stan Antas

Aquí finalizo mi viaje, amigos, por este último país insular. Los próximos destinos son ya continentales.

Me voy con un sentimiento mezcla de añoranza y tristeza. Los países de las zonas del Pacífico terminadas en "esia" (Micronesia, Melanesia y Polinesia) me han cautivado. Ahora que los conozco me hubiera encantado visitarlos todos en persona.

Pero el tiempo no da para más. Debo disponer todo de nuevo para emprender mi viaje al siguiente destino que, por cierto también tiene mucha miga.

La próxima semana visitaré ni más ni menos que Venezuela.

¡Nos vemos en Venezuela!


viernes, 24 de febrero de 2023

APU8 Proyecto de colmenas caza enjambres en la ciudad de Zaragoza.


Donde se posa la abeja, dulzura deja… Refrán popular


Favorecer la biodiversidad en las ciudades no es sólo un tema de moda últimamente. A la vista de cómo va creciendo el número de especies animales que desaparecen para siempre y de los aldabonazos de la amenaza climática; no es de extrañar que una nueva conciencia haya emergido en las urbes.

Ya hace bastantes años que nuestros antepasados comprendieron la necesidad de "suavizar" la dureza de los edificios y las construcciones en la ciudad. En su momento se apostó por la creación de pulmones verdes: parques, jardines, arriates y arbolado que proporcionaran paz y serenidad a los ciudadanos.

No se pensó en los animales urbanos. Se sobreentendía que ellos sabían buscarse la vida y  no se tomó ninguna medida especial para protegerlos.

Pero, en el caso de los insectos, una sucesión de acontecimientos pronto nos hizo ver lo equivocados que estábamos. Empezando por los insecticidas utilizados sin control, continuando con la implantación de los llamados monocultivos (alfalfa y cebada, sobretodo) y con la destrucción de la biodiversidad vegetal. El caso es que ya llevamos varios años que los especialistas nos alertan del clamoroso descenso en el número y la diversidad de los insectos.

Curiosamente una especie que pronto encontró un buen acomodo en las ciudades fue la abeja melífera. Sin embargo hasta no hace mucho tiempo la única actuación que se llevaba a cabo con ellas era, el simple y llano exterminio. Sin más.

Afortunadamente los tiempos han cambiado y ahora hay otra sensibilidad. Se asume que es deseable que haya abejas en la ciudad. Sólo en caso de peligro para la ciudadanía, la unidad de himenópteros del cuerpo de bomberos recoge respetuosamente y traslada a un lugar seguro las colonias que puedan representar algún riesgo para los ciudadanos y la Asociación Zaragozana de Apicultura Urbana colabora con ellos en este empeño.

Pero hay que avanzar y hay que mejorar los procesos. Siempre será mejor prevenir que curar.  

Desde finales de febrero hasta el mes de mayo las colmenas ponen en marcha el proceso conocido como enjambrazón.

En las ciudades el nuevo hogar elegido por las abejas puede pasar inadvertido o, por el contrario, representar un riesgo si la piquera se ubica en algún bloque de viviendas o en zonas con mucho tránsito de peatones.

Si somos capaces de limitar el número de enjambres que se asientan en lugares frecuentados por personas, contribuiremos a limitar desplazamientos e intervenciones que, por otro lado tienen un coste para el municipio.

Nosotros proponemos regular y controlar este fenómeno natural ofreciendo a las abejas un hogar apetecible en el que se puedan establecer. Para ello proponemos colocar varias cajas caza enjambre en las inmediaciones de las colonias madre.

Para que el proceso de captura sea exitoso se requieren las siguientes condiciones:

1.- Proceder de forma científica guiándonos por las investigaciones sobre captura de enjambres que autores como Thomas D. Seeley ya han llevado a cabo de forma exitosa.

2.- Evitar que la ciudadanía perciba ningún tipo de riesgo, colocando las colmenas vacías en edificios oficiales o lugares que no sean visibles.

3.-Destacar que las colmenas caza enjambre irán dotadas de micrófono o cámara accesibles en remoto para verificar diariamente si se ha introducido algún enjambre. También llevarán localizador GPS para su seguimiento en caso de robo.

4.- Progresivamente iremos equipando estas colmenas con un sistema remoto de cierre de piquera para asegurar la retirada completa de toda la población de abejas en un horario cómodo y compatible con los horarios de los lugares donde se ubiquen, consiguiendo así una mayor seguridad añadida a la existente.

5.- Inmediatamente que se constate la presencia de un enjambre, esa colmena será cerrada en horario nocturno (conforme se instalen las piqueras de accionamiento remoto) y trasladada a un lugar que respete las distancias de las colmenas a la ciudad y su supervivencia.

6.- El proyecto piloto de este año 2023 toma como referencia cinco colonias de abejas ya establecidas de las que creemos que pueden salir enjambres, ofreciéndoles, a cada una de ellas, 1 ó 2 colmenas vacías preparadas al efecto, con atractivo caza-enjambres y panales usados, en un radio adecuado desde la colonia madre.

Las ubicaciones y el seguimiento de todo el proceso se realizará de forma coordinada entre bomberos y la Asociación.

Todo el procedimiento quedará perfectamente registrado, realizándose asimismo una evaluación de los resultados obtenidos en cada campaña.

La Asociación se encargará del correcto funcionamiento de los equipos así como de la verificación diaria de la entrada de enjambres.

Con estas medidas lograremos reducir el número de colonias asentadas en lugares indeseados, protegiendo, al mismo tiempo, las colmenas ubicadas en sitios que no plantean ningún riesgo para los ciudadanos y favoreciendo, por tanto, la necesaria convivencia de insectos y humanos en la ciudad. 

¡Hasta el próximo viernes, amigos!

sábado, 18 de febrero de 2023

Uzbekistán: la última pieza de los países terminados en "stán"


No debemos sujetar nuestra nave solo con un ancla, ni nuestra vida con una sola esperanza. Epicteto


Todos los países terminados en "stán" me han parecido realmente exóticos. La lista incluiría Afganistán, Kazajistán, Kirguistán, Pakistán, Turkmenistán y, finalmente, Uzbekistán.

A primera vista pareciera que todos son similares pero ¡qué va! 

Cada uno tiene su personal idiosincrasia y sus particularidades.  

En el caso de Uzbekistán su diferenciación (aparte de la lengua) viene de la historia, geografía, costumbres y cultura. Todo ello hace que se haya configurado un sentimiento nacional muy potente y que, como es natural, quieran preservarlo.

 Uzbekistán fue incorporada al Imperio ruso en el siglo XIX y en 1924 se constituyó en República Soviética, en el seno de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas conocida como la República Socialista Soviética Uzbeka. Accedió finalmente a su independencia en diciembre de 1991 después de la desmembración de la URSS (Wikipedia)

Uzbekistán siempre ha estado conectada con China a través de la ruta de la seda. La ciudad de Samarcanda surgió en un estratégico lugar a lo largo de una red de caminos de más de 10.000 kilómetros. Millones de comerciantes, pero también diplomáticos, peregrinos y guerreros han pasado por ella durante más de 2000 años.

La relación de Estados Unidos con el país es, digamos, fluida. Uzbekistán cuenta con la mayor población de Asia Central y es importante para los propios intereses de Estados Unidos para la región si bien no hay mucha información sobre el grado de colaboración que mantienen los dos países.

La superficie de esta nación se acerca a la de España. Cuentan con 447.400 km2 y la población es de cerca de 35 millones de habitantes.

Un grupo de señoras uzbekas posa para la fotografía

Aquí, en la página web oficial podemos obtener datos más actualizados (en inglés)

Y en el portal oficial de turismo (asimismo en inglés) han colgado un montón de informaciones y vídeos de gran interés. Escucharlos en su versión original tiene, a mi entender, más encanto todavía.

Acompañemos en primer lugar a varios españoles que se han asentado en Uzbekistán.

Veamos igualmente este interesante y actual reportaje de la cadena alemana DW en español.

En el Club Marco Polo Viajes nos ofrecen información práctica para viajar al país.

Y de postre, este estupendo informe visual de mi amiguete Paco Nadal.

Finalmente si os agrada escuchar el uzbeco, en este enlace del canal UzrepotTV tenéis reportajes hasta que os canséis.

Pasemos seguidamente a desmenuzar la economía y la geopolítica de Uzbekistán de la mano de mis nunca bien ponderados y amigos de "Visual Politik"

- Uzbekistán: ¿El país más remoto del mundo?

- ¿Por qué Uzbekistán ha abolido la esclavitud en pleno siglo XXI?

Vista panorámica de la capital de Uzbekistán, Taskent

Y ahora el ya tradicional repaso de los youtuberos que se han pasado por el país.

Comenzaré por "Luisito comunica". Ha preparado un elenco de curiosidades sobre el país que podéis ver en (1), (2), (3), (4)

Seguiré con el argentino "Un topo por el mundo". También nos ofrece unos sabrosos reportajes que podéis visualizar en (1), (2), (3), (4), (5)

En el reportaje nº 2 nos hablan de los judíos de Uzbekistán, también llamados judíos de Bujará. Os paso este interesante enlace por si queréis profundizar un poco más sobre esta peculiar comunidad

Para relajar un poco, asistiremos de invitados virtuales a una boda uzbeka de lujo para 300 personas.

Y ya de paso, nos colaremos en esta fiesta de los militares para los que canta Lola Ahmedova.

Abrimos nuevo capítulo. Dedicaremos unos minutos a conocer las peculiaridades del Valle de Ferganá.

Samarcanda (Uzbekistán)

Además de la información escrita de Wikipedia, también tenemos las imágenes. No os perdáis este magnífico reportaje sobre el Valle de Ferganá; el valle dorado de Uzbekistán.

También nos acompañan en nuestro viaje por el Valle, los argentinos de Real Trip Travel

Finalizaremos nuestro recorrido por este exótico país acudiendo a dos famosos festivales:

- El Festival Internacional de las Flores de Namangan

- Festival Internacional de Folclore de Primavera de Boysun 2022

Y al igual que hemos hecho en otras naciones, nos daremos un paseo por la capital, Taskent.

- Primero a vista de dron

- Después un paseo a pie por la ciudad

Parque nacional de Ugam - de Chatkal

En el capítulo "contacto con locales", como ya es habitual, me he buscado un profesor de Italki. Se trata de Ibrahim con el que voy a mantener una conversación el sábado día 18 de febrero.

Me faltaría completar esta visita virtual con el apartado musical.

He preparado una amplia (y para mi gusto) exótica selección:

- Nilufar Usmonova va Ulug'bek Rahmatullayev - Qirmizi olma

- Xorazm 2012 Popular Uzbek music

- Gulinur - Janima (Official Video 2023)

- Xurshid Rasulov - O'g'ling bo'lsin (Viene a ser como nuestro Raphael pero en uzbeko)

Y con estas canciones finalizo mi viaje a Uzbekistán.

Y de nuevo me pongo en modo viajero porque me voy nada más y nada menos que a Vanuatu. Nada que ver con estas tierras de Asia Central.

El próximo sábado os cuento mis aventuras por este país insular ubicado en el océano Pacífico.

¡Nos vemos en Vanuatu!


viernes, 17 de febrero de 2023

APU7 La enjambrazón


Solo pica la abeja a quien torpe la maneja… (Refrán popular)


 En el mundillo de la apicultura empleamos palabras como "la enjambrazón" que más bien parecería masculino. También se usa "el propóleos" en singular aunque parece que fuera plural.

Esto puede ser un indicador de la complejidad de la vida de las abejas. Realmente lo que ocurre en el interior de una colmena pasa totalmente inadvertido porque el trabajo de las obreras se desarrolla en la más total oscuridad y, por tanto escapa al escrutinio de los humanos.

Por otra parte, nuestra relación con los insectos es más complicada que con los mamíferos con los que nos identificamos más fácilmente. No es de extrañar, por tanto nuestro desconocimiento del ciclo natural de la abeja. 

Sin embargo ahora que se acerca la primavera las colmenas empiezan a despertar. Las abejas disponen de cierta capacidad para averiguar el clima que va a hacer en las próximas semanas y, seguramente, en más de una colonia, la reina ya habrá comenzado a aovar en previsión de las primeras flores que proporcionarán néctar y polen a la colonia.

Los huevecillos que pone la reina se transformarán en 21 días en abejas adultas con lo cual la colmena habrá incrementado sustancialmente la población a fin de afrontar el intenso trabajo que les espera cuando se desarrolle la gran floración entre los meses de marzo a mayo.

Es precisamente durante esos meses cuando podemos asistir al maravilloso y todavía no bien comprendido fenómeno de la enjambrazón.

Cuando la colmena ha acumulado suficientes reservas y la población se ha incrementado de manera notable, se desencadena un procedimiento común a todas las especies: el instinto de multiplicación.

Detallar cuándo y cómo las abejas deciden enjambrar requeriría de explicaciones muy prolijas. Aquí nos bastará con saber que la colmena cría una abeja reina nueva y que, aproximadamente, la mitad de la colonia saldrá de su nido con la reina vieja en busca de una nueva morada.

Normalmente los enjambres se ubican en un primer momento en alguna rama o emplazamiento cercano a la colonia madre. A veces lo hacen en lugares insospechados (coches, bancos del parque, bicicletas...) Allí forman una bola de distintas formas y tamaños desde la que partirán las abejas exploradoras.

Las exploradoras buscan distintos emplazamientos e informan al resto del enjambre de las características de los mismos. Emplean un complicado lenguaje de movimientos rápidos del abdomen y emisión de feromonas que todavía no comprendemos en su totalidad.

El resultado final es que la nueva colonia establece un consenso de cuál es la mejor ubicación y, de nuevo mediante complejos sistemas comunicativos; en un momento dado, miles de abejas empiezan a volar en dirección a la nueva vivienda. 

El libro de referencia para conocer el detalle de todo este proceso es "Honeybee Democracy" de Thomas D. Seeley aunque lo mejor es combinar las lecturas con la práctica y la observación.

Cuando las abejas están enjambrando, no pican. En parte porque saben que deben reservar sus energías para el trabajoso proceso que les espera y también porque al haberse atiborrado de miel, no son capaces de doblar el abdomen para introducir el aguijón.

Tal como comentábamos en anteriores entradas, el espectáculo de miles de abejas zumbando suele generar temor entre los ciudadanos pero en lugar de verlo como una amenaza, deberíamos contemplarlo como un maravilloso fenómeno natural anual similar al vuelo migratorio de las grullas en marzo o abril camino de las naciones del norte de Europa o a la venida de las golondrinas y los vencejos poco antes del inicio del verano.

La cuestión es que cada vez con más frecuencia las abejas eligen la ciudad para vivir al igual que ocurre con otras especies. En las urbes encuentran las condiciones idóneas para sobrevivir: floración abundante y agua asegurada durante el verano amén de un montón de posibles lugares en los que pueden asentarse: tambores de persianas, juntas de dilatación de los edificios, troncos huecos, etc.

Aquí en España, la retirada de los enjambres se suele encomendar a los bomberos con lo que todavía mantenemos esa visión peligrosa del fenómeno natural de la enjambrazón.

Pero en Londres yo he asistido a charlas dirigidas a los ciudadanos en las que se explica el fenómeno de la enjambrazón  e incluso se reparten cajas de cartón por si alguien se anima (con las debidas precauciones) a recoger por si mismo el enjambre.

En fin, que aquí hay mucha tela para cortar. 

Quizás sea conveniente acompañar mis palabras con algunas secuencias de captura de enjambres.

En los enlaces podéis ver:

- Enjambre formándose en los pinos de Villamayor.

- Enjambre que pasa de la trasera de un coche a una colmena preparada al efecto

- Enjambre en forma de bola colgado de una rama de granado

La próxima semana hablaremos del plan de prevención de enjambrazón en la ciudad que pensamos desarrollar con el cuerpo de bomberos de Zaragoza.

¡Hasta el próximo viernes, amigos!


sábado, 11 de febrero de 2023

Uruguay y... Jorge Drexler


“Los días más felices son aquellos que nos hacen sabios.” Gabriela Mistral


Nuestro cerebro opera con recuerdos temporales, memoria léxica, asociaciones varias y, por supuesto, con sentimientos y emociones.

No de otra manera puede explicarse que al iniciar mi viaje virtual por Uruguay y encontrarme de pronto con la canción "La frontera" de Jorge Drexler un montón de sensaciones, añoranzas y afectos se hayan amontonado en mi mente.

Mi vida docente se organizaba por cursos académicos y en el curso 2009-2010 tuve una alumna de prácticas de Psicología que se llamaba Clara. Muy trabajadora y muy viajera.

La suerte hizo que coincidiera con otra chica en prácticas llamada Estefanía que había sido alumna mía en Casetas y que con las dos formáramos un equipo que hizo piña con los alumnos que aquel año cursaban la materia de Psicología en Bachillerato.

En una de las muchas actividades de dinámica de grupos que organizamos, Clara presentó la famosa canción de Jorge Drexler. El caso es que llevo unos días con el recuerdo del buen ambiente y la estupenda relación que se trabó entre alumnos, alumnos de prácticas y yo mismo a lo largo de aquel curso académico ¡Ay, qué recuerdos!

Provisto de ese plus de energía retrógrada me dispongo pues a viajar al Uruguay; país con el que he mantenido siempre una relación amigable ya que:

- Mi cuñado estuvo trabajando un tiempo en Uruguay y me contaba sus andanzas por aquellas tierras

- Una prima mía está casada con un uruguayo

- Mi admiración por José Mújica, ex presidente del país

Paisaje cerca de Sierra de Mal Abrigo. Uruguay

Diremos, en primer lugar, que se trata de un país pequeño. El segundo país más pequeño de Sudamérica después de Surinam. Cuenta con una extensión de 176.215 km2 y su población ha permanecido estable estos últimos años: tres millones y medio de habitantes aproximadamente.

En Wikipedia podéis consultar su toponimia, historia, gobierno y política, geografía, flora, fauna, fronteras y mucho más. No voy a repetir lo que ya está escrito. 

Si que puedo aportar mi particular selección de materiales escritos y audiovisuales, enlaces a páginas web y demás informaciones que, de esta forma, quedarán registradas en un mismo "cajoncito".

Así que ¡allá vamos!

Vamos a empezar por "Españoles en el mundo". El testimonio de nuestros compatriotas en ese país se remonta ya a hace 4 años; pero los reportajes siguen siendo súper válidos y muy actuales. Podéis verlos en (1), (2), (3).

Ahora una primera aproximación al país a través de este vídeo titulado "85 Curiosidades que no sabías de Uruguay: ¿el mejor país para vivir de América Latina?" Lo he visto muy curioso y muy actual. Un buen punto de partida para empezar a profundizar nuestro conocimiento de Uruguay.

Ubicación de Uruguay en el plano de Sudamérica

Y quizás sea conveniente también echarle un vistazo al Sitio oficial de la República Oriental del Uruguay (esa es la denominación oficial) y la página de turismo. Como  veis, lo tienen todo muy bien organizadico.

Para finalizar este primer apartado veamos, igualmente, este vídeo titulado "Uruguay en transición energética"

Vamos a dar a continuación una vuelta con los youtuberos más significados que he encontrado en la Red.

Empezaré por una simpática e internacional parejita. Se llaman Mateo y Lisanna. Él es argentino y ella estonia. Aquí un enlace a su visita al Uruguay. Y aquí el video de sus primeras impresiones al visitar el país.

Continuaré con Emma Tolosa que también ha realizado varios vídeos sobre el país. Aquí podéis ver algunos de ellos.

Gaucho realizando sus tareas. Uruguay

La abogada venezolana y magíster en relaciones internacionales Isis Hernández tiene una consultoría para el tema de la inmigración a Uruguay. Sus vídeos me han parecido sumamente interesantes.

Un tal Woker mantiene igualmente un canal con informaciones muy sabrosas sobre Uruguay. Aquí un vídeo de presentación del país.

El canal "Bendito extranjero" cuenta con nueve vídeos súper interesantes sobre la República Oriental.

La cubana Yinet Jiménez presenta, asimismo, un original canal donde compara la realidad actual de Cuba con lo que ella va descubriendo en otros países; entre ellos Uruguay.

Otro cubano que alucina con las diferencias entre el socialismo de su país y el capitalismo es "Frank el Makina". Aquí un enlace a sus vídeos más señalados.

José Mújica con un grupo de conciudadanos

He seleccionado también a un tal Frans, original del Perú que ha realizado varios reportajes sobre Uruguay.

Finalmente "Eduardo sin pasaporte" nos presenta el vídeo "Ser indio y vivir en Uruguay". Curioso, curioso.

Habrá que dar una vuelta por Montevideo ¿o qué?

Para ello nada mejor que hacerlo a pie y con una muy buena calidad de vídeo. ¡Aunque tengo que tener cuidado al cruzar las avenidas!

Aquí nos damos otra vueltecita pero, en esta ocasión, con las explicaciones de "Como Zea".

Finalizaré con una curiosidad: una referencia de la presencia China en el país.

Muchachas con la bandera uruguaya pintada en la cara

Para terminar este viaje virtual me encamino hacia el ya tradicional "rincón musical". Uruguay cuenta con una amplia selección de músicos y cantantes. Por tanto hay que elegir. Aquí os presento mi particular propuesta:

- Canal oficial de Jorge Drexler

- Alfonsina. No es mi primera vez

- Ana Prada. Tu vestido

Y... aquí doy por terminado mi viaje virtual al Uruguay. Queda mucho, mucho por saber y conocer pero, amigos, el tiempo apremia y ya me estoy encaminando a mi siguiente destino. Vuelvo de nuevo a otro país del grupo de los terminados en "án". En este caso se trata de Uzbekistán.

¡Nos vemos por Uzbekistán!


viernes, 10 de febrero de 2023

APU6 Sensibilización ciudadana


“Para las abejas, la flor es la fuente de la vida. Para las flores, la abeja es la mensajera del amor”. Kahlil Gibran.


La miel nos encanta pero tenemos horror a las picaduras.

Las abejas son buenas para el medio ambiente pero me dan miedo

Los enjambres forman una nube de abejas que me aterroriza

Conozco a un ciclista que, sin hacer nada, fue atacado por las abejas

La abeja ibérica es muy agresiva

Estas afirmaciones y otras por el estilo son usadas con frecuencia por los ciudadanos y efectivamente, todas ellas son comprensibles.

Ahora bien, si realizamos un sosegado análisis sobre las mismas descubriremos algunos matices que son de gran interés.

He aquí algunos consejos de sensibilización ciudadana.


La miel nos encanta pero tenemos horror a las picaduras.

Efectivamente, la miel es un manjar para muchas personas y, por contra, las picaduras representan una pésima experiencia.

Las abejas pecoreadoras no pican. Esto hay que repetirlo tantas veces como sea necesario. Ahora bien, las defensoras (como su nombre indica) son las encargadas de proteger a la colmena y actuarán siempre que se sientan amenazadas. Por tanto, si caminas por las inmediaciones de una colmena (especialmente si pasas por delante de la piquera) es posible que te vean como un intruso y, por tanto, intenten alejarte con sus picaduras.

Conclusión: Hay que evitar acercarse a una colmena sin protección.

No te acerques tampoco a un colmenar si ves que están manipulando las colonias. Cualquier manipulación (y más las intervenciones chapuceras) exacerban a las abejas y corres el riesgo de sufrir algún picotazo.


Las abejas son buenas para el medio ambiente pero me dan miedo

Ciertamente el medio ambiente se beneficia de la acción polinizadora de las abejas. El miedo a las pecoreadoras es irracional y puede y debe superarse. Por supuesto mejor no hacer movimientos rápidos ni ruidos cuando están realizando su tarea. La observación pausada y atenta de su labor te descubrirá detalles que causarán tu admiración.


Los enjambres forman una nube de abejas que me aterroriza

Lo primero que hay que saber es que las abejas de un enjambre recién salido de la colmena madre, no pican. Aunque el espectáculo de miles de individuos zumbando en busca de su nueva morada puede sobrecoger, lo cierto es que su instinto de conservación les impele a conservar el mayor número posible de obreras y también sus energías 

El enjambrazón es un fenómeno natural. La forma particular de las abejas para propagar la especie. Una maravilla de la naturaleza que debemos contemplar con admiración y respeto.

Quizás nuestros temores a la vista de un enjambre provengan más de ciertas películas fantásticas o de terror que fantasean con esa supuesta amenaza que de una información clara y veraz. 


Conozco a un ciclista que, sin hacer nada, fue atacado por las abejas

La práctica totalidad de agresiones por parte de las abejas proviene de una inadecuada manipulación de las mismas.

Cuando se abre una colmena hay que hacerlo en un día templado, sin viento ni lluvia. Y por supuesto ahumando para tranquilizarlas. Los movimientos deben ser lentos y pausados y actuar sin estridencias.

Las malas prácticas apícolas las encolerizan y guardan ese recuerdo durante varios días. Si en ese período de tiempo pasa alguien por las cercanías, pueden darse esas  situaciones de agresión.


La abeja ibérica es muy agresiva

Es verdad que no todas las razas de abejas tienen el mismo comportamiento. Pero afirmar que la ibérica es muy agresiva es, a todas luces, exagerar.

La subespecie ibérica corresponde a abejas de color oscuro, con bajo nivel de enjambrazón y gran vigor, si bien su comportamiento es algo nervioso y agresivo.

La abeja ibérica se ha adaptado a las circunstancias climatológicas de la península ibérica. Al igual que ocurre con las avispas, en verano suelen mostrarse más irritables.

La próxima semana nos detendremos con más detalle en el fenómeno de la enjambrazón. A partir de finales de febrero comienza la temporada de enjambres de este año 2003.

¡Hasta el próximo viernes, amigos!

sábado, 4 de febrero de 2023

Uganda: la exuberancia de lo natural


Cuéntamelo y me olvidaré. Enséñamelo y lo recordaré. Involúcrame y lo aprenderé - Benjamín Franklin  


No, esta vez no voy a caer en el tópico. Podía haber titulado mi entrada de la misma forma que lo hizo Churchill cuando hablaba de la floreciente colonia que tenían allá por el ecuador de África.

Él se refería a Uganda como "La perla de África"; pero ya hemos visto en nuestro viaje por el mundo que expresiones como "la perla", "la joya", "la gema", "el diamante", etc se utilizan con profusión para nombrar algún país. Así que, en esta ocasión, prefiero elegir mi propio lema. 

Si algo abunda en Uganda es agua. Prácticamente la mitad del Lago Victoria le pertenece al país. Precisamente en este lago es donde nace uno de los ramales del Nilo.

Cuenta, asimismo, con los lagos Alberto, Kyoga y Eduardo pero el más grande de todos es el lago Victoria.

La mayor parte de Uganda corresponde al bioma de sabana si bien las zonas montañosas están cubiertas de selvas y, a mayor altitud, praderas de montaña. No es de extrañar, por tanto que tanto la vegetación como la abundancia de especies animales sea realmente exuberante.

Ya sabemos que se suele tener una idea estereotipada de los distintos países del mundo. Y que a la mayoría de ellos se les aplica un cliché. En el caso que nos ocupa casi de inmediato asociamos Uganda con el famoso dictador Idi Amín Dadá, también llamado "El carnicero de África". 

Aquí un breve resumen de su biografía (para estremecerse)

Pero Uganda es más, mucho más que eso, amigos. Si os digo la verdad de nuevo una visita supera mis expectativas. Como botón de muestra, decir que Kampala, la capital del país es, en la actualidad, una importante metrópoli con nada menos que millón y medio de habitantes (datos de 2.014). La población total del país es de casi 43 millones de habitantes.

El lago Alberto en el Parque Nacional Murchison Falls de Uganda es el séptimo lago más grande de África

Y ya que hablamos de cifras, decir asimismo que la superficie de Uganda es de 241.038 km2. En fin. Ya sabéis que datos es lo que sobra en la Red.

De manera que, dicho lo principal, vamos a iniciar nuestro recorrido por este país tan peculiar. Acompañaremos, como siempre, a lo más nutrido y selecto de nuestro elenco de trotamundos.

Empezaré por mi amiguete Paco Nadal. Este hombre me encanta. Tiene "chispa". En este reportaje ha condensado casi todo lo que yo pueda decir en mi crónica. Por cierto, es de mi generación (sólo 5 años más joven)

Claro que el complemento ideal de esta presentación inicial no puede ser otro que el programa "Españoles en el mundo". Aunque ya han pasado 5 años, los testimonios de nuestros compatriotas en Uganda no pueden ser más actuales y sabrosones (1), (2) y (3)

Otras muchas personas, a título individual, también han decidido implicarse como voluntarios en la ayuda a los desfavorecidos en este país. 

Es el caso del español GuilleWhat. Aquí tenemos una muestra de su experiencia. Me ha encantado.

Desde otra perspectiva, el argentino "Destinoriente viajes" también nos presenta su trabajo.


Gorilas de montaña. Uganda

El tema de la observación de gorilas también es reiterativo en este país. La pionera fue la dramáticamente asesinada Dian Fossey. Gracias a su lucha en favor de esta especie, hoy en día podemos observarlos en su  hábitat natural.

Muchos son los reportajes sobre los gorilas de las montañas Virunga. Aquí tenemos algunos de ellos:

- Alan por el mundo (1) y (2)

- Drew Binsky

- Reportaje Uganda Salvaje

Y otra temática destacada sobre este país, versa sobre el famoso lago Victoria. Ahora hay mucha preocupación por el nivel de contaminación de sus aguas. Veamos.

- El lago Victoria en África agoniza debido a la contaminación masiva

- Entre Kenia y Uganda. Una frontera incierta

- Documental Uganda: salvar el lago Victoria

- Migingo: la isla más superpoblada del mundo

Lago Bunyonyi en el suroeste de Uganda

Respecto a los youtuberos que se han pasado por el país, me ha llamado especialmente la atención un americano llamado Sabbatical. Su trabajo incluye 15 vídeos que tocan distintos aspectos de la sociedad ugandesa. Este titulado "Entrando en el barrio marginal más grande de Uganda" no tiene desperdicio (inglés con subtítulos).

No me olvido de otro apartado importante. Para repasar de manera sucinta la historia del país, nada mejor que echar mano del vídeo "Historia de Uganda en 13 minutos" de nuestro amigo "El mapa de Sebas"

Me quedarían dos curiosos reportajes que han llamado mi atención al surfear por la Red.

El primero (bastante actual) titulado "Uganda descubre 31 millones de toneladas de oro". Para contrastar la veracidad de esta noticia he echado mano de este informe complementario.

El siguiente es este titulado "El Al-Qaeda cristiano" en el que nos habla de un movimiento terrorista cristiano en el país que ha causado miles de muertes. ¿Os acordáis de lo que decía hace poco Feijoo?

El monte Kadam. Situado al norte del monte Elgon, cerca de la frontera oriental de Uganda con Kenia.

Falta también la ineludible visita a la capital: Kampala.

Lo haremos de tres formas distintas:

- Primero un paseo en moto

- Luego una vuelta a pie

- Finalmente un periplo a vista de dron

Antes de presentaros mi elenco musical deciros que, en esta ocasión, de nuevo he echado mano de mi apreciada app Italki para charlar con alguien del país. Sólo he encontrado dos personas de Uganda así que me he decantado por la que ofrece un precio más asequible por sus clases: Emma Golola (que además de inglés habla luo).

Una cosa me ha sorprendido de nuestra conversación y es que no sabía que la tribu a la que pertenece (los luo) tienen su propio rey llamado  Muwenda Mutebi II.

Muwenda Mutebi II.

Y, como decía, aquí mi selección musical:

- Juliana Kanyomozi - Zaabu (Recomendación de Emma)

- Spice Diana - Siri Regular

- Rema & B2C Guttuja New Ugandan Music 2019

Poco más, amigos me voy despidiendo de este exuberante país al que le auguro mucho recorrido.

Y me preparo para dar el salto a una nación de habla hispana: Uruguay. Siempre se agradece encontrar gente que te hable en español.

¡Nos vemos en Uruguay!


viernes, 3 de febrero de 2023

APU5 La regulación de la apicultura en España



“Abejas benditas, santos abejares, dan miel a los hombres y cera a los altares.” (Refrán popular)


Tradicionalmente, la actividad apícola ha ido enfocada a la obtención de los distintos productos elaborados en la colmena (miel, cera, propóleos, polen y jalea real).

La regulación legal de dicha actividad se ha centrado en lo que se denomina "explotaciones apícolas" entendiendo que la apicultura es una explotación ganadera y, de hecho, ese es el epígrafe que figura en mi "Libro de explotaciones ganaderas" que tengo que presentar para su revisión todos los años en la DGA.

La actual sensibilidad hacia la abejas como un vector de salud medioambiental no se contempla desde el punto de vista legal ni tampoco el benéfico efecto de su trabajo como polinizadores.

Tampoco se habla de la actual preocupación por la inquietante desaparición de insectos polinizadores y sus desastrosos efectos en el medio ambiente.

Por tanto no es de extrañar que, cuando queremos introducir este nuevo enfoque nos encontremos con un sinfín de objeciones legales ya que la regulación española está pensada para la apicultura tradicional y no desde el punto de vista medioambiental.

Pero a nada que miremos un poco a Europa, veremos que en las principales ciudades de la Unión Europea ya existe una sensibilidad sobre estas cuestiones e incluso en el propio seno de las instituciones de la Unión.

Así, por ejemplo, el Comité Económico y social Europeo,  en mayo de 2012, se convirtió en la primera institución europea en unirse al movimiento de la apicultura urbana en Bruselas al colocar dos colmenas en el techo de su edificio principal.

Con estas dos colmenas, protegen activamente la biodiversidad de Bruselas y renuevan su compromiso con un entorno urbano sostenible.

Según ellos mismos afirman, "Contrariamente a la creencia popular, el entorno urbano ha demostrado ser un refugio para las abejas. Los estudios confirman que las abejas son más saludables y producen más miel en las ciudades que en el campo, gracias a la increíble diversidad de flores en los parques, jardines y balcones urbanos".

"Nuestras abejas son particularmente tranquilas y no amenazan al personal ni a los transeúntes. Las abejas solo pican cuando se sienten atacadas. Las colmenas en los tejados como la nuestra son cada vez más comunes en todo el mundo y no suelen plantear ningún problema. Al contrario, ¡solo hay ventajas!"

Esta actuación se hizo con la finalidad de reducir su impacto ambiental y, en concreto, para obtener el certificado EMAS (Esquema de Gestión y Auditoría Ambiental).

Aquí os dejo el enlace al documento original.

Volviendo a nuestro país, la regulación a nivel nacional la podéis ver en este enlace. Aquí se habla, entre otras cosas, del famoso tema de las distancias que es, en la actualidad, lo que está frenando cualquier iniciativa sobre apicultura urbana en España.

La legislación sobre apicultura en Aragón se adapta a lo dispuesto en el Real Decreto anterior. Puede consultarse en este enlace.

Por lo que respecta a Zaragoza, existen varios documentos institucionales en los que, formalmente, el Ayuntamiento se compromete a fomentar la biodiversidad en la ciudad.

- Acuerdo por una ciudad verde.

- Medio ambiente y sostenibilidad (Biodiversidad y naturaleza). En este documento creemos que habría que incluir a las colmenas urbanas en el catálogo de especies animales. 

- El Pleno del Ayuntamiento de Zaragoza formula declaración institucional Green City Accord Ciudades Limpias y Saludables.

Ya veis amigos que, al menos, letra no falta.

Queda pendiente una importante tarea de información y sensibilización ciudadana.

En esta labor estamos inmersos últimamente. En próximas entradas hablaremos de ello con más detalle.

¡Hasta el viernes que viene!