Translate

domingo, 27 de septiembre de 2020

Haití: la desgracia siempre se ceba con los más pobres



“Llovía muchísimo, parecía el danubio universal”.
Rocio Jurado

No me ha resultado nada sencillo encontrar otras informaciones sobre Haití que no versen sobre pobreza, terremotos y desdichas en general. La verdad es que esta pequeña nación con una extensión similar a Guinea Ecuatorial o a nuestra Galicia ha pasado por tantas y tan variadas desventuras ya desde su nacimiento que cuesta ponerse en modo turista para poder disfrutar de sus encantos.

De hecho, como no encontraba mucha información sobre turismo en Haití, decidí ponerme en contacto con su embajada en Madrid para ver si allí me daban alguna indicación.

Debo decir que fueron amabilísimos y me atendieron muy bien. Hablamos en español y un poco en francés y el Sr. Conrad de la Fuente me envió la Guía de Turismo y varios enlaces de Instagram y de la página web del Ministerio de Turismo. También me indicó que Haití es un exportador de mangos, café arábica,  cacao  y uno de los mayores exportadores mundiales del aceite esencial VETIVER de alta calidad. 

Desde estas líneas le agradezco al Sr. De la Fuente sus desvelos. Todas las informaciones que me ha remitido me han venido de maravilla para elaborar mi crónica semanal del viaje.

Localización de Haití en el mapa

Decía que la extensión del país es similar a Guinea Ecuatorial o Galicia pero les diferencia mucho su población. Mientras en Guinea viven un millón y medio de personas y en Galicia 3 millones, Haití lo habitan casi 12 millones.

Señalar también que Haití fue la primera república negra del mundo ya que su población de esclavos luchó hasta conseguir la independencia de sus colonizadores.

No me extenderé en muchos más detalles porque en Wikipedia tenéis un completo informe sobre este país y también podéis consultar la "Ficha país" de nuestro Ministerio de Asuntos Exteriores. Así que, sin más preámbulos, vamos a darnos una vuelta por aquellas tierras de la mano de varios amigos informadores que ya han pasado por allí.

En primer lugar ¡cómo no! nuestros conocidos amigos de "Españoles en el mundo" que han realizado un extenso reportaje en (1), (2) y (3).

Haití. La Citadella de Laferrière


Como contraste vamos a ver ahora un breve reportaje del Plan Internacional España titulado "Un día en su vida-Haití".

Vamos ahora a dar un repaso a la historia de Haití. Como sabéis comparte frontera con la República Dominicana ¿Por qué se dividió la isla "La Española" en dos naciones tan diferentes?

Pues lo veremos en este informe de mi amigo Sebas. Nos informaremos sobre la famosa "Citadelle Laferrière" y completaremos el relato con este documental de la BBC en español. 

También tendremos que informarnos sobre la situación socioeconómica de el país (que no es muy halagüeña precisamente). He seleccionado los siguientes documentos visuales: "Haití aún no se recupera" y "Haití una isla enterrada en la basura" de DW en español; "¿Qué pasa en Haití?" de Europa Press y "Esta es la realidad de Puerto Príncipe" del canal chileno "NoMeImportaNada". Juzgar vosotros mismos.

Igualmente habrá que hablar del terrible terremoto que el 12 de enero 2010 asoló esta nación. Podemos verlo en este completo informe del canal 13 de la TV chilena.

Increíble mar azul en Haití

Bueno, creo que ya hemos cubierto el cupo de desgracias y calamidades. Será mejor que nos relajemos y que -ahora si- nos pongamos en modo turista para repasar cuáles son los principales atractivos turísticos del país:

Haití es un país con una naturaleza sobrecogedora. Más de la mitad del país está formado por montañas con un desnivel de más del 40%. Esto confiere al paisaje una belleza especial con grandes laderas acariciadas por las olas del mar, con rutas de montaña que te hacen olvidar que estás en un país del Caribe, con cascadas escondidas, con extensiones de playas vírgenes y muchos rincones por explorar.

 En Haití, existen tres parques naturales: el Parque Nacional Histórico, en el norte; y el Parque Nacional Macaya y el Parque Nacional La Visite, en el sur. Este último, a pocos kilómetros de la capital, acaba de ser el primer lugar declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO, y está preparado para rutas en mountainbike y a pie.

 Además, cuenta con parajes naturales únicos como Bassin Blue (Jacmel), piscinas naturales de un azul increíble, cascadas como Saut d’Eau (Mirebalais) o Saut Mathurine (Camp Perrin); cuevas como la Gruta Marie Jeane (Port-à-Piment) o la Bóveda Minguet, lugar de culto del pueblo taíno, habitantes de la isla antes de la colonización española.

Al igual que su música, la gastronomía haitiana nace de la fusión de sabores de las diferentes civilizaciones que han poblado el país junto a los platos típicos del Caribe como el llamado arroz nacional (arroz con fréjoles) o el banane pesé (plátano verde frito).

Veamos algunos de estos parajes:

En primer lugar un vistazo global al territorio

A continuación este precioso reportaje de WilliamRamos TV.

Ahora un paseo por la capital Puerto Príncipe a vista de dron.

Y para finalizar, acompañamos a un grupo de dominicanos en su visita a Haití.

Pues nada... ¡Vamos que nos vamos! (como decían los conductores-cobradores de los antiguos tranvías de Zaragoza). 

Para cerrar este resumen del viaje y antes de preparar de nuevo las maletas, os dejo en la compañía de Jason Derulo que es un cantante de padres haitianos pero ya nacido en los Estados Unidos. 

El lunes me tenéis ya en Honduras. Allí tendré ocasión de conocer más a fondo este pequeño país latinoamericano del que pocas noticias nos llegan a España.

¡Hasta el próximo domingo!


viernes, 25 de septiembre de 2020

El "aproximaciones"

 


 “Todo el mundo necesita creer en algo. Yo creo que me tomaré otra cerveza”.
W.C. Fields

Me vais a permitir que me ponga en modo "metacognición" para intentar explicar mis últimas reflexiones sobre mi propio estilo de aprendizaje.

Pues resulta que ya llevo un tiempo apercibiéndome de que mi historial de aprendizaje se ha fundamentado en la adquisición de conocimientos, si,  pero obteniendo una visión global o general de lo aprendido más que asentando ideas y conceptos. Mi mujer lo resumía llamándome "El aproximaciones"

Bueno, quizás con un ejemplo me explique mejor: resulta que, después de leer un libro (por ejemplo sobre astronomía) siempre me queda la sensación de que me ha encantado y que he aprendido muchas cosas. Pero cuando me interrogo a mi mismo sobre si sería capaz de dar una charla sobre el contenido del libro, la respuesta suele ser casi siempre ¡no!

Esa discrepancia entre lo que creo que he aprendido y lo que realmente puedo manifestar lleva ya un tiempo intrigándome. No olvidemos que hay un dicho que afirma: "Si no lo sabes explicar, es que no lo has entendido"

Probablemente este estilo de aprendizaje por aproximaciones sea la consecuencia de mi propia trayectoria personal. Del modelado en la infancia y de la exigencia de títulos para desempeñar un trabajo. Hasta ahora lo que he aprendido me ha servido de puente para alcanzar un mejor estatus laboral en un tiempo razonable. No importaba tanto el asentar conocimientos como el poder reproducirlos en el momento adecuado; es decir, en los exámenes. Pero los tiempos han cambiado.

Afortunadamente el plus de tranquilidad que facilita la jubilación me permite aprender de otra manera; actuar con más precisión y sosiego.

Y veo que tengo que modificar algunos aspectos de mi proceso aprendiz para alcanzar la añorada meta del "aprendizaje pleno".

De manera que, al leer un libro, por ejemplo; puedo probar otras fórmulas diferentes a las utilizadas hasta ahora.

Muchas cosas son las que voy ensayando y, como guía, os comento alguna:

- Anotar en los márgenes del libro las ideas o expresiones que me resulten más llamativas (no me importa ya "guarrearlo")

- Repasar periódicamente los contenidos para asentarlos en la memoria.

- Quedarme con las ideas, los datos y los contenidos más importantes con la idea de -posteriormente- poder reproducirlos.

-  Aprender a enlazar unos conceptos con otros y, sobre todo, ser capaz de aplicarlos con precisión en el día a día.

- Realizar asociaciones para memorizar cifras y datos de interés de forma que se asienten con firmeza en la memoria. Por ejemplo: ¿Cuál es la distancia de la tierra a la luna? ¿Cuántos km son una UA (Unidad Astronómica)? ¿Cuántos km son un año-luz? ¿Cuál es el nombre de (al menos la mitad) de los 82 los satélites de Saturno?

Ya veis, amigos. Mucho camino queda por recorrer. Pero lo mejor de todo es la voluntad y el deseo de mejorar, de afinar los procesos de aprendizaje.

De todas formas ya voy vislumbrando que esta labor no se acaba nunca ¡Y que así sea!

Cuanto más se mantiene el interés y la curiosidad más motivos hay para vivir.


domingo, 20 de septiembre de 2020

Guyana: un país bastante peculiar


 “Siempre voy a los peores bares esperando que me maten, pero lo único que consigo es volver a emborracharme”.

Charles Bukowski

¡Me ha costado un poco cogerle la onda a Guyana! Claro, no me esperaba que allí, al lado de Venezuela y Brasil estuviera así, como encajado a presión, un país en el que casi el 50% de su población proviene del norte de la India.

Entre 1828 y 1917 llegaron a lo que entonces era una colonia británica casi 250.000 inmigrantes hindúes "contratados" por los ingleses para trabajar en la industria azucarera.

Otro casi 43% provenían de África. Son los llamados "Afroguyaneses"

El restante 7% son nativos americanos y población de origen europeo.

Así es que he tenido que afinar mucho para captar las dinámicas de esta "extraña" nación, angloparlante empotrada en Latinoamérica y con una nada despreciable extensión equivalente más o menos a la mitad de España si bien casi el 80% es bosque tropical. En la actualidad, en Guyana viven unas 800.000 personas.

Río Demerara. Guyana

Menos mal que hoy en día no hay rincón del planeta al que no podamos acceder gracias a muchos viajeros y aventureros que nos ofrecen la posibilidad de visualizar sus andanzas.

Tenemos, por ejemplo, a la venezolana Ani Cerbara que, en su canal, nos brinda la posibilidad de saber muchas cosas de Guyana que ella ha conocido de primera mano.

Del lado "guiri" un tal gus1thego también nos ofrece su visión. Y por supuesto, nuestro ínclito Paul Barbato con su visión en Geography Now! y ¡Como no! mi amiguete Drew Binsky.

Por cierto, que últimamente se viene hablando mucho de Guyana. Y de su previsible incremento del PIB nada menos que en ¡un 86%! ¿Adivináis el motivo?... ¡Exacto! ¡El petróleo!

Todos los indicadores prevén que Guyana podría llegar a ser la próxima superpotencia sudamericana gracias a las reservas de crudo halladas en las costas del país.

En este otro informe visual nos lo explican con más detalle.

Lo curioso del caso es que el petróleo lo han encontrado en la llamada "Guayana Esequiba" que es un territorio reclamado por Venezuela. Aquí de nuevo se reproduce lo que ya vimos en Belice y no parece que la cosa se vaya a resolver a favor del país latinoamericano. El analista César Miguel Rondón lo explica muy bien en este vídeo.

Pero bueno.. ¡vale ya de análisis! Dejemos a un lado los problemas y dispongámonos a conocer Guyana en plan turistas.

Para ello, nada mejor que contar con la "Guía turismo Guyana 2020". Un documento excepcional con toda la información sobre esta peculiar nación. Eso si, no quedará más remedio que actualizar nuestro inglés... porque viene en ese idioma.

Tenemos también las webs "Explore Guyana" y "Guyana Tourism". También en inglés, por supuesto.

Y además, nos podemos dar una vuelta a vista de dron. O bien darnos un paseo por su capital, Georgetown.

Cascadas Kaieteur

Por cierto, no se si os había dicho que la mayor parte de la población vive en la zona costera. De hecho, la capital, Georgetown está ubicada allí, a orillas del río Demerara. Esto presenta un inconveniente puesto que el territorio costero presenta una gran vulnerabilidad debido al incremento del nivel del mar ocasionado por el cambio climático.

De todas formas, si queréis información actualizada (y de paso practicar vuestro inglés) no tenéis más que acudir a la web del gobierno de Guyana o bien al Canal 2 de la televisión guyanesa.

Así que, nada, vamos a ir terminando nuestra visita. No sin antes -claro está- de darnos una vuelta por el famoso carnaval guyanés y de disfrutar de la compañía de famosos cantantes nacidos en este país como, por ejemplo, Eddy Grant con su conocida canción "Gimme Hope Jo'Anna". Podéis verla en la versión 1 o en la versión 2 que va subtitulada. A ver cual os gusta más.

Y cerrando esta crónica, os ofrezco asimismo esta original canción de un guyanés de origen hindú (Chandrapaul Nathoo) titulada "Guyana Together".

Así que con esta musiquilla me despido. Y me voy preparando para mi próximo destino. Cambio de letra y me paso a la "H". Así que la próxima semana me tenéis en Haití. ¡Nos vemos en la La Española!


viernes, 18 de septiembre de 2020

La revisión


 “Después de la primera copa, ves las cosas como te gustaría que fueran.

 Después de la segunda, las ves como no son.

       Y después de la tercera, ya las ves como realmente son. Ese es el momento más horrible de todos".

Oscar Wilde

Este pasado martes, día 15 me tocaba la revisión del coche. La del Hyundai. Va a cumplir ya 19 años y el pobre debe ser chequeado anualmente. Un montón de comprobaciones para verificar que todavía es apto para desempeñar su tarea y que, a pesar de su edad, el motor, la dirección, los frenos, los amortiguadores, las luces y todo lo demás, funciona correctamente.

Yo ya llevaba dos días preparándome para el evento. Lavando la carrocería, limpiando a fondo el interior,  repasando presiones de neumáticos, niveles de líquidos y testeando el resto de parámetros. Había que preparar a fondo el examen.

La verdad es que, después de tantos años de estrecha convivencia, mi viejo Hyundai ha adquirido un estatus diferente. Digamos que, más que un coche, es ya un amigo. Un compañero fiel que -hasta ahora- nunca me ha fallado. Un confidente que sabe de mi muchas más cosas que otras personas de mi entorno cercano. Un fiel sirviente que siempre ha cumplido con modestia y discrección las distintas tareas que le he encomendado.

Por el camino hasta el polígono de Malpica los dos fuimos recordando aventuras que habíamos pasado juntos. Como aquel día que se quedó atascado en un charco con barro. Otro día que nos sorprendió una fuerte tormenta. Aquel episodio en el que tuvo que aguantar el peso de 20 bloques de cemento O las innumerables veces que hubo que cargarlo con más de 300 litros de agua para mantener con vida las plantas del secano ¡Qué tiempos aquellos!

Cuando ya llegamos a las instalaciones de la ITV, mi Hyundai se puso un poco nervioso. "No te apures" -le dije- "Ya verás como todo saldrá bien". "Tranquilo, estaré contigo en todo momento".

Luego vino un rosario de comprobaciones. Mediciones de toxicidad de los gases de escape, eficacia de los frenos, luces: posición, corta, larga, intermitentes derecho e izquierdo, los cuatro, antiniebla delantero, trasero, vibraciones para comprobar la dirección, revisión del bloque motor, limpiaparabrisas, cinturones de seguridad... 

Poco a poco mi amigo y yo íbamos pasando por las distintas fases de la prueba. La aséptica voz del examinador marcaba con ritmo casi castrense lo que teníamos que hacer y nosotros, obedientes, tratábamos de cumplir las órdenes de la forma más fiel y precisa.

Terminadas las exhaustivas comprobaciones se nos ordenó que esperáramos al final del recorrido. Ambos nos miramos cariacontecidos ¿superaremos la prueba? La tensión se incrementaba por momentos.

Al poco apareció de nuevo el operario con la ficha técnica y una nueva etiqueta para el año 2021. Sin mediar palabra despegó con una espátula la pegatina del año 20 y musitó lacónicamente: "Continúe, ha pasado la revisión".

Debo decir que en ese momento casi me emocioné ¡A mi amigo le conceden una prórroga de un año más!

Cuando pude leí con atención las anotaciones de la ficha técnica. Sólo le habían sacado un defecto leve: "Pérdida de aceite sin goteo en el bloque motor". Poca cosa. Con un poco de cuidado puede seguir tirando sin problema. Mi viejo Hyundai y yo nos felicitamos.

 Casi sin querer recordé mis propias revisiones médicas. A mi las prórrogas también se me otorgan cada año. Una especie de salvoconducto para ir tirando otra temporadita más.

Tanto el coche como yo sabemos que, en algún momento, surgirá algún problema más grave. Algo de más difícil solución. Las máquinas y los organismos se desgastan con la edad. La entropía amenaza. Que, con el tiempo, todo tiende a estropearse es algo que se sabe. Algo inevitable.

De momento, los dos estamos más contentos que unas castañuelas. Disfrutando cada día de nuestra renovada ansia de libertad. Degustando cada minuto la extensión de vida que nos han concedido.

... Hasta la próxima revisión.


domingo, 13 de septiembre de 2020

Guinea Ecuatorial: la antigua Guinea española


 “Para no ser los esclavos martirizados del tiempo, embriagaos,

¡embriagaros sin cesar! con vino, poesía o virtud, a vuestra guisa.” 

Baudelaire

Todavía recuerdo cuando, en la escuela, estudiábamos las provincias españolas. Además de la península y las islas, había que añadir Ifni (capital Sidi Ifni), El Sahara (cuya capital era El Aaiun), Río Muni (capital Bata) y Fernando Poo (capital Santa Isabel).

Para un niño como yo, los nombres de las provincias africanas sonaban muy exóticos, pero su ubicación nunca quedó clara porque, en los mapas, siempre aparecían en unos recuadros desligados de su contexto real.

El caso es que ahora me encuentro de nuevo con Río Muni y Fernando Poo ya convertidas en una nación: la República de Guinea Ecuatorial y durante toda la semana he tenido que tirar de mirada retrospectiva para comprender los acontecimientos que llevaron a esta nación a su independencia.

También me ha sorprendido muy gratamente la vigencia del idioma español en aquellas tierras. Hubo un momento que a Obiang se le cruzaron los cables y pareció que el francés se iba a imponer en el país pero (aunque es la segunda lengua oficial), la verdad es que allí todo el mundo habla en español.

Guinea E. es un país pequeño con una superficie (28.000 km2) equivalente al territorio de Galicia y una población de 1,3 millones de habitantes. Fue colonizada inicialmente por los portugueses pero por el tratado de El Pardo se cedió a España en 1778 a cambio de la isla de Santa Catalina que estaba ubicada en el sur de Brasil.

¡Venga, vamos a darnos una vuelta por la antigua Guinea española!

Volcán Pico Basilé en la isla de Bioko

Para ello nada mejor que empezar por el ya conocido programa "Españoles en el mundo" . Continuaremos con este otro reportaje en español y, naturalmente, lo complementaremos con los informes de mis amiguetes Drew Binsky y el inefable Paul Barbato (podéis poner lo subtítulos en español).

Y, bueno, tampoco está de más que repasemos la historia de Guinea E.

Lo haremos de la mano de otro amigo que muy didácticamente nos lo explica. Se trata de "El mapa de Sebas"

Una vez que nos hemos instruido sobre las características generales del país, vamos a conocer una pequeña muestra de su gente (por lo menos la gente con presencia en YouTube).

Ahí tenemos, por ejemplo, a Monanga Bueneke; una jovencita guineana muy activa en la red y cuyos vídeos me han parecido realmente interesantes.

...O a Epifanio Blas Barril; un joven con muchas iniciativas e importante presencia en Internet.

Conozcamos así mismo a Brenda Laplata, más metida en el mundo de la moda, los maquillajes y los peinados.

Vista aérea de Malabo, capital de Guinea Ecuatorial

Viendo vídeos promocionales como este, la verdad es que hay que reconocer que Guinea E. ha experimentado un importante desarrollo en los últimos años. Desde luego el descubrimiento de petróleo en sus costas ha supuesto un valioso recurso para impulsar muchos proyectos. Hay que reseñar que Guinea E. es el tercer mayor productor de petróleo en África.

Pero, desgraciadamente, como ya ha ocurrido en otras naciones poseedoras de petróleo; a pesar de que el PIB de Guinea E. es casi comparable al de Japón o  Francia, el 75% de la población vive con menos de un euro al día. Para variar, la clase dirigente y las familias que ostentan el poder recogen el grueso de los petrodólares y los demás... ¡que se apañen como puedan! Nos lo explican muy bien en este informe titulado "La paradoja de Guinea Ecuatorial"

El presidente de Guinea E. Teodoro Obiang es un mandatario que lleva gobernando 40 años. Siempre gana las elecciones (cuestionadas por la comunidad internacional) por goleada.  Su hijo Teodorín es el vicepresidente de la nación. No es de extrañar que abunden en la Red documentales e informes audiovisuales acerca de su polémico mandato.

Isla de Anobón

Por ejemplo estos dos de Visual Politik (1) y (2); este otro titulado "Guinea Ecuatorial: la dictadura de la que nadie habla" . Como contraste, podemos ver esta entrevista en la que Obiang explica los logros de su mandato.  y también este elaborado reportaje de los actos de la 51 Fiesta de la Independencia.

De todas formas, si tenéis interés en conocer la actualidad de Guinea E., os recomiendo que le echéis una ojeada al canal naWetin donde podréis visualizar los telediarios de su televisión.

También podéis ver la Televisión de Guinea Ecuatorial en vivo (me ha resultado muy graciosa)

Y por supuesto, la página web oficial del país en español.

Dejo para el final el tradicional cierre musical. En primer lugar "Okuku"ofrecido por la escuela de música de G.E. y como segundo plato esta otra creación con influencias latinoamericanas titulada "Sin mi"

Y después de este relajo me dirijo ya a mi próximo destino. Tengo que volar a Sudamérica porque allí me espera la siguiente nación a visitar: Guyana. No tengo ni idea de lo que me espera por esas tierras.

¡Os lo cuento la próxima semana!

¡Saludos, amigos!


viernes, 11 de septiembre de 2020

El libro sin nombre


 “El vino mueve la primavera, crece como una planta la alegría.
Caen muros, peñascos, se cierran los abismos, nace el canto.” 

Pablo Neruda

Allá por el año 2013 un trío de amigos (Comas, Castaño y Pueyo) nos empecinamos en redactar un libro con todas las ideas de posibles negocios que se nos ocurrieran. Para su elaboración seguimos un método bastante peculiar que consistía en redactar todo aquello que nos pareciera original, interesante y útil sin limitación de formato ni traba alguna. Simplemente dejar correr la  imaginación sin atenernos a ninguna norma ni a ningún estereotipo.

Los trabajos se prolongaron durante más de un año y -curiosamente- la mayor dificultad la encontramos en ponerle título al libro. A pesar de darle vueltas y más vueltas al tema, no hubo manera de acordar un título para nuestro opúsculo. Al final decidimos titularlo "El libro sin nombre" y en sus 243 páginas quedaron plasmadas más de 75 locas ideas de negocio.

Nosotros mismos nos encargamos de la impresión y de la encuadernación para, de esta manera, elaborar una veintena de ejemplares que se fueron distribuyendo entre amigos y conocidos. Al final los propios autores casi nos quedamos sin libros. Afortunadamente todavía conservo uno de esos artesanales ejemplares y -gracias a los desvelos de Juan Comas- también disponemos del archivo con todo el texto del libro. 

Así que aprovecho la entrada de hoy para dar a conocer (en rigurosa exclusiva) dos muestras
de las muchas ideas contenidas en la publicación.


AUDIOGUÍAS SENDERÍSTICAS PERSONALIZADAS

  Esta idea se me ocurrió en un recorrido senderístico organizado por la comarca del Campo de Cariñena por Aguarón. Evidentemente en el ánimo de los participantes pesaba, sobre todo, el deseo de realizar ejercicio y disfrutar de un día de asueto en la naturaleza. Pero una vez que dio comienzo la marcha, como yo no conocía a nadie, iba pensando en lo interesante que hubiera sido que alguien -o algo- me explicara distintos aspectos que me iban interesando del recorrido. Por poner algún ejemplo:

 •             Historia del pueblo de Aguarón

 •             Cultivos del municipio y fases y procesos en la siembra, cultivo y recogida de productos

 •             Fauna y flora de los lugares recorridos por los senderistas

 •             Geología de la zona. Movimientos tectónicos -si los hubo- y restos fósiles

 •             Relaciones entre los pueblos de la comarca en distintas épocas: Prehistoria, los íberos, época romana, visigodos, árabes, etc

 •             Proceso de elaboración del vino

 •             Etc, etc.

 La implementación del dispositivo audioguía requiere el trabajo coordinado de un equipo multidisciplinar experto en las distintas temáticas que se quieran abordar en la zona. Así que la primera misión consistirá en contactar con los profesionales más cualificados para que elaboren las informaciones relacionadas con el sendero recorrido. Está claro que la elaboración de contenidos bien elegidos, amenos y bien planteados es clave para el éxito de esta empresa.

La siguiente tarea consistirá en encontrar un locutor o locutora con una voz agradable que vaya relatando de forma amena pero, al mismo tiempo, formal, las informaciones relacionadas con la capa de contenido elegida.

La labor de grabación e incluso el acompañamiento de música apropiada también es otro elemento de vital importancia para el buen fin del proyecto.

Después vendrá la fase técnica de ajuste de las informaciones con el posicionamiento que nos proporcione el satélite GPS. Aquí necesitaremos un experto que ajuste la lectura del texto a la ubicación del excursionista. También deberá acotar los tiempos de descanso sin informaciones y la posibilidad de repetir las indicaciones que no le han quedado claras al usuario.

El dispositivo en el que ofreceremos este servicio también habrá que estudiarlo con detalle. Si todavía no está inventado, será necesario contactar con alguna empresa de electrónica e informática que lo pueda fabricar o bien aprovechar los productos que existen en el mercado (sobretodo en el mercado chino).

Actualmente ya existen en el mercado distintas empresas dedicadas a la fabricación de audioguías e incluso ofertan soluciones personalizadas. Nosotros nos diferenciaremos de ellas en el ámbito de la proximidad a nuestros clientes y aprovecharemos nuestra experiencia personal asistiendo a los distintos recorridos que se proponen anualmente y elaborando un "croquis de audio" o borrador con los contenidos que se podrían incluir en las audioguías.

 También existe una amplia oferta de audioguías gratuitas con los destinos más habituales, como puede verse en esta página.

Las locuciones en otros idiomas (inglés, francés, alemán...) deberán incluirse cuando este mercado esté ya maduro. Elaborar una página web con la demostración de las locuciones es una idea muy práctica que atraerá muchos clientes.


 

PELUQUERÍA ESPECIALIZADA EN TEMAS DE CONVERSACIÓN 

 Esta idea se me ocurrió en mi último corte de pelo. La peluquera, muy amable, empezó a darme conversación hablándome de la final de fútbol España-Italia. Como a mí no me llama especialmente la atención este deporte, pensé lo interesante que hubiera sido que la peluquera me hablara de las últimas novedades de la exploración espacial, por ejemplo, que es un tema que me interesa mucho más. Así que en el escaparate del establecimiento, además de su especialización en distintos cortes de pelo, deberían indicar los temas de conversación que más dominan.

Considero que hay un amplio margen de maniobra para mejorar el servicio a los clientes en las peluquerías. Sobretodo en las de caballeros. No sé vosotros, pero a mi me resulta difícil dar con el establecimiento ideal en el que se cumplan una serie de condiciones que yo solicitaría para quedar satisfecho.

Mi peluquería ideal debería cumplir con los siguientes requisitos:

 •             Primero y fundamental amabilidad y afabilidad, pero sin exageraciones

             En segundo lugar que me pregunten si tengo o no ganas de hablar de algún tema

             Si es así, acomodarse al tema que prefiera el cliente

             Después que realicen su labor de corte de pelo con esmero y dedicación. Que de la sensación de que te dedican tiempo

             Tampoco estaría de más un poco de asesoramiento de mejora de imagen (otros estilos de corte de pelo, patillas más o menos largas, posibilidad de dejarte o no barba, etc)

             Solicitar la opinión del cliente sobre las colonias o masajes que se suelen usar en el corte de pelo

             Disponer de una colección de revistas bien ordenadas y presentadas. Además de las revistas de cotilleo, otras preferidas por los clientes

             Al menos dos periódicos diarios

 Todo esto se podría completar con el rellenado de un breve cuestionario de valoración del servicio presentado en una tablet.

 Todavía podemos rizar más el rizo y ofrecer al cliente:

 •             La posibilidad de elegir la música que se pone en el establecimiento

             Traer a la peluquería a personas con alguna pasión (ver blog TURIPE) y que cuente a los clientes interesados cómo materializa esta pasión.

             Realizar meses temáticos (acuariofilia, agricultura ecológica, deportes de invierno, etc)

 

domingo, 6 de septiembre de 2020

Guinea Bissau. La antigua Guinea portuguesa


“Toma consejo en el vino, pero decide después con agua.” 

Benjamin Franklin

He tenido que echar mano de la Enciclopedia Británica porque en Wikipedia no es que hubiera mucha información precisamente sobre Guinea Bissau.

Me ha quedado claro que el país es más bien pequeño (36.000 km2); que el idioma oficial es el portugués y que se ubica en el poco recomendable grupo de países con un bajísimo nivel de vida (economía número 180 entre los 193 países a nivel mundial)

También he averiguado que el crecimiento de la población en Guinea-Bissau es menor que el del resto del continente africano y que la esperanza de vida de hombres y mujeres está muy por debajo del promedio africano y sustancialmente por debajo del promedio mundial, siendo la mortalidad infantil muy alta.

El país ha experimentado varios intentos de golpe, algunos de los cuales han logrado derrocar al gobierno en ese momento. El golpe militar más reciente tuvo lugar en abril de 2012, estableciéndose al mes siguiente un gobierno de transición, con la tarea de restaurar un gobierno civil regular en el plazo de un año. Tras cierto retraso, en junio de 2014 se instaló un gobierno elegido democráticamente.

El sistema educativo de Guinea-Bissau sigue enfrentándose a graves desafíos. Solo unas dos quintas partes de los niños en edad escolar asisten a la escuela y el analfabetismo de adultos sigue siendo elevado, especialmente entre las mujeres.

Los contactos con el mundo europeo comenzaron con los exploradores y comerciantes portugueses que llegaron en la primera mitad del siglo XV. Entre ellos destaca Nuño Tristão, un navegante portugués que partió a principios de la década de 1440 en busca de esclavos y fue asesinado en 1446 o 1447 por habitantes de la costa que se oponían a su intrusión.

Antigua ciudad colonial de Bafata (Guinea Bissau)

Los portugueses monopolizaron la exploración y el comercio a lo largo de la costa de la Alta Guinea desde finales del siglo XV y principios del XVI hasta que los franceses, españoles e ingleses comenzaron a competir por la riqueza de África.

Después de estas averiguaciones más académicas, me he lanzado a patear G. Bissau. Como siempre, acompañando a otros visitantes que, recientemente, han pasado por esas tierras.

En primer lugar me apunto a acompañar a Rubén en su viaje en bicicleta. La bici siempre me ha gustado y es un placer descubrir nuevos parajes. Podéis ver sus aventuras en (1), (2) y (3). Acompañemos también a este periodista turco que viaja, igualmente, en bici.

Pero...¡Un momento! Me lanzo a viajar sin tener una visión global del país. Primero las presentaciones: la del Ministerio de Turismo (con su locución original en portugués) y esta otra con una música estupenda. 

De todas formas, no está de más que, antes de decidirnos a visitar una determinada nación, nos informemos sobre el tema de la seguridad. He encontrado esta página que me ha parecido muy clara y muy concisa.

...Y en esta otra, señalas con el puntero el país en cuestión y, al instante, te informas sobre el tema de la seguridad.

Pasemos ahora a conocer las particularidades del día a día de mano de los propios habitantes del país. En primer lugar el recorrido vital de Teresa Lopes (Teté); ahora el de unos niños; y también un día en la vida de Satu (una niña apadrinada con el plan internacional España).

Visualizaremos también las vicisitudes de Angelina que migró desde Guinea Bissau hasta Buenos Aires.

Ahora una serie de informaciones muy interesantes pero que hay que verlas con subtítulos en inglés. En primer lugar mi estimado amigo Paul nos trae su informe de Geographie Now!

Luego la cadena alemana DW News también nos ofrece su visión de G. Bissau en un informe reciente titulado "Encontrar un futuro en la empobrecida G. Bissau".

Y ¡cómo no! el aventurero Drew Binsky contándonos cosas sobre el arte que tienen las mujeres guineanas para llevar las cosas en la cabeza.

Niños en una escuela de Guinea Bissau

Sin embargo, al igual que vimos en nuestra visita a Guinea Conakry tampoco en Guinea Bissau faltan problemas y situaciones conflictivas. Vedlo si no en este reportaje sobre como una empresa española ha expulsado a 600 habitantes de sus tierras.

No podía faltar en mi informe una reseña dedicada a la peculiar cultura de los habitantes del archipiélago de las Bijagos; un conjunto de 18 islas y 70 islotes ubicado frente a la costa de Guinea Bissau. Allí las mujeres son piezas clave en la organización de la vida familiar y de la aldea y su autoridad es reconocida y respetada sin excepción por sus compañeros varones.

La antropóloga Anna Boyé nos explica muy bien la cultura del pueblo bijagó en este vídeo.

... Y si os habéis quedado con ganas de saber más, en este magnífico reportaje explican con todo lujo de detalles la cultura de los bijagós desde una perspectiva de género. 

Ya para ir finalizando, repasaremos brevemente como se dicen los colores en Fulani que es la lengua de una de las etnias de Guinea Bissau. No vendría mal aprender Fulani porque lo hablan en África más de 25 millones de personas como primera o segunda lengua.

 ¡Y eso es todo, amigos!

Me voy preparando porque la próxima semana visito el tercer país del "pack de las Guineas": Guinea Ecuatorial. Curioso porque en cada una de ellas se habla la lengua de su antigua nación colonizadora.

¡Saludos muy afectuosos!

¡Hasta el domingo que viene!


viernes, 4 de septiembre de 2020

Sinalefa


“La única manera de conservar la salud es comer lo que no quieres, beber lo que no te gusta, y hacer lo que preferirías no hacer.” 

Mark Twain

Continuando con esta serie de entradas sobre la enseñanza y el aprendizaje, reflexionaba el otro día sobre la cantidad de conocimientos vacuos que tuvimos que "digerir" durante las distintas etapas de la enseñanza.

Bien es cierto que la educación en España es heredera de una larga tradición memorística y que siempre ha hecho un énfasis especial en la adquisición de contenidos conceptuales más que en los procedimentales o los actitudinales.

¿Me queréis decir que sentido tenía insistir tanto en -por ejemplo- los análisis sintáctico y morfológico o en las figuras del lenguaje?

El aprendizaje de la geografía y la historia era totalmente memorístico, sin contextualizar los accidentes geográficos ni los hechos históricos. Del área de lengua, se enseñaba la teoría y no se hacía énfasis para nada en -por ejemplo- el placer de leer un buen libro. Las Ciencias y las Matemáticas, más de lo mismo ¡Hasta la Educación Física tenía un marcado carácter reiterativo!

El resultado de todo ello ha sido una especie de pátina de seudo-aprendizaje que, a nada que rascas un poco, salta por los aires. Conocimientos que se sujetan con pinzas; esa es la verdad.

Mientras tanto, las habilidades y los aprendizajes imprescindibles para un correcto desempeño en la vida, quedaban relegados en el olvido. Áreas como alimentación adecuada, hábitos de salud, sustancias nocivas, educación afectiva y sexual, la música, el mundo emocional...

También todo lo relacionado con la economía doméstica: Gestión de ingresos y pagos, créditos e hipotecas, ahorro e inversión...

Como bien decía mi admirado Ken Robinson, todos tenemos talentos que las escuelas desperdician sin piedad. ¡Cuánta creatividad; cuánta innovación y cuántas posibilidades quedaron -y siguen quedando- cercenadas por una educación de baja calidad!

En la escuela siempre se nos pedía la respuesta correcta. No había sitio para el error. Si te equivocabas pasabas atrás en la fila cuando no te arreaban un buen palmetazo ¿La consecuencia de este sistema? Pues que los sujetos  adquieren un miedo terrible a equivocarse o a meter la pata. La educación, en este sentido, nos hacía pues menos lanzados y menos imaginativos; menos creativos.

No se por qué hace unos días me acordé de la sinalefa. La palabreja me sonaba bien pero ya había olvidado su significado. Lo repaso en Internet. Francamente; en la actualidad me da lo mismo saberlo que no. Es que no lo he utilizado nunca. Y como eso, un montón de ejemplos más.

¡Cuántos aprendizajes vacíos y memorísticos han caído en el olvido! ¡Qué perdida de tiempo!