Translate

sábado, 22 de abril de 2023

Viaje por el mundo. Recapitulación (III)

 En este repaso de países que, de alguna manera, más me habían impactado, nos quedamos la semana pasada en Gabón. 

Es curioso, porque ya desde mi visita a Chile, el recuerdo de cada país ha ido muy unido a alguna de las canciones seleccionadas.

Así, en el caso de Gambia, la canción de Sona Jobarteh también se quedó gratamente grabada en mi recuerdo.

Ghana también me impactó; en este caso por el "Baile del ataúd".  Allí también tuve otro recordatorio de la omnipresencia del inglés.


Grecia es otro país súper peculiar. Aparte de ser la cuna de la civilización occidental, la conformación del país con sus numerosas islas hacen de este destino un objetivo inmediato para una visita en persona.

De Guatemala me quedo con el recuerdo de las procesiones de Semana Santa. No había visto nunca nada parecido. Aparte, claro está, de la cercanía de su cultura a la nuestra.

Y, bueno. En Guinea Ecuatorial contacté con un montón de youtuberos que publican sus vídeos en español. Muy curiosas las costumbres y el particular acento guineano. Últimamente he conocido a Eyamaa. Me parece el mejor.

El vídeo de una parada militar me resultó sumamente curioso.

El viaje a la India y el recorrido por todos sus estados fue espectacular. Allí descubrí lo diverso que es el país y la gran variedad de etnias, religiones y costumbres. Si tuviera que elegir una muestra folklórica, me quedaría con esta "jota" punjabí. 

¿Y qué decir de Indonesia? Uno de los países que más exótico me pareció. También la sorpresa de ser el cuarto país más poblado del mundo además de pertenecer a la selecta lista de los países mega diversos. Mi conversación con un local: Arie Riswandy resultó súper interesante,

De Irak me llevo el recuerdo de otro profe de Italki: Mido que tiene cierta fama y ha salido en la televisión irakí.

Los irlandeses me cayeron muy simpáticos. Aquí el recuerdo de otra canción.

También quiero señalar especialmente las Islas Salomón. Me quedo con el recuerdo de D. Álvaro de Mendaña y la música de caña.

Aunque de todas visitas guardo un entrañable recuerdo, voy ahora a dar un salto a Japón. Un país que siempre he querido visitar en persona. Allí conecté con el recuerdo del primer transistor japonés que nos acercó al mundo civilizado. El  Awaodori Festival in Tokushima me pareció asombroso.


Los países acabados en "stán" han constituido otro gran descubrimiento. Aquí la música de Kazajistán

Esta bella canción de Kirguistán que una madre canta a sus hijos me emociona siempre que la escucho.

Buscando, buscando vídeos en Youtube, a veces encontraba lo que a mi me parecían auténticas joyas. Aquí esta peculiar actuación en Kiribati. Parecido a las juergas en el casino del pueblo en fiestas.

De Letonia me quedo con la belleza de sus mujeres y con esta XXVI Celebración Nacional de Canciones y Danza.

Visitar Lituania supuso para mi un reencuentro con mi historia personal. Los lituanos me parecieron muy cultos y disciplinados. Aquí el Festival de la Canción y la Danza en Lituania

Me detengo ahora en Malí porque esa entrada la escribí estando en Londres por aquello de no fallar con el informe de cada semana. Las atávicas costumbres de aquel país me dejaron a cuadros; como, por ejemplo, este vídeo de los danzantes del pueblo Dogón.


De Mali me paso a Mauricio porque quiero escuchar por enésima vez esta trepidante canción de Claude Gaspard

Y aquí lo dejo de momento. Todavía quedan muchos países y muchos recuerdos.

¡Hasta la semana que viene!

 


viernes, 21 de abril de 2023

APU16 Plantas melíferas


Planta melífera de esta semana: cebollino


El proceso por el que las abejas obtienen su alimento es sumamente delicado. Las flores constituyen la base de su alimentación. El néctar floral lo generan las flores en  unas glándulas llamadas nectarios. Las plantas melíferas, como es natural, ejercen sobre estos insectos una intensa atracción. 

Otra interesante vía de alimento proviene de la llamada "mielada" que es elaborada por algunos insectos succionadores de la savia de los árboles que posteriormente excretan en las hojas y ramas. Estas secreciones contienen numerosos carbohidratos de la savia que resultan atractivos para las abejas.

"Las abejas recogen el néctar de las flores con sus largas lenguas tubulares, específicamente adaptadas para ello. Cuando una abeja se posa en una flor, utiliza su lengua para sondear los nectarios de la flor, que son las glándulas que producen y secretan el néctar. La lengua de la abeja es flexible y puede extenderse para llegar a lo más profundo de los nectarios, lo que le permite recoger todo el néctar posible.

La lengua de la abeja está cubierta de pequeños pelos que ayudan a capturar y retener el néctar mientras lo recoge. La abeja también segrega una pequeña cantidad de saliva sobre el néctar, que ayuda a descomponer los azúcares y hacerlos más fácilmente digeribles.

Una vez que la abeja ha recogido una cantidad suficiente de néctar, lo almacena en un órgano especial llamado buche, situado cerca del estómago de la abeja. A continuación, la abeja puede seguir recogiendo más néctar de otras flores, añadiéndolo al néctar ya almacenado en su buche. Cuando la abeja haya recogido suficiente néctar, volverá a la colmena y transferirá el néctar a otras abejas, que lo almacenarán en los panales" (Extraído de la web "Dulcemelis")

Existen infinidad de plantas melíferas y una forma de apoyar activamente a los polinizadores es disponer en nuestros hogares de macetas con alguna de ellas.

El mundo de las melíferas es apasionante. Casi todas ellas se podrían agrupar bajo el nombre de aromáticas si bien la diversidad es significativa.

En los alrededores de Zaragoza abundan el romero y el tomillo. Pero la propia ciudad ejerce un gran atractivo para las abejas puesto que aquí disponen de un significativo número de plantas melíferas. En este sentido el contacto con el área de parques y jardines nos proporcionará la información necesaria para un conocimiento más preciso de la distribución de las melíferas en la ciudad.

Los horticultores aficionados también apoyan la alimentación de los polinizadores plantando especies que resultan atractivas para ellos.

Por mi parte me he hecho con el libro "Plantas melíferas" donde se describen un total de 220 especies.

Y me he propuesto plantar una melífera diferente cada semana.

Curiosamente he empezado por un género del cual desconocía sus cualidades melíferas: la cebolleta.

La semana que viene continuaré con la cebolla persa; la siguiente con la campanilla de invierno y así, sucesivamente hasta el final. En este caso, la experiencia vendría a ser como un viaje oloroso y de apoyo a las abejas.

Si os interesa el tema os animo a que también vosotros plantéis alguna aromática. Siempre es estimulante contemplar cómo la vida se acerca a vuestros huertos o a vuestras macetas. 


sábado, 15 de abril de 2023

Viaje por el mundo. Recapitulación (II)

 Continuando con la entrada anterior me viene a la mente el grato recuerdo que me dejó mi conversación con Geovanny Porras de Costa Rica. Lo conocí por Italki y -aunque virtual- entre los dos trabamos una excelente relación. Ya no solo por sus conocimientos de inglés sino por su faceta de músico, bailarín y artista en general. 

En mi visita a Cuba también añadí recuerdos personales para completar el viaje. Allí fue donde empecé a incorporar youtuberos locales al recorrido virtual. Allí descubrí a Pedrito el Paketero ¡Un crack!


Djibouti, Dominica y Ecuador fueron tres viajes que me encantaron. El primero por lo exótico de ese país musulmán; Dominica debido a que es el lugar de nacimiento del padre y los abuelos de mi yerno Perry. La canción de Carlyn XP me encandiló.  Y Ecuador... ¡por todo! Es un país increíble 

Otro país sudamericano del que me llevé un recuerdo imborrable fue El Salvador. Sobretodo por la excelente relación personal que trabé con la profesora Margarita Pineda. Me reí un montón con la actuación de Iris Gallardo y Los cocodrilos interpretando "Cómo se mata el gusano"

De Eslovenia tengo que decir que me encantó desde el principio. Por el tema de la apicultura pero también porque es un país simpático y acogedor. Son muy amables. Y muy trabajadores. Ya solo me ha faltado visitarlo en persona ¡Ha sido una experiencia fabulosa!

Los Estados Unidos de América hay que dejarlos aparte. No por su folklore precisamente que, a mi entender, no destaca especialmente sino  por lo potente que es ese país. Tecnológicamente y también en términos de extensión y población. Visité los 50 estados de la Unión y al final de la visita casi estaba mareado de tanta información

Llamó muchísimo mi atención Eswatini. Allí presencié los rituales más auténticos de África y pude cerciorarme de la fuerza de las mujeres de ese país. No es que sea un modelo de democracia pero me pareció que, en general, había un digno nivel de vida.


Etiopía. Etiopía es otro país en el que merece la pena detenerse especialmente. Su cultura es amplísima y muy variada. Un auténtico mosaico de etnias, culturas y tradiciones. Es el único país de África que no ha sido colonizado.

Mi recorrido por la Federación Rusa también dio mucho de si. Fue antes de la invasión de Ucrania y las comunicaciones con Rusia se realizaban con normalidad. Me acuerdo mucho del contacto que establecí con una chica de Ekaterimburgo ¡Nunca hubiera creído que iba a hablar con una rusa con tanta confianza.

Rusia es el país más grande del mundo; así que la visita dio mucho de si. Pero me empeñé en recorrer todas las repúblicas, los Krais y los Oblasts y lo conseguí.


El primer contacto con un país de Oceanía lo realicé en Fiji. El contraste de la inmensidad del Pacífico con los pueblos de secano de Aragón me pareció bestial. También los usos y costumbres de aquel país insular.

De las Islas Filipinas también guardo un recuerdo excepcional. Por la historia y su relación con España, por la belleza de sus paisajes y por la multiculturalidad de su sociedad. La solemne procesión del Santo Niño me dejó a cuadros. 

Gabón es otro país que me gustaría destacar. Además se da la grata circunstancia de que -en teoría- la entrada la han visto 8.352 personas. Me encantó el vídeo de presentación. Para mi gusto muy bueno.

Bueno, dejo más países para la siguiente entrada. 

¡Nos vemos el próximo sábado!

viernes, 14 de abril de 2023

APU15 Insectos sociales


Quien al trabajo no vuela como la abeja, al final hambre pasa y va de cabeza…


El mundo de las  abejas melíferas (apis mellifera) se caracteriza por una gran organización de todos los individuos que componen la colmena. Podríamos decir que, precisamente, esta peculiar característica es la que posibilita la supervivencia y la reproducción de las colonias.

La organización del trabajo en el interior de su "vivienda" está claramente diferenciada en función de la "casta" a la que pertenece cada espécimen.

Así, la reina es la encargada de asegurar la reproducción ya que es la que se ocupa de poner los huevecillos que darán origen a las abejas obreras o bien a los zánganos. 

Cuando está en plena producción,  pone unos 1500 al día durante dos a cinco años. Además, la abeja reina posee la capacidad de decidir qué huevos se convertirán en obreras y cuáles en zánganos.

Las abejas obreras son infértiles y constituyen el grueso principal de la "fuerza de trabajo" de la colmena. A su vez, esta casta también presenta una división del trabajo entre las pecoreadoras, las nodrizas, encargadas de la limpieza, aguadoras, recolectoras de propóleos y guardianas.

La única función conocida de los zánganos es la fecundación de las reinas. Por lo general fecundan reinas de otras colonias distintas a las suyas para evitar la consanguinidad. Todo este proceso se lleva a cabo en las alturas; en ubicaciones específicas donde -como si fuera una romería- se reúnen zánganos de distintas colmenas y compiten para ver "quien se lleva a la reina".

Muchos aspectos organizativos de las colmenas nos resultan familiares a los humanos. De hecho se han realizado estudios señalando las similitudes y las diferencias entre los insectos sociales y nosotros.

Aunque el universo de las abejas nos resulte asombroso, existen en la naturaleza un buen número de otros insectos sociales cuyo trabajo también se desarrolla de forma coordinada entre todos los individuos de la especie. Son los llamados insectos sociales

Ahí tenemos, por ejemplo, las hormigas; o las termitas. Las avispas, en menor grado, también se organizan de manera jerárquica.

Como bien dice Wikipedia, " Entre los insectos sociales están las hormigas, especies de abejas de los géneros Apis y Bombus y de la tribu Meliponini, especies de avispas de la familia Vespidae (todos del orden Hymenoptera), las termitas (infraorden Isoptera del orden Blattodea) y también algunos miembros de Thysanoptera y algunos pulgones.

 Synalpheus regalis es un tipo de gamba que exhibe comportamiento eusocial. En los vertebrados se da la eusocialidad solo en algunas especies de mamíferos de la familia Bathyergidae, la rata topo lampiña Heterocephalus glaber y el Cryptomys damarensis son los únicos mamíferos eusociales conocidos".  

Los insectos sociales responden como un todo a las variaciones de su medio ambiente: temperatura, humedad, almacenamiento de comida, defensa ante agresores, etc. De hecho muchas veces se considera a la colmena como un organismo en el que los individuos que lo componen vendrían a ser como las células de dicho organismo. Esta sofisticada capacidad organizativa se llama eusocialidad.

En próximas entradas reflexionaremos un poco más sobre esta cuestión.

¡Hasta la semana que viene!


sábado, 8 de abril de 2023

Viaje por el mundo. Recapitulación (I)


"Calló un instante, como si recapitulase mentalmente todo lo dicho, para convencerse de que no había dejado ninguna idea olvidada en los rincones de su pensamiento".


Después de tantos días de viaje procede, creo yo, hacer balance de cómo ha resultado la experiencia.

En primer lugar hay que decir que, efectivamente, el mundo es muy grande. Si la visita virtual me ha tomado 4 años y tres meses, imaginaos una visita real y en profundidad de las naciones de nuestro planeta. La mayoría de las personas (incluso las más entregadas a los viajes) no hemos hecho otra cosa sino "arañar" un poco en la experiencia. 

Cuando empecé mi viaje en Afganistán todavía no tenía muy claro el procedimiento que iba a seguir en la búsqueda de informaciones sobre los países. Esa primera crónica quedó un poco pobre. Lo mismo que las de Albania, Alemania, Andorra, Angola, Antigua y Barbuda, Arabia Saudí, Argelia, Argentina, ArmeniaAustralia y Austria. En Azerbayán me empecé a templar y ya incluí 13  enlaces a vídeos o webs que me parecían interesantes.

De la misma forma, mi primer contacto con la aplicación de aprendizaje de idiomas Italki, lo realicé cuando visité Arabia Saudí. A partir de allí he contactado con un total de 61 profesores de distintos países y he completado 88 clases en total.


Al inicio de mi visita a los distintos países que componen la llamada "América insular" enseguida me llamaron la atención los carnavales que se celebran por aquellas tierras. El primero al que "asistí" en Antigua y Barbuda me sorprendió enormemente. 

En Bélgica comencé a incluir canciones al final de mi crónica. Fue una de las ocurrencias más interesantes ya que, a partir de allí, la música de cada nación me ha acompañado en mi viaje.

En Bolivia me quedé fascinado con el Carnaval de Oruro. Fue, asimismo, el comienzo de mi búsqueda de festivales y celebraciones de cada país.

El mundo de los Youtubers viajeros lo empecé a conocer en Bosnia y Herzegovina. Allí me encontré con Samuel y Audrey. El tono y timbre de la voz de Audrey me encandilaron así como su aterciopelado acento argentino. A partir de allí he conocido toda una retahíla de viajeros virtuales que, realmente, me han deslumbrado. 


Con mi visita a Brasil me hice cargo de las enormes diferencias que hay en la extensión geográfica de los países. También me di cuenta que no podía dedicar el mismo tiempo a los países pequeños que a los grandes. Asimismo descubrí la web alemana "City Population" que me pareció realmente completa por la cantidad de datos actualizados que ofrece.

Canadá representó igualmente otra etapa en mi viaje periplero. Además de su enorme extensión (el segundo después de la Federación Rusa), allí me cercioré de la necesidad de ir avanzando con el inglés porque la mayoría de los youtuberos habían colgado sus vídeos en ese idioma.

La visita a Chile también me resultó especialmente emotiva. Aquí me di cuenta de la conveniencia de incluir en mis entradas alguna referencia personal del país visitado. En este caso la referencia era muy directa puesto que tengo familia viviendo en ese país al que, por cierto, llegaron huyendo de la represión franquista.


Y qué no voy a decir de la República Popular China. En este país me sentí realmente desbordado. Hay tanto por conocer y tanto por explorar que la cosa me superaba. Sin embargo también me di cuenta que con paciencia y sistematicidad todo se puede lograr.

Colombia; Colombia me impactó especialmente nada más comenzar mi viaje. Entre otras muchas cosas allí me prendé del carnaval de Barranquilla y especialmente de su reina 2018 Valeria Achubaibe.

¡Continuamos la próxima semana, amigos!

viernes, 7 de abril de 2023

APU14 Mil veces mejor que el mejor teléfono móvil


Si pides miel, mira a quién


 Los humanos nos creemos superiores al resto de los animales que pueblan el planeta. Equipados con la última tecnología y amparados por los más recientes descubrimientos, parecería que somos capaces de cualquier cosa.

Ahora bien, si consideramos la persona a nivel individual y comparamos sus capacidades con las que poseen otros seres vivos; pronto nos tendremos que bajar varios puntos en nuestra chulería.

Yendo de nuevo al mundo de la abeja y tomando otra vez como referencia un solo espécimen, enseguida nos daremos cuenta de que muchos de sus receptores sensoriales superan a los nuestros por goleada.

El mundo perceptivo de las abejas es totalmente diferente al humano y se gobierna por órganos sensoriales completamente distintos. No es de extrañar, ya que sus vidas se rigen por prioridades muy diferenciadas.

De momento bien podemos afirmar que cada abeja individual dispone de una mente única que le hace ser consciente del mundo que le rodea y de su propio conocimiento; incluyendo una memoria autobiográfica, una apreciación de sus propias acciones  y la capacidad para experimentar emociones básicas e inteligencia. Todo ello soportado por un cerebro que es cualquier cosa menos simple.

El cerebro de una abeja contiene, aproximadamente, un millón de células nerviosas. De cada una de estas células emerge un racimo de conducciones nerviosas de forma ramificada con una enorme complejidad de tal manera que cada nervio puede conectar con, al menos, otros 10.000 lo cual supone que el cerebro de una abeja puede establecer más de 1.000 millones de puntos de conexión.

Todas estas conexiones son potencialmente plásticas y alterables por la experiencia individual.

Ser una abeja significa disponer de un exoesqueleto que viene a ser como una armadura a la cual están sujetos directamente los músculos. Supone, asimismo, contar con un arma química -el aguijón- que  está diseñado como una jeringuilla que puede matar a cualquier animal de su tamaño y ser extremadamente doloroso para personas y animales con una envergadura mil veces mayor.

Las abejas disponen de una visión de 300 grados y sus ojos procesan la información mucho más rápidamente que los humanos.

El rango de colores que una abeja puede ver es más amplio que el del homo sapiens e incluye la visión en ultravioleta así como la dirección en la que oscilan las ondas luminosas. Dispone, asimismo, de una brújula magnética y de dos antenas de una longitud comparable a los brazos de los humanos con las que pueden saborear, oler y percibir campos eléctricos todo ello con una extraordinaria finura. Finalmente hacen otra cosa que se les da muy bien y que a las personas nos está vetada:: pueden volar.

¿Qué os parece, amigos?

Desde luego van mejor equipadas que cualquier teléfono móvil; ¿no es cierto?

En próximas entradas seguiremos profundizando en este "mundo alienígena".

¡Hasta la próxima semana!


El contenido de esta entrada está basado en el libro "The mind of a bee" de Lars Chittka


  

sábado, 1 de abril de 2023

Visita a Zimbabwe: termino mi vuelta al mundo y me pongo en modo celebración


“Nunca eres demasiado viejo para marcarte otra meta o tener un nuevo sueño.” C.S. Lewis


Con la visita a este país del sudeste africano termina mi vuelta al mundo y se cierra un ciclo de 4 años y 3 meses que es lo que me ha costado culminar esta tarea; un tiempo en el que, semana tras semana, sin fallar ninguna, he mantenido el pulso para redactar y subir a Internet la crónica sobre cada país.

Dejo para más adelante las explicaciones de como voy a festejar este final de viaje; pero ya os adelanto que durante todo el mes de abril voy a celebrarlo y que pienso compartir la alegría de la consecución de este hito con mi familia, amigos y conocidos.

Pero vamos a lo que vamos y concluyamos nuestro empeño.

Zimbabwe es el último país en la lista alfabética de la ONU. Lo he escrito tal como aparece oficialmente en Naciones Unidas pero en español debe escribirse Zimbabue tal como lo recomienda el diccionario panhispánico de dudas.

Bueno, pues el caso es que el país que nos ocupa tiene una extensión de 390.757 km2 siendo su población de casi 16 millones de habitantes.

Zimbabue también fue colonizado por los británicos ¿Os acordáis de Rodesia? Fue uno de los nombres que impusieron nuestros amigos (por el colonizador Cecil Rhodes) si bien, finalmente, con la independencia se decidió la denominación actual.

Bandera de Zimbabue

Como la gran mayoría de los procesos de independencia en los países africanos, una sucesión de enfrentamientos, asonadas y conflictos dejó, igualmente un reguero de muertos y una maltrecha situación económica. A fecha de hoy, Zimbabue se enfrenta a una amplia variedad de difíciles problemas en su economía, incluyendo una notoria falta de divisas, hiperinflación y escasez de provisiones y artículos.

Para complementar la información anterior, le he echado un vistazo a los siguientes informes:

- Zimbabue. Ficha país de nuestro Ministerio de Asuntos Exteriores

- Zimbabue: Casa de África

- Zimbabue: Oficina del alto comisariado de la ONU para los derechos humanos

- Informe de Amnistía Internacional sobre Zimbabue

Mutare, la cuarta ciudad más grande de Zimbabue.

Con esta visión panorámica de la situación del país, creo que ya estamos en condiciones de realizar nuestra habitual visita virtual y de recrearnos en los maravillosos paisajes que nos ofrece el país.

Comenzaremos visualizando un estupendo reportaje fotográfico de "National Geographic"

Seguidamente pasamos a la acción y acompañaremos a "Lifeder" que nos explica cómo se vive en Zimbabue.

Aquí una panorámica más en plan artístico ¡Impresionante!

Una visita al país de la Unión Parlamentaria Africana

Y otra aportación desde la perspectiva de la típica parejita turista que visita el país. Un recorrido muy completo, por cierto.

Vamos a dar, a continuación, vuelta por el ámbito económico.

Para ello echaré mano de varios canales de acreditada solvencia como son:

- Mis amigos de VisualPolitik (aunque el vídeo ya es algo antiguo, me sigue pareciendo de interés)

- Este informe de "Leander Auditore" tampoco tiene desperdicio.

- Otra perspectiva complementaria: "Dictadura y crisis en Harare, Zimbabwe"

Gran Zimbabue, una ciudad en ruinas construida entre los siglos XI y XIV en las colinas del sureste de Zimbabue

- Disponemos, asimismo, de estas autorizadas explicaciones (en inglés) sobre el bache en el que se ha hundido la economía zimbabuense. 

Para finalizar este apartado, dos reportajes que aportan algo de esperanza ante la catastrófica situación del país:

- Una empresa conjunta china y zimbabuense allana el camino para mejorar la agricultura. (Inglés con subtítulos)

- Cómo la prohibición de exportación de litio de Zimbabue puede transformarlo en la próxima superpotencia de África (También inglés con subtítulos)

¿Os parece que hagamos un descanso?

Para ello nada mejor que asombrarnos con estos 10 movimientos de danzas africanas de Zimbabue 

Las Cataratas Victoria o Mosi-oa-Tunya. La mundialmente famosa cascada del río Zambeze

Y abrimos un nuevo bloque de contenido.

En este caso dedicado a aspectos gastronómicos y culturales.

- Comida callejera en Zimbabue. (Inglés con subtítulos)

- Vida nocturna en Zimbabue (Inglés con subtítulos)

- La mejor batalla de baile de boda

Completaré mi recorrido dándome una vuelta por Harare, la capital del país.

Primero una vuelta a pie

Y un paseo a vista de dron

Ciudadanos de Zimbabue celebrando la renuncia del dictador Robert Mugabe

Sólo me quedan unas pinceladas para completar el cuadro de este país africano. Incluiré:

- Página web oficial del parlamento

- Canal YouTube del parlamento de Zimbabue

- Página web oficial de turismo

- China Global Television Network África.

Y... finalmente el abrumador enlace a la búsqueda con almohadilla (49.974 vídeos y 15.467 canales)

Finalizo -como es habitual- con mi particular elección de música del país.

De nuevo he optado por la música moderna.

Aquí tenéis mi selección:

- Shantel Sithole Ft Mark Ngwazi-Torasa muswe

- Nhekwe - Andy Muridzo

- Feli Nandi- Unotyei

¡Aquí termina, amigos, mi viaje virtual por el mundo!

😊😊😊

Esta ha sido una aventura de alcance de la que me llevo un montón de experiencias y una gran mochila de aprendizajes.

Ahora toca recapitular. Hacer balance sosegado de estos cuatro años y 3 meses de viaje y, como no podía ser de otra manera, empezar a planificar el nuevo proyecto.

En todo caso, a partir de hoy, 1 de abril, me pongo en modo celebración. Como si fueran las fiestas del pueblo. Hasta el día 30.

¡Os cuento más cosas la próxima semana!