Translate

viernes, 24 de julio de 2020

Brotes verdes... y rebrotes


"La verdad es la verdad aunque solo la mantenga una minoría.
Aunque esa minoría sea de uno solo."
Gandhi

¿Recordáis la crisis del 2008? Una crisis global debida al colapso de la burbuja inmobiliaria de los Estados Unidos que luego se expandió a otros países provocando una crisis económica a nivel internacional.

Bueno, pues aquí en España, para animar a la población ya en el año 2009, Elena Salgado, a la sazón ministra de economía en el gobierno de Zapatero ya hablaba de los "brotes verdes"y de su esperanza que, en breve, iban a crecer con fuerza.

Los medios de comunicación enseguida se hicieron eco de esa terminología y pronto empezaron a utilizarla con profusión. La consigna parecía ser la de "animar a la población" después del batacazo económico derivado de las famosas "hipotecas subprime". Sin embargo, lo que vino después poco tuvo que ver con esa esperanzada previsión y -desafortunadamente- la crisis se prolongó todavía por mucho más tiempo finalizando (oficialmente) en 2014.

Es decir, que lo que se preveía que iba a durar un añito más o menos, se prolongó durante 6 años; si bien la economía española ha tardado bastantes años más en recuperar los niveles previos a la crisis en distintos ámbitos.

Bueno, pues me parece que con la nueva jerga de moda; con los famosos "rebrotes" se avecina un panorama parecido.

Muchos gobernantes han intentado insuflar ánimo a la población con la crisis del coronavirus. Algunos de ellos como Trump y Bolsonaro asegurando que el problema simplemente iba a desaparecer en poco tiempo. Pero la realidad es que el bicho se extiende de manera inmisericorde y aunque se afirma que la situación está más controlada que en la primera oleada, me temo que vamos a tener coronavirus por unos cuantos años más.

El empeño de los gobernantes en minimizar los problemas para que su prestigio -y su cargo- quede a salvo se da de bruces con la cruda realidad. Ya hemos visto como el amigo Donald ha cambiado su discurso. Me temo que, en breve, también las autoridades españolas tendrán que reconocer que la cosa no tiene visos de mejorar y que habrá que prepararse para soportar medidas más serias.

Por lo que voy viendo tanto en el plano económico como en el de la salud siempre hay que prepararse para lo peor. Las bienintencionadas manifestaciones de nuestros dirigentes es mejor ponerlas en solfa y acudir a nuestro buen juicio y al sentido común.

Esos si que no suelen fallar. 

domingo, 19 de julio de 2020

Georgia: un país entre dos continentes


Si no está roto, no lo arregles.
Bert Lance (Primera regla del informático)

Dos cosas me han llamado inmediatamente la atención al visitar Georgia: los crípticos rasgos de su escritura y los conflictos territoriales en las regiones de Abjasia y Osetia del Sur.

Ello no es óbice para reconocer mi total desconocimiento de este territorio. Algo me sonaba de haber visto algún documental en la tele pero poco más.

Las agencias de turismo venden ahora Georgia como un paraíso seguro y barato a descubrir por el turista europeo. Desde luego su capital Tiflis es digna de ser visitada.Una gran ciudad con un interesante casco histórico y un montón de callejuelas por recorrer.

La arquitectura religiosa también es destacable. Hay que reseñar que Georgia fue una de las primeras naciones de la región que adoptó el cristianismo.

Georgia siempre ha sido un bocado apetecido por el imperio ruso. De hecho en diciembre de 1800 el zar Pablo I de Rusia incorporó esta nación a su imperio pasando posteriormente a formar parte de la Unión Soviética, hasta que declararon su independencia en 1991.

No olvidemos en todo caso que hablamos de un país relativamente pequeño, con una superficie de 69.700 km2, (Andalucía tiene 87.268 km2), una línea costera de sólo 310 km y 3,7 millones de habitantes.

Bueno, vamos a realizar un rápido periplo por estas tierras y después abordaremos con más detalle los conflictos en Abjasia y Osetia del Sur.


Este completísimo documental de Planet Doc nos muestra una descripción de los aspectos más destacables del país. Y el programa "Madrileños por el mundo" también nos ofrece informaciones de interés explicadas desde la óptica de varios compatriotas.

No podían faltar en este relato las explicaciones de mis "amiguetes" Paul Barbato y Drew Binsky (1)(2) y (3)  Muy completas (en inglés con subtítulos).

Finalizaremos nuestro periplo con este estupendo reportaje en 4K (inglés con subtítulos) y con este audiovisual de "Curiosidades de Georgia". De todas formas si queréis informaros más, este enlace os lleva a un montón de documentos visuales de gran interés.

Ubicación de Georgia

Pasemos ahora a informarnos con más precisión sobre los conflictos territoriales de los que hablábamos antes. Visualizando este reportaje de "En portada" empezaremos a ponernos en situación.

Lo observaremos también desde la óptica del reportero independiente Ricardo Marquina Montañana.

... Y de mis amigos de "Visual Politik"

En DW en español nos ofrecen también una visión del conflicto visto desde la óptica europea.

... Y este señor tan gracioso tiene un canal titulado "A toda leche". Muy didáctico. Merece la pena visualizar sus explicaciones del conflicto de Osetia del Sur y también el de Abjasia

Si queréis disponer de la perspectiva rusa, echadle un vistazo a este informe. También os dejo este completísimo reportaje audiovisual que consta nada menos que de 6 capítulos: (1), (2), (3), (4), (5), (6).

Esta galería fotográfica os dará una idea de la situación actual en Abjasia.

Y ya para finalizar, un enlace a la página oficial del gobierno de Georgia y otro más a la página web oficial de turismo de la nación.

¿Qué, cómo os habéis quedado? Muchas informaciones y muchas historias para asimilar,. Así evoluciona el mundo; de conflicto en conflicto...¡Qué se le va a hacer!

Por mi parte debo continuar el viaje. Me preparo de nuevo el petate porque la próxima semana -siguiendo el orden alfabético prefijado- me mudo a Ghana. De nuevo declaro mi desconocimiento casi total de lo que se cuece por ese país africano. Visto lo visto, ¡Seguro que me voy a llevar también muchas sorpresas!

¡Hasta el domingo que viene, amigos y amigas!

(*) Como en su momento no incluí mi habitual sección musical, aquí os dejo mi selección. Todas me han gustado si bien el trío Mandili me ha encantado.


viernes, 17 de julio de 2020

Un rescate ejemplar


Cuando apuntas con el dedo, recuerda que otros tres dedos te señalan a ti.
Proverbio inglés

Hubo una época en la que la llamada a los bomberos era el único recurso al que acudían los ciudadanos ante la presencia de una colonia de abejas en sus viviendas. Lo mismo ocurría cuando algún enjambre decidía asentarse en las cercanías de una zona peatonal frecuentada o, incluso, en alguna farola.

En esa época lejana de la que hablamos todavía no se había dado la voz de alarma por el declive de poblaciones de himenópteros. Más bien al contrario, los servicios de bomberos actuaban con rapidez y con "eficacia" desalojando de inmediato la zona y eliminando sin más contemplaciones la "molesta" colonia de abejas para así dejar despejado el camino.

Ya en el año 2002 se dio la alarma sobre un desconocido fenómeno que estaba menguando de forma radical las poblaciones de abejas. Se le puso el nombre de "Síndrome de colapso de las colonias".

La concatenación de múltiples factores (parásitos, mala alimentación, pesticidas y patógenos) está mermando de forma alarmante la población de abejas, abejorros y otros insectos polinizadores. A todo ello hay que añadir dos nuevos peligros: las especies invasoras (como el avispón asiático) y las temperaturas extremas debidas al cambio climático.

Así las cosas no es de extrañar que una nueva sensibilidad se haya instalado en el servicio de bomberos de Zaragoza. Y que de aquellos tiempos de intervención unilateral se haya pasado a una colaboración con los apicultores, a un plan de formación y -sobretodo- a una política de preservación de los enjambres de abejas que se instalan en nuestra ciudad.

Buena muestra de ello son las múltiples intervenciones que este año ha realizado el servicio de bomberos en nuestra ciudad. Todas ellas encaminadas a garantizar la seguridad de los ciudadanos pero también a preservar la vida salvaje siempre que ello sea posible.

En ese sentido la Asociación Zaragozana de Apicultura Urbana ha tenido el honor de colaborar con los bomberos en el rescate de una colonia de abejas asentada en el tronco de un olmo seco en la ribera del Ebro, en las cercanías de la Pasarela del Voluntariado.

Toda la operación fue concienzudamente preparada de manera conjunta y las actuaciones se llevaron a cabo al atardecer para molestar lo menos posible tanto a las abejas como a la ciudadanía. En este caso se optó directamente por cortar el tronco por su base y trasladarlo -con la colonia de abejas en su interior- hasta un lugar seguro en las cercanías de Zaragoza donde no exista ningún peligro para las personas y las abejas puedan reanudar su benéfica tarea polinizadora.

Los bomberos no escatimaron medios humanos y materiales con el fin de realizar exitosamente la tarea. Una labor profesional y callada que, desde estas líneas, quiero subrayar y agradecer.

Aquí os dejo un reportaje audiovisual de cómo se llevó a cabo la operación.

Y aquí una breve secuencia de la nueva vida del enjambre en su nueva ubicación.

domingo, 12 de julio de 2020

Gambia: la sonrisa de África


Siempre se necesita aquello que se ignora y nunca podemos hacer uso de lo que sabemos.
Johann Wolfgang von Goethe


Os comentaba el otro día que alguna referencia tenía de Gambia. La cosa viene de cuando trabajaba en el instituto "Río Gállego". Hablamos del año 2007 o por ahí. Muchos inmigrantes acudían a nuestro país en busca del trabajo. Era la época del "boom" antes de que pinchara la burbuja.

Allá por el mes de octubre se presentó un padre con sus tres hijos venidos de Gambia: Mohammed, Musa y Mohamadou. Directos de su aldea al instituto ¿Qué os parece?

Como orientador se me encargó la tarea de realizar una valoración psicopedagógica para adaptar las enseñanzas a su nivel de conocimientos. Allí me puse manos a la obra. ¡imaginaos que cuadro!

Intento comunicarme con ellos en inglés. Nada. En francés. Menos. Tengo que recurrir al consabido método de la gesticulación pues su lengua materna es el Soninké (primera vez que escuchaba ese idioma). 

Continúo con la lectoescritura: ni idea de leer ni escribir. Ante mi insistencia empiezan a redactar de derecha a izquierda pergeñando unas grafías en árabe (habían acudido a una escuela coránica en su país). Con el resto de las materias más de lo mismo. Se me había encargado una misión imposible.

En el recreo me puse a buscar información sobre Gambia en Wikipedia. Un país exótico a ojos occidentales. Ya os podéis imaginar el choque cultural que experimentaron estos alumnos.

Se afirma que Gambia es la sonrisa de África. De algo le habrá servido que no se han planteado grandes conflictos a lo largo de su historia moderna. O que no tienen petróleo que todo lo corrompe. Un país en relativa calma. Algo inusual en el territorio africano.

Reserva natural de Abuko. Gambia

La superficie de esta nación es pequeña (10.300 km2). En Aragón cabrían casi 5 Gambias), pero su población es más numerosa; alcanzando los casi 2.000.000 de habitantes.

Es fácil localizar este país en un mapa: se trata de una pequeña franja de terreno; como una cuña que se inserta en Senegal y que discurre paralela al curso del río que lleva el mismo nombre que la nación.

De manera que -sin más preámbulos- vamos a darnos un garbeo por Gambia.

Y empezaré -como ya hice en Gabón- con una canción. A ver qué os parece esta bella interpretación de Sona Jobarteh

Después visualizaremos este instructivo vídeo de la cadena argentina Teleaire.com. Nos vendrá bien para ponernos al corriente de lo que ocurre en el día a día de los gambianos.

También he repescado en YouTube este peculiar vídeo de un tal "vegte 1". Tiene la virtualidad de mostrar escenas cotidianas del país aunque la música que le ha puesto -para mi gusto- deja mucho que desear.

Continuaremos con "Españoles en el mundo" que nos presenta una serie de increíbles personajes que han recalado en aquel país. ¡No tienen desperdicio!

Ahora un repaso guiado con mis dos buenos amiguetes americanos: Paul Barbato y Drew Binsky. Cada uno a su estilo nos aportan informaciones bien interesantes.

Echemos asimismo un vistazo a las informaciones que nos ofrece la web "Casa de África". Estupendas porque vienen también enlaces de interés y consejos para viajar por este país.

Círculos de piedra de Senegambia

Aquí tenéis otro correcaminos que ha visitado el país. Su reportaje se titula "Gambia en 5 días". Nos vendrá bien para adentrarnos un poco más en las particularidades del territorio y sus gentes.

Y si os preguntáis por el tema de la seguridad, os recomiendo echarle un vistazo a la web del gobierno británico. Actual y bien documentada. Aquí la tenéis.

Nuestro gobierno también publica periódicamente sus conocidas "fichas de país". En este enlace tenéis la información sobre Gambia.

Ya para finalizar dos documentos visuales que me han parecido super-interesantes. Uno de la Oficina de Naciones Unidas de Servicios para Proyectos y el otro (que no tiene desperdicio) con los actos de celebración de los 55 años de independencia del Reino Unido.

Con esta documentación yo creo que uno se puede hacer una idea cabal de la situación actual y el pasado de Gambia.

Me voy  que tengo que llegar a tiempo al aeropuerto de Banjoul para tomar un vuelo que me llevará -después de varias escalas- hasta Tiflis, la capital de Georgia.

¡El próximo domingo os cuento cómo me ha ido por tierras georgianas!

viernes, 10 de julio de 2020

¡Le he cogido cariño a Bennu!


Es asombroso lo que uno puede ver cuando se sienta a mirar.
Jacqueline Kelly

No se si os pasa a vosotros pero, en mi caso, cuando visito varias veces un paraje, experimento un fenómeno que no se muy bien como definirlo. Para que nos entendamos, digamos que "le cojo cariño".

No te digo nada si, además de visitar la plaza en cuestión, realizo algún pequeño trabajillo de acondicionamiento como podar ramas, retirar piedras o enderezar plantas. En ese supuesto, el cariño hacia el lugar se incrementa exponencialmente. Hasta el punto de que me da un poco la impresión que una parte de mi se encuentra presente también en esa ubicación.

No es de extrañar, por tanto, que -a partir de ahí- suela acudir con cierta frecuencia al mismo lugar para empaparme bien del entorno y de su contenido y, por ende revisar la evolución de la flora y la fauna (si la hubiera).

Este fenómeno de encariñamiento viene a ser similar al proceso de apego por el que las personas experimentamos el deseo de permanecer con aquellos que, de alguna manera, subvienen a nuestras necesidades; ya sean físicas o inmateriales. Se trata, por cierto de un fenómeno universal.

Bueno, pues ahora resulta que le he cogido cariño al asteroide "Bennu". Todo ha sido empezar a ir y venir (virtualmente) a ese cuerpo celeste y, poco al poco, el encariñamiento se ha ido materializando.

El viaje lo he realizado con la ayuda de la nave OSIRIS-REX y los lugares que he visitado tienen nombres tan exóticos como "Nightingale", "Osprey", "Kingfisher"o "Sandpiper"

Podréis decirme que en las fotos no se ve más que un montón de guijarros y rocas de todos los tamaños dispersas aquí y allá. Sí, tenéis razón.

Desde luego el paisaje que se divisa tiene más de pedregal que de otra cosa. Pero no me digáis que no es una chulada que me pueda dar un garbeo por un objeto celeste situado nada más y nada menos que a 300.000 Km de la tierra.

Si a todo esto le añadimos que -con un poco de suerte- conseguimos recoger una muestra de regolito y traérnosla a casa, entenderéis entonces mi encariñamiento con el asteroide.

¿Cuál será la composición del material de Bennu que traerá la nave de vuelta a la tierra?

Allá para el 2023 podremos saberlo. Mientras tanto yo sigo con el ritual de visitar periódicamente mi asteroide.

¡Por algo será que le he cogido cariño a Bennu!

domingo, 5 de julio de 2020

Gabón: bondades y miserias de un país con un enorme potencial


Se dice que el tiempo es un gran maestro; lo malo es que va matando a sus discípulos.
Hector Berlioz

No encuentro mejor argumentación sobre los encantos de este país que la visualización (y audición) de este magnífico vídeo de presentación.

Con una superficie de -aproximadamente- la mitad de España, Gabón alberga una de las biodiversidades más variadas del planeta: setecientas especies de aves, 98 de anfibios, entre 95 y 160 especies de reptiles; más de 400 especies de árboles; 10.000 de plantas y 198 especies diferentes de mamíferos. Gabón es una reserva de fauna de las más amplias e importantes de África.

Cuenta además con importantes recursos minerales. Se explotan yacimientos de uranio y manganeso; de mena de hierro, plomo y plata. También posee valiosos recursos forestales, destacando la madera de okumé, caoba, kevazingo y ébano. Por si esto fuera poco, dispone también de grandes yacimientos de petróleo.

Si a todo ello le sumamos el hecho de que su población es limitada (unos 2 millones de habitantes) fácilmente podríamos concluir que debería ofrecer un buen nivel de vida a sus pobladores.

Desgraciadamente esto no es así y -al igual que ocurre en otros países de África- el nivel de vida de sus ciudadanos es muy bajo.

Gabón. Parque nacional Lope; una de las 13 reservas y parques nacionales

Gabón está gobernado por el clan del presidente Ali Bongo y las denuncias de corrupción no han dejado de sucederse. De hecho, recientemente hubo un intento de golpe de estado que -supuestamente- quería terminar con esta situación. 

En fin, dejemos de momento las miserias y vamos a dar una vuelta por el territorio para apreciar mejor las bellezas de la "République Gabonaise"

Y lo  haremos acompañando a mi amigo Drew Binsky que, como no puede parar, también ha visitado este país. También nos servirá de contraste este otro informe sobre una misión de la fuerza aérea española en esa nación.

Continuamos en Libreville, su capital. Y en esta ocasión visualizaremos este curioso reportaje sobre el carnaval 2019. Como podéis ver, la influencia occidental está muy patente en esta manifestación popular. Para mi gusto es una lástima que no se potencie más la cultura autóctona.

Quizás podamos disfrutar de algunos retazos de esta cultura contemplando estos bailes típicos de la etnia fang.

Ubicación de Gabón en el continente africano

¿Queréis más informaciones de calidad sobre el país? Mi amigo Paul Barbato nos la ofrece en su habitual repaso de su canal "Geography Now" (en inglés con subtítulos en español)

¡Ah! y no os perdáis este estupendo y actual reportaje titulado "Gabon, la forêt maudite" (en francés, con subtítulos)

Y ya para finalizar  dos perlas: el enlace al Facebook de Gabón Visión 2025 y este otro enlace a la televisión gabonesa en directo. No veo otra mejor manera de practicar y actualizar nuestro francés.

Bueno, pues eso; una breve y rápida revisión de lo que se cocina por Gabón. Al menos ya dispongo de un mejor conocimiento de esta bella nación que -por supuesto- también me encantaría visitar en la realidad.

Pero mientras llega ese momento y dado lo complicado de los tiempos que estamos viviendo, por ahora me conformo con contemplar desde mi domicilio las maravillas que nos ofrece este planeta.

Así que la próxima semana me desplazo hasta Gambia. Alguna referencia tenía ya sobre esta pequeña nación. ¡Os cuento el próximo domingo!

viernes, 3 de julio de 2020

¡Volvemos a Marte!


En los almuerzos de banqueros se habla de arte; en los de artistas, de dinero.
Oscar Wilde

Si todo sale según lo esperado, el día 30 de julio despegará desde la estación de la fuerza aérea en Cabo Cañaveral en Florida un potente cohete Atlas V-541 que portará el último róver marciano llamado ahora "Perseverancia".

Los objetivos de esta novedosa misión son:

1.- Determinar si la vida surgió alguna vez en Marte.

La misión del vehículo "Perseverance" se centrará en los estudios de superficie del medio ambiente marciano buscando signos confirmados de biofirmas en muestras de rocas que se formaron en entornos marcianos antiguos con condiciones que podrían haber sido favorables para la vida microbiana.

2.- Caracterizar el clima marciano

El róver se enfocará en las condiciones climáticas marcianas que hubo en el pasado.Sus instrumentos buscarán evidencias de entornos habitables antiguos donde la vida microbiana pudo haber existido en el pasado. 

3.- Caracterizar la geología marciana

El róver está diseñado para estudiar el registro de rocas que mejor puedan revelar los procesos geológicos que crearon y modificaron la corteza y la superficie marciana a lo largo del tiempo. Cada capa de roca de la superficie marciana contiene un registro del entorno en el que se formó. El róver buscará evidencias de rocas que se formaron en el agua y presentan compuestos orgánicos (los componente químicos de la vida)

4.- Prepararse para futuras misiones humanas

El róver Perseverance demostrará tecnologías clave para utilizar los recursos naturales en el entorno marciano como, por ejemplo, soporte vital y combustible.

Los instrumentos del "aparatejo" son alucinantes. Los últimos avances técnicos al servicio de la investigación espacial más puntera. Podéis verlos en este magnífico resumen del canal "Crónicas marcianas". Por cierto, que España participa en la misión aportando dos sofisticados sensores de viento marciano.

¡Ah! y como novedad, el róver también alojará un pequeño helicóptero para probar la tecnología del primer vuelo propulsado en Marte. 


He seguido atentamente y con ilusión el programa de exploración de marte desde que en julio de 1997 "amartizó" el primer vehículo llamado "Mars pathfinder". Posteriormente le siguieron "Spirit", "Oportunity" y "Curiosity". Este último todavía está en marcha.

Ahora el panorama es, si cabe, todavía más apasionante puesto que si todo marcha bien, quizás podría ser resuelta por fin la pregunta de si la vida surgió en otros planetas.

Ya he comentado muchas veces que el lanzamiento de una misión es para mi un evento comparable a la mejor final Madrid-Barcelona. El día 30 de julio lo celebraré por todo lo alto y estaré muy atento al lanzamiento. Y no te digo nada de la llegada del bicho a marte -después de 7 largos meses de viaje- prevista para febrero del 2021.

Lo dicho, amigos: ¡Nos vemos en Marte!