Translate

sábado, 15 de enero de 2022

Panamá... es mucho más que su canal


 La gratitud se da cuando la memoria se almacena en el corazón y no en la mente.

Lionel Hampton


 Es curioso como procede la mente humana. Normalmente tendemos a la simplificación. Podéis verlo con las naciones. Asociamos París con la torre Eiffel, a los ingleses con la torre de su parlamento, El Vaticano con la basílica de San Pedro y España... con el flamenco.

Quizás por ese motivo, en cuanto oímos hablar de Panamá, pensamos en su famoso canal. Suele ser lo habitual. Pero en todos los países hay más, mucho más de lo que los estereotipos suelen describir.

En mi visita a Panamá me he encontrado con gente divertida, amable y acogedora, preciosos rincones en los dos océanos que bañan sus playas, pura selva tropical justo ahí, al lado de la ciudad y, en general, un pueblo amante de sus costumbres, sus tradiciones y del idioma oficial recogido en la constitución: el español.

Para la preparación de mi viaje he contado con la inestimable colaboración de mi contacto de Italki: Claudia Rivas que se ha tomado la molestia de enviarme información de primera mano sobre el país. Sus detalladas explicaciones también me han resultado de gran ayuda. Y como profesora de inglés, no tiene rival. Si queréis practicar el idioma os recomiendo vivamente que contactéis con ella.

Vista panorámica de los manglares de los distritos de Remedios y Tolé en la provincia de Chiriquí.

De la misma forma he recabado la colaboración de mis amigos de la Red para ponerme al día de sus andanzas por el país centroamericano. Como siempre han acudido solícitos a ilustrarme con sus reportajes y también a darme un poco de envidia porque en más de un momento me hubiera gustado estar en su piel.

Panamá cuenta con una superficie de 75.517 Km2 (un poco más que Aragón, La Rioja, Navarra y País Vasco juntos) y una población de casi 4 millones y medio de habitantes. En la capital Ciudad de Panamá y su área metropolitana se concentran más de dos millones y medio de personas.

No quiero alargarme más, amigos. Ardo en deseos de patearme a fondo el país. Así que....

¡Empecemos!

Y para variar un poco nuestra forma habitual de proceder, comenzaré asistiendo a dos desfiles. Los panameños son muy amigos de ellos. Algo que me ha llamado la atención ¿Cuál será el motivo?

Isla Las Perlas. Panamá

Veamos en primer lugar el desfile cívico Inframen. 

No os perdáis tampoco los desfiles patrios del día de la nación panameña. 

Doy paso a continuación a mis habituales amigos reporteros. Como siempre, han elaborado unos estupendos reportajes. Veamos:

Podéis ver al mexicano "Luisito comunica" en (1), (2), (3), (4)

Al sempiterno "Paco Nadal"

También me he encontrado de nuevo con "Rubén y el mundo"

...Con Kike Arnáiz

- Enrique Alex

Y un nuevo "fichaje" cazado al vuelo en Internet. Se trata de Oscar Alejandro.

De todas formas, para sedimentar bien toda esta información y disponer de una visión global, no estaría de más echarle un vistazo al magnífico documental de la 2 "Panamá, paraiso entre océanos"

Ciudad de Panamá. Skyline

Ahora voy a echar mano de la información que me ha pasado Claudia. Son documentos en inglés que, en caso necesario, se pueden traducir. Como comentaba antes, me han parecido de gran utilidad. Tenemos:

- 50 cosas que necesitas saber antes de viajar a Panamá

- 11 fascinantes cosas que no sabías sobre Panamá

- Panamá: cultura y tradiciones

¿Qué tal un descansito musical?

Lo haremos escuchando los "clips" de Boza - Hecha Pa' Mi (112.906.802 visualizaciones) y Sech - 911 (163.868.297 visualizaciones).

Si os gusta la música panameña pues... ¡No tenéis más que pedir!

En este enlace podréis echar un vistazo a un montón de canciones del país.

Creo que ya es hora de que toquemos el tema del famoso canal. Veamos en primer lugar este breve documental de RT en español "Canal de Panamá: más de un siglo de lucha por la soberanía"

Entrada del lado Pacífico del Canal de Panamá. En primer plano se ve parte de la ciudad de Panamá

Y acerquémosnos un poco más a la realidad actual visualizando el espectáculo único de ver atravesar un barco por el Canal de Panamá.

Hay todo un canal de YouTube dedicado (valga la redundancia) al canal.

Si queréis más información, bastará con acercarse al portal web del propio canal de Panamá.

Finalizaré mi visita a Panamá insertando el enlace a la página web de turismo y ¡cómo no! incluyendo también la búsqueda con la almohadilla.

¿Qué? ¿Cuántas de estas informaciones se os han quedado grabadas en vuestro cerebro?

Podéis comprobarlo respondiendo a las preguntas de este test/trivial/quiz sobre Panamá.

Os dejo. Tengo que continuar con mi viaje y prepararme a dar de nuevo un gran salto.

La próxima semana me toca visitar Papúa Nueva Guinea.

No se me ocurre mejor despedida que escuchando la famosa canción "El padre Antonio y su monaguillo Andrés" interpretada por el cantante panameño Rubén Blades.

Aquí está la letra para que podáis seguir la canción.

¡Adiossssss!


viernes, 14 de enero de 2022

ACO3 Synchrom y su Stentrode


A los viejos les gusta dar buenos consejos, para consolarse de no poder dar malos ejemplos.

François de La Rochefoucauld 


¡Vaya, vaya!

Según voy haciendo averiguaciones, más me convenzo de que la combinación neurocirugía-microelectrónica-computación-Inteligencia Artificial nos va a deparar grandes sorpresas.

En principio quiero pensar que van a ser para bien. Al menos ese es el propósito declarado de los "CEOs" de estas empresas.

Pero cuanto más profundizo, más claro veo también que la tentación de utilizar estas tecnologías con fines no declarados siempre va a estar allí y habrá que estar muy atentos a su implementación y posterior evolución.

Ahora mismo ya están desarrollados los dispositivos que son capaces de "leer" las minúsculas señales eléctricas emitidas por determinados grupos de neuronas de la corteza cerebral. También está muy avanzada la traslación de estos impulsos eléctricos al lenguaje de las computadoras.

Si a todo ello unimos la potencia de los algoritmos que rigen la IA (inteligencia artificial); el resultado no puede ser más sorprendente: Personas tetrapléjicas que sólo con su pensamiento pueden escribir un texto en la pantalla del ordenador.

Si las instrucciones se trasladan a un brazo robótico pues tenemos un resultado no menos espectacular: Sólo con el pensamiento, una persona incapacitada para el movimiento puede, por ejemplo, coger un vaso y llevárselo a la boca.

¡No me digáis que esto no es alucinante!

Lo bueno viene a partir de aquí ¿Qué desarrollos nos esperan para este años y los siguientes?

Pues hay dos corrientes. La "intervencionista" (también llamada húmeda) que consiste en implantar mediante un robot cirujano los sensores directamente en el cerebro. Y la "soft" (o seca) que es menos precisa y no requiere más que colocarnos una diadema o un casco tipo ciclista para recoger las señales eléctricas con estos dispositivos. 

A diferencia de Neuralink, la solución de Synchrom pasa por introducir los sensores cerebrales vía arterias cerebrales sin necesidad de agujerear el cráneo. Es menos precisa pero ya está aprobada por la FDA (Food and Drugs Administration) de los Estados Unidos. Las personas que más se van a beneficiar de estos adelantos van a ser las que padezcan limitaciones severas de movilidad ¡Todo un avance!

En este vídeo de mi nuevo fichaje "Entorno simple" nos explican muy bien cómo controlar tu ordenador con tu cerebro.

Aquí tenéis la página web de Synchron (que Google puede traducir al español en caso necesario)

El canal oficial YouTube de la misma empresa.

Una explicación (inglés con subtítulos) de cómo funciona el Synchron Stentrode.

Finalmente dos vídeos más técnicos del gurú de los implantes cerebrales, Krishna Shenoy donde nos explican los fundamentos de las interfaces cerebro-computador.

- Interfaces cerebro-ordenador emergentes

- Seminario departamental con el mismo profesor

Así que, de momento, aquí queda esta reseña para ver cómo evolucionan las cosas a futuro.

La semana que viene indagaré sobre una empresa zaragozana que también está trabajando en este ámbito. Se llama Bitbrain y hace un tiempo que le sigo los pasos.

¡Hasta la próxima semana!


sábado, 8 de enero de 2022

Palau: Paraíso prístino


 Cuanto más se envejece más se parece la tarta de cumpleaños a un desfile de antorchas.

Katharine Hepburn


No me extraña que los americanos quieran ejercer su influencia en el Pacífico y por el mar de Filipinas.

Al igual que me ocurrió en mi visita a los Estados Federados de Micronesia, Kiribati o las Islas Salomón, igualmente aquí he observado que por esas aguas se libraron importantes batallas en la segunda guerra mundial. Batallas que ganaron a sangre y fuego los estadounidenses.

Así que, también en Palau la influencia yanki es más que evidente como veremos más adelante con mayor detalle.

La república de Palau está formada por unas 340 islas de origen volcánico y coralino, emplazadas en el Mar de Filipinas. Este país es uno de los más recientes (se reconoció su independencia en 1994) y también uno de los menos poblados (poco más de 18.000 habitantes).

La capital es Ngerulmud y tiene 271 habitantes (menos que mi pueblo).

La ciudad más poblada es Koror (11.200 personas)

Aquí podemos ver Koror a vista de dron y aquí dando un paseo a pie. 

"Bai". Tradicional casa de reuniones. Palau

Como ya estoy entrenado en la visita a estas islas de Micronesia, me dispongo de nuevo a darme un garbeo por lo más señalado del país de la mano de los reporteros/as más atrevidos/as.

¡Allá vamos!

Primero unas cuantas tomas a vista de dron y luego ¡nos zambullimos en las límpidas aguas del Pacífico! (No me digáis que las imágenes no son preciosas)

Aquí una visita más ampliada en la que, entre otras cosas, podremos contemplar los restos de navíos sumergidos debido a las batallas antes comentadas. 

Y otra vuelta más. Esta vez de la mano de la reconocida fotógrafa Lilian Pang.

Ahora una serie de informaciones de gran interés que he ido seleccionando en la Red.

- Un resumido pero completo informe de La Vanguardia

- El informe de la BBC en español sobre la presencia del ejército americano en las islas

- La ficha-país de nuestro Ministerio de Asuntos Exteriores

Palau. Edificio del parlamento. Copia del capitolio de los EEUU

A continuación abordaré el capítulo "Historia" puesto que el primer explorador europeo que abordó la isla fue el español Gonzalo Gómez de Espinosa en 1522. De hecho Palau fue una posesión española hasta que se vendió (junto a otras posesiones en el Pacífico) al imperio alemán en 1899 por la módica cantidad de 25 millones de pesetas. He localizado el BOE de la venta. No os lo perdáis.

Otro capítulo histórico sumamente interesante es este en el que nos hablan de "El rey gaditano de las Palaos"

Bueno, vamos a poner un poco de música para relajarnos.

Veamos un vídeo del cantante local Kendall Titiml interpretando la canción "Let's do it again"

Aquí lo vemos en una "animada" verbena.

Disfrutemos a continuación de la visión que nos ofrece Charles Huang ¡En 4K! (inglés con subtítulos en español, haciendo "click" en "traducción automática-español")

Y como contraste este enésimo aviso sobre la influencia del cambio climático y la subida del nivel del mar en estas islas.

Grupo de bailarinas palauanas

Finalizaré disfrutando de este curioso reciente vídeo de celebración de las navidades palauanas. A estas alturas está claro que el mundo es un pañuelo.

Y también me agradará escuchar el peculiar sonido del idioma palauano. 

Dos apuntes más para finalizar:

El sitio de YouTube "Visit Palau"

La sempiterna búsqueda con la almohadilla

De momento eso es todo, amigos peripleros. Me voy a poner un poco al sol porque de tanto bucear se me ha arrugado la piel.

La semana que viene me voy para Panamá. Los países sudamericanos me encantan.

¡Seguro que me aguardan muchas sorpresas por allá!

¡Nos vemos en Panamá, amigos!


viernes, 7 de enero de 2022

ACO2 Neuralink Synchrom: dos empresas muy cerebrales


 Se necesitan dos años para aprender a hablar y sesenta para aprender a callar.

Ernest Hemingway


Bien, las indagaciones no han hecho más que empezar y enseguida ha surgido el asombro.

Primero por el hecho de comprobar cómo está avanzando el campo del diseño de interfaces cerebro-ordenadores.

Segundo porque, de alguna manera, si le empezamos a hincar el diente a la traslación de las cogniciones en conductas, algo habremos avanzado en el conocimiento de la activación de los intrincados circuitos cerebrales y, por ende en el desentrañamiento del misterio de la conciencia.

En tercer y último lugar me asombra de nuevo la cantidad de sapiencia que he ido desvelando en esta semana. Como era de esperar ya me empiezo a topar con un montón de gente a la que también le interesan estas temáticas. Gente que, de forma totalmente altruista sube los contenidos a la Red para -como se decía antaño- "general conocimiento"

Vamos pues la primera de las dos empresas objeto de estudio esta semana: Neuralink

Neuralink es propiedad del magnate Elon Musk. Y en el momento que nombras a Elon, sabes que algo gordo se debe estar cociendo en el campo que aborde.

En la página web de la empresa explican los pasos que van dando con el primer prototipo de su dispositivo llamado "Link".

La idea es que hasta 1024 electrodos de los que consta el aparato puedan conectarse con precisión a las áreas motoras del cerebro responsables de los movimientos de aquellas partes del cuerpo que se encuentren dañadas.

La conexión de los electrodos requiere una pericia que está fuera del alcance de la mano humana y, por tanto, se realizará con un sistema robótico que permitirá a los cirujanos conectar con los grupos de neuronas más apropiados de forma rápida y precisa.

Con posterioridad, mediante la lectura de la información de esas áreas cerebrales, una persona con parálisis podrá controlar el ratón o el teclado de un ordenador.

A partir de allí, con la aplicación Neuralink las personas con alguna discapacidad motriz podrán controlar cualquier dispositivo IOS (Iphone Operative System) ¡sólo con el pensamiento!

Según se vaya desarrollando esta tecnología, se podrán ampliar los canales de comunicación con el cerebro, pudiéndose por tanto acceder a más áreas cerebrales y a más tipos de información neuronal, siendo el objetivo final ampliar la forma en que interactuamos entre nosotros, con el mundo y ¡con nosotros mismos!

No me digáis que no es extraordinario. Ardo en deseos de conocer cuáles serán los desarrollos de este año 22 que ahora empezamos.

La búsqueda "Neuralink" con la almohadilla me ha acercado nada menos que a 5843 vídeos y 2455 canales.

Y en el canal llamado "Neura Pod" (en español) tratan de las últimas novedades de Neuralink

Finalmente echaremos un vistazo a lo que comenta la directora de la oficina de proyectos de Neuralink Shivon Zilis.

La semana que viene abordaré la empresa Synchrom.

Seguro que también aporta muchas novedades.

sábado, 1 de enero de 2022

Visita a Pakistán. Un país complejo donde los haya


Envejecer no es nada; lo terrible es seguir sintiéndose joven.

Oscar Wilde


Con los países pasa como los institutos de enseñanza secundaria; cuando alguno coge mala fama arrastra ese estigma durante muchos años, aún cuando su situación cambie radicalmente.

Y es que si te metes en la Red, la mayoría de las noticias sobre Pakistán versan sobre infortunios, atentados o calamidades. Así que resulta bastante complejo hacerse una idea equilibrada de la situación real del país.

Esa ha sido la tarea en la que me he enfrascado durante esta semana y, creedme si os digo que he tenido que buscar y rebuscar para encontrar informes que abarcaran todos los ámbitos y no solo el campo de las desgracias.

Menos mal que, poco a poco he ido dando con los reporteros más audaces e imparciales, con los documentales más equilibrados y, también, con los trotamundos de más confianza.

Pakistán es un país bastante desconocido en Occidente. Sin embargo se trata de una potencia intermedia con influencia a nivel regional. Entre otras cosas dispone del arma atómica, siendo el único país musulmán que la posee.

Con casi 221 millones de habitantes es el 5º país más poblado del mundo y por extensión (796.095 Km2) viene a ser como algo más de una España y dos tercios. Otro dato curioso es que Pakistán -en el mapa- está prácticamente enfrente de Omán; país que visitamos recientemente.

Como siempre suelo decir, podéis empaparos de más informaciones en Wikipedia. Yo ya ardo en deseos de acompañar a algunos de los intrépidos aventureros que se han internado por esas tierras.

Mezquita Badshahi de la era Mughal en Lahore, capital de Punjab, Pakistán

Uno de ellos -de los que más me han gustado- es un muchachote neozelandés que se hace llamar "Indigo Traveller". Aquí tenemos una completa referencia a su estancia en el país con nada menos que ¡11 interesantísimos reportajes! (Con subtítulos en español)

Otro entusiasta de los viajes es mi amigo "Luisito comunica". Su informe sobre Pakistán comprende -asimismo- otros ¡11 curiosísimos vídeos!

Eva Zu Beck me tiene enamorado. Lo reconozco. Sus informes son geniales. Y su forma de entender la vida me encandila. Aquí os dejo su crónica sobre Pakistán desplegada a lo largo de nada menos que ¡21 eleboradísimos informes! (Inglés con subtítulos). Todos los reportajes son muy buenos si bien este de una boda en las montañas me ha encantado.

Creo que, después de tanto viajar, merece la pena tomarnos un breve receso. Un poco de música tradicional vendrá bien para relajar. Aquí os dejo una nutrida selección para que escuchéis la canción que más os apetezca.

Retomamos nuestro viaje deteniéndonos en algunos datos de interés sobre el país.

- Situación económica y demografía (datos macro)

- Clasificación en el "Legatum Prosperity Index"

- Web oficial de turismo

- Organización territorial de Pakistán

- Pakistaníes en la provincia de Zaragoza. Padrón municipal

Mosaico del techo de la cúpula central de la mezquita Shah Jahan en Thatta

Bien. Continuamos.

De nuevo me he encontrado con mi amigo "Lethal Crysis". Ha realizado varios sugerentes reportajes sobre Pakistán que podéis ver en (1), (2), (3), (4)

Seguimos con seis curiosos informes sobre algunas "particularidades" de la sociedad pakistaní.

- El auge de las comedias vulgares en Pakistán

- Pakistán: barrios cerrados tamaño ciudad

- ¿Qué piensan los pakistaníes sobre que se les llame terroristas?

- Pakistán teme un aumento del extremismo

- Las zonas tribales de Pakistán, un largo camino hacia la paz

- Así se vive en las favelas de Karachi

Y ahora hacemos otro alto en el camino. Nos relajaremos visualizando este número musical de la película pakistaní "Kaaf Kangana"

Un aspecto de mi viaje por estas tierras que me ha resultado muy llamativo es el descubrimiento de varias "youtuberas" de países latinos casadas con hombres pakistanís. Sus informes nos ofrecen una información de primera mano en español de como es su día a día en aquel país.

Muchachas de la etnia Kalash. Pakistán

Es el caso, por ejemplo de la boliviana Daniela; la mexicana Anny y su marido Muhammad; la también mexicana Fernanda y la peruana Ayesha Ehsan que se reconoce como musulmana conversa.

De nuevo aprovecho la magia de Internet para darme una vueltecita por la capital de Pakistán: Islamabad. Primero a vista de dron y luego un paseo a pie por el mercado dominical.

Y también me pasearé por Karachi; centro financiero, comercial y portuario del Pakistán. Primero desde el aire y luego un relajado paseo por el centro de la ciudad.

Si lo que os he contado os sabe a poco pues ¡no pasa nada!

Aquí os dejo el enlace de la búsqueda con hashtag donde podéis rebuscar entre más de millón y medio de vídeos y casi trescientos mil canales. 

 Sólo me queda presentaros a mi contacto de la semana en el país. Se trata de Aneeqa Dar, una joven pakistaní con una gran vocación para la enseñanza de idiomas y también con una buena cualificación ya que, entre otros títulos posee una licenciatura en Ciencias de la Computación. A ver qué me cuenta.

Así que nada, amigos. Voy preparando de nuevo la maleta para embarcarme a mi nuevo destino. Otra vez vuelvo al Pacífico. La semana que viene visitaré Palau (o también Palaos).

¡Hasta el próximo sábado!

viernes, 31 de diciembre de 2021

ACO1 Año de la conciencia: Primeras averiguaciones


Dentro de 20 años lamentarás más lo que no hiciste que lo que hiciste,

así que suelta amarras y abandona el puerto seguro.

Mark Twain


Todavía me estoy haciendo cargo de la democratización del conocimiento que ha supuesto Internet. En cuanto he comenzado mis indagaciones enseguida he dado con las personas más autorizadas, los mayores expertos, los "popes" del mundo de la conciencia.

Una simple búsqueda en Youtube y con el visualizado de unos cuantos vídeos, al instante das con los investigadores más relevantes en el campo que desees.

No sólo eso. Desde tu casa, cómodamente, puedes asistir en primera fila a las conferencias más novedosas y a las universidades más destacadas. Con la ventaja de que en cualquier momento puedes irte de un sitio a otro con sólo un click. Youtube, en este sentido, es un auténtico pozo de sabiduría.

Sólo queda estar atento al contenido y, después, ir tirando de los contactos que aparecen en los documentales. Basta con añadir un poco de paciencia y unas briznas de interés para -sosegadamente- irte metiendo en el ámbito deseado. En mi caso -ya lo he señalado- el intrigante mundo de la conciencia.

 ¿Cómo ha evolucionado el estudio de la conciencia en los últimos años?

Los problemas relacionados con la conciencia son uno de los campos de estudio y de debate más importantes para la filosofía de la mente, la psicología, la anestesiología, la neurología y otras ciencias que estudian la relación mente-cuerpo.

 Por lo que voy viendo, la explicación de la conciencia se encuentra aún fuera de los límites del conocimiento humano. Es, sin duda, el reto teórico más importante de nuestro tiempo.

Algunos problemas relacionados con la conciencia son más fáciles de solucionar que otros. Los problemas sencillos son susceptibles de ser abordados con los métodos de la psicología cognitiva, es decir aquellos que son susceptibles de ser explicados en términos computacionales o mediante los mecanismos neurales.

Otros asuntos más difíciles se resisten a estos métodos. Muchos de los aspectos de la conciencia podrán ser tratados desde la neurociencia. Quizás también desde la mecánica cuántica.  En estos casos se entiende que si podemos entender el mecanismo de uno de ellos, podemos entender otros aspectos.

Además de dos vídeos introductorios, esta primera semana he seleccionado a cinco investigadores punteros en el ámbito de la conciencia. 

VIDEOS INTRODUCTORIOS

Primero una introducción -muy básica- al tema de la conciencia.

Luego mi amigo mexicano Aldo Bartra de "El robot de Platón", nos ofrece ¿Por qué la Ciencia No puede Explicar la Conciencia? (Aún)


6 CIENTÍFICOS QUE INVESTIGAN EL CAMPO DE LA CONCIENCIA

 El primero en la lista es el profesor David Chalmers que, por cierto, trabaja en Centro de estudios de la conciencia de la universidad de Arizona. En su charla de TED se adentra en el controvertido tema de "¿Cómo explicamos la conciencia?" (inglés con subtítulos en español).

No menos interesantes son las explicaciones del profesor John SearleEn esta conferencia de TEDx habla sobre la conciencia y el cerebro (Inglés con subtítulos en español).

Igualmente sugerente es la conferencia del profesor Anil Seth titulada "Tu cerebro alucina tu realidad consciente" (Inglés con subtítulos en español)

Otro "fichaje" que me ha encantado es Guido Tononi. Nos ofrece su visión acerca de "Por qué la conciencia es tan desconcertante" (Inglés con subtítulos en español)

El científico Donald Hoffman nos plantea la pregunta: ¿Vemos la realidad como es? (Inglés con subtítulos en español)

Para los que se arreglan bien con los subtítulos directamente en inglés, he seleccionado a Tasha Eurich. En esta charla nos habla de cómo aumentar la propia autoconciencia.  "Aumente su conciencia de sí mismo con una simple solución" .

Además he encontrado un canal genial que aborda todas las temáticas que a mi me interesan: "Closer to Truth" (Más cerca de la verdad). Este vídeo del presentador Robert Lawrence Kuhn detalla muy bien la eterna cuestión de si el cerebro puede explicar por si solo la conciencia (Inglés con subtítulos)

De momento aquí me planto, amigos. Hay material más que suficiente para ir trabajándolo si bien parece que los planteamientos son más bien de tipo reflexivo que operativo; es decir que hasta ahora no he visto muchos avances reales en la comprensión de lo que es la conciencia.

Por eso me ha parecido sumamente interesante reservar las próximas semanas para echarle una ojeada a varias empresas que están trabajando en el desarrollo de herramientas de comunicación con el cerebro.

Quiero profundizar en el conocimiento de estas compañías: Neuralink,  Sinchron, Blackrock NeurotechBraingate. la china Neuramatrix y la zaragozana Bitbrain 

¡Hasta el próximo viernes!


sábado, 25 de diciembre de 2021

Países Bajos: Comerciantes y gente trabajadora


Generalmente una persona tiene dos razones para hacer algo.

 Una que suena bien y otra que es la real.

J. Pierpoint Morgan

 

Hace unos días fui a comprar unas manzanas al supermercado y, para mi sorpresa, las que más me chocaron venían -precisamente- de los Países Bajos.

¡Esto si que tiene gracia! -pensé-. España, país del sol, importando fruta de una nación del norte de Europa.


Pero es que -como iremos viendo a lo largo de este reporte- los neerlandeses (u holandeses, para entendernos) son gente acostumbrada a luchar contra los elementos.

Desde hace siglos están empeñados en una pelea (amistosa) con el mar que les permita ampliar sus dominios y, más recientemente, también se han aliado con la tecnología para convertirse en la mayor potencia agrícola del mundo.

Cuentan asimismo con otros récords como, por ejemplo, ser uno de los países con más densidad poblacional del mundo; mayor densidad de museos del mundo; tener la población más alta del mundo; etc.

Con una superficie de 41.543 Km2 (equivalente a nuestra comunidad autónoma de Extremadura), cuenta con una población de 17 millones y medio de habitantes (Extremadura tiene 1 millón).

Los holandeses siempre han sido buenos comerciantes y excelentes constructores de barcos. En el siglo XVII la flota holandesa era más grande que las flotas francesa e inglesa juntas. No es de extrañar que a ese siglo le llamen "El siglo de oro neerlandés".

Los neerlandeses poseen asimismo merecida fama de trabajadores. Y cuentan con un excelente nivel de vida. Ocupan el puesto nº 6 en el "Legatum prosperity index" de 2021.

En fin, amigos. Que tenemos mucha faena por delante. 

Menos mal que contamos con una excelente documentación y unos estupendos reportajes sobre el país que nos van a ayudar a conseguir una visión panorámica del mismo ¡Empecemos!

Los famosos campos de tulipanes holandeses

Primero echaré mano de mi amigo Sebas que nos presenta una visión global de los Países Bajos.

A continuación seguiré a mis compatriotas españoles, a ver cómo se lo montan por ahí (1), (2) y (3).

A nivel más local también nos hará gracia seguir las peripecias de varios "Aragoneses por el mundo" (1) y (2)

También cuento con la inestimable ayuda de mi amigo "Alan por el mundo" que ha realizado un extenso reportaje de nada menos que 14 episodios.

E incluiré además a Susana (que conocí en Israel). Nos presenta seis interesantísimos vídeos sobre su visita a Netherland.

Bueno, después de tanto viajar procede tomarnos un descanso. Aprovecharemos para escuchar a Nielson  interpretando "Sexy als ik dans" (Sexy cuando bailo).

Abordemos ahora la temática que comentaba al principio de este relato: el liderazgo neerlandés en la floricultura y la agricultura.

Primero Keukenhof:  el mayor parque de tulipanes del mundo

En segundo lugar la mejora de la eficiencia en la producción gracias a la robótica.

Después  la marca Núnems, destinada a la producción de semillas de frutas y hortalizas, que se ha convertido en referente para los agricultores del mundo.

Vamos a dedicar un tiempo a visitar Amsterdam, capital de los Países Bajos. 

Los no menos famosos canales y las bicicletas

Primero visitando 10 lugares de interés presentados por "Rubén y el mundo".

Después dejándonos guiar de nuevo por Susana en su "Guía de Amsterdam"

¿Qué tal un poco de historia?

Nos detendremos en la época de dominio español de los Países Bajos. Los denominados Países Bajos españoles.

Y enriqueceremos este conocimiento con el vídeo "Imperio español, la guerra de Flandes"

Así como este otro reportaje titulado "Flandes y la leyenda negra".

¿Qué más me queda?

Ah, bueno, si. Las informaciones oficiales del país:

- Organización territorial del reino de los Países Bajos

- Los Países Bajos y tú.

- Guía oficial en español para visitar los Países Bajos.

- Capital humano e innovación en los Países Bajos.

Y ahora nos tomamos un "break time" con otra cancioncilla de un conocido cantante neerlandés: André Hazes. 

Aquí la traducción al español. Un mensaje optimista que no tiene desperdicio.

Familia real neerlandesa

Si queréis más canciones... Pues aquí os dejo un enlace a los 100 éxitos de canción holandesa de todos los tiempos.

Una vueltecita por un peculiar enclave: Baarle Nassau y Baarle Hertog

El enlace al tráiler de la película holandesa recomendada

El enlace a la gastronomía típica del país

Un youtubero latino viviendo en Holanda

Y la consabida búsqueda con la "almohadilla"

El contacto que me he buscado esta semana en Italki es Jaan; una profesora holandesa que enseña inglés y que está viviendo en España. Una ventaja que también hable en español por si en algún momento me atasco con alguna expresión.

Incluyo aquí su sugerencia musical: el compositor neerlandés André Rieu

Aquí termina mi viaje, amigos. La próxima semana un cambio radical. De continente, de cultura y de... casi todo.

Eso enriquece más aún mi experiencia y me anima a continuar el viaje.

¡Nos vemos en Pakistán!