La gratitud se da cuando la memoria se almacena en el corazón y no en la mente.
Lionel Hampton
Es curioso como procede la mente humana. Normalmente tendemos a la simplificación. Podéis verlo con las naciones. Asociamos París con la torre Eiffel, a los ingleses con la torre de su parlamento, El Vaticano con la basílica de San Pedro y España... con el flamenco.
Quizás por ese motivo, en cuanto oímos hablar de Panamá, pensamos en su famoso canal. Suele ser lo habitual. Pero en todos los países hay más, mucho más de lo que los estereotipos suelen describir.
En mi visita a Panamá me he encontrado con gente divertida, amable y acogedora, preciosos rincones en los dos océanos que bañan sus playas, pura selva tropical justo ahí, al lado de la ciudad y, en general, un pueblo amante de sus costumbres, sus tradiciones y del idioma oficial recogido en la constitución: el español.
Para la preparación de mi viaje he contado con la inestimable colaboración de mi contacto de Italki: Claudia Rivas que se ha tomado la molestia de enviarme información de primera mano sobre el país. Sus detalladas explicaciones también me han resultado de gran ayuda. Y como profesora de inglés, no tiene rival. Si queréis practicar el idioma os recomiendo vivamente que contactéis con ella.
Vista panorámica de los manglares de los distritos de Remedios y Tolé en la provincia de Chiriquí. |
De la misma forma he recabado la colaboración de mis amigos de la Red para ponerme al día de sus andanzas por el país centroamericano. Como siempre han acudido solícitos a ilustrarme con sus reportajes y también a darme un poco de envidia porque en más de un momento me hubiera gustado estar en su piel.
Panamá cuenta con una superficie de 75.517 Km2 (un poco más que Aragón, La Rioja, Navarra y País Vasco juntos) y una población de casi 4 millones y medio de habitantes. En la capital Ciudad de Panamá y su área metropolitana se concentran más de dos millones y medio de personas.
No quiero alargarme más, amigos. Ardo en deseos de patearme a fondo el país. Así que....
¡Empecemos!
Y para variar un poco nuestra forma habitual de proceder, comenzaré asistiendo a dos desfiles. Los panameños son muy amigos de ellos. Algo que me ha llamado la atención ¿Cuál será el motivo?
Isla Las Perlas. Panamá |
Veamos en primer lugar el desfile cívico Inframen.
No os perdáis tampoco los desfiles patrios del día de la nación panameña.
Doy paso a continuación a mis habituales amigos reporteros. Como siempre, han elaborado unos estupendos reportajes. Veamos:
Podéis ver al mexicano "Luisito comunica" en (1), (2), (3), (4)
Al sempiterno "Paco Nadal"
También me he encontrado de nuevo con "Rubén y el mundo"
...Con Kike Arnáiz
Y un nuevo "fichaje" cazado al vuelo en Internet. Se trata de Oscar Alejandro.
Ciudad de Panamá. Skyline |
Ahora voy a echar mano de la información que me ha pasado Claudia. Son documentos en inglés que, en caso necesario, se pueden traducir. Como comentaba antes, me han parecido de gran utilidad. Tenemos:
- 50 cosas que necesitas saber antes de viajar a Panamá
- 11 fascinantes cosas que no sabías sobre Panamá
- Panamá: cultura y tradiciones
¿Qué tal un descansito musical?
Lo haremos escuchando los "clips" de Boza - Hecha Pa' Mi (112.906.802 visualizaciones) y Sech - 911 (163.868.297 visualizaciones).
Si os gusta la música panameña pues... ¡No tenéis más que pedir!
En este enlace podréis echar un vistazo a un montón de canciones del país.
Creo que ya es hora de que toquemos el tema del famoso canal. Veamos en primer lugar este breve documental de RT en español "Canal de Panamá: más de un siglo de lucha por la soberanía"
Entrada del lado Pacífico del Canal de Panamá. En primer plano se ve parte de la ciudad de Panamá |
Y acerquémosnos un poco más a la realidad actual visualizando el espectáculo único de ver atravesar un barco por el Canal de Panamá.
Hay todo un canal de YouTube dedicado (valga la redundancia) al canal.
Si queréis más información, bastará con acercarse al portal web del propio canal de Panamá.
Finalizaré mi visita a Panamá insertando el enlace a la página web de turismo y ¡cómo no! incluyendo también la búsqueda con la almohadilla.
¿Qué? ¿Cuántas de estas informaciones se os han quedado grabadas en vuestro cerebro?
Podéis comprobarlo respondiendo a las preguntas de este test/trivial/quiz sobre Panamá.
Os dejo. Tengo que continuar con mi viaje y prepararme a dar de nuevo un gran salto.
La próxima semana me toca visitar Papúa Nueva Guinea.
No se me ocurre mejor despedida que escuchando la famosa canción "El padre Antonio y su monaguillo Andrés" interpretada por el cantante panameño Rubén Blades.
Aquí está la letra para que podáis seguir la canción.
¡Adiossssss!