Translate

domingo, 15 de agosto de 2021

Mauritania: visita a los pobladores del desierto


Los que saben cómo pensar no necesitan maestros.

Gandhi


 El contraste no puede ser más acusado. Esto es lo que tiene haber elegido la opción alfabética para organizar mi viaje virtual por el mundo. No hace ni una semana que me encontraba tan plácidamente disfrutando de un agradable baño en una playa de Mauricio y -mira por donde- esta semana el decorado ha cambiado radicalmente.

Lo que antes eran aguas cristalinas, verdor y excelente temperatura ahora se ha trocado en ausencia de agua, inmenso desierto y calor sofocante. Los bailes y las danzas han dejado paso a conductas más reservadas. Allá la vista se perdía en un lejano horizonte en el océano. Aquí en Mauritania, nuestra mirada se pierde en la lejanía del desierto.

Sí, amigos. Esta semana he estado en Mauritania.

Este país es, geográficamente, el doble que España. Cuenta con una superficie de 1.030.700 km2 y su población equivale a la que vive en las ciudades de Madrid y Valencia: 4,526 millones de personas.

Dunas de Chinguetti. Mauritania

Al igual que otros países del Norte de África, Mauritania formó parte del imperio colonial francés y, de hecho, esa lengua es la que sirve de nexo de unión entre las distintas tribus que forman el país.

Mauritania es un país en el que -como dice una cooperante de una ONG- las cosas duran poco. El calor abrasador, las tormentas de arena y las oscilaciones térmicas no dan respiro a las edificaciones. Así, no es de extrañar que sus habitantes sean duros como el pedernal pero también amables y hospitalarios como corresponde a la tradición bereber.

Vamos a comenzar nuestro periplo por estas tierras y lo haremos escuchando el relato de Raquel, la cooperante que os comentaba.

Después de esta breve introducción, vamos a dar una vuelta ampliada por el país de la mano de Sapna's Suitcase. (si lo preferís, poner la traducción automática al español).

A continuación un relato complementario del anterior  con el acreditado canal Planet Doc titulado "Mauritania, nómadas del Sahara"

¿Qué tal un paseo en coche por la capital del país, Nouakchott? Nada. No hay más que pedir. He seleccionado este reporte en 4K que me ha parecido muy ilustrativo.

Estructura Richat (el ojo de África) vista desde el satélite Landsat

Veamos también un documental titulado "Hombres del mar"

...Y estos tres curiosos informes de mi amiguete Drew Binsky (1), (2) y (3)

Bueno, una vez que nos hemos puesto en situación, vamos a abordar algunas curiosidades que desconocía totalmente sobre el país. Por ejemplo ¿Sabíais que Mauritania fue la última nación en abolir la esclavitud? Fue en 1981 pero todavía quedan reminiscencias de esta práctica. No os perdáis este reportaje donde nos dan más claves.

Otra particularidad. La situación de las mujeres mauritanas. No es que sea muy favorable. Podéis verlo en este reportaje de la 2.

Y otra curiosidad más: las bibliotecas del desierto. Un tesoro que necesita protección. Mi nueva amiga de YouTube, Sapna, también ha realizado un estupendo reportaje al respecto.

Mauritania es un país con enormes recursos pesqueros y también minerales. En realidad todo su potencial está todavía por explotar. Nos lo explican en este reporte de Euronews.

Mauritania. Niños memorizando el Corán en la madrassa de Maddhab

¿Qué tal ahora una vuelta por el panorama informativo mauritano? 

Aquí la televisión mauritana en directo. No entenderéis nada a no ser que dominéis el árabe pero es curioso.

Aquí el periódico L'autentique en francés.

Y finalmente, las noticias de l'agence mauritanienne d'information.

Vamos terminando nuestro viaje. Démosnos otro paseo de 3 minutos para contemplar semblantes y distintas fisionomías del pueblo mauritano.

Y disfrutemos de 10 cosas que no sabíamos sobre el país (inglés con subtítulos)

¡Un momento! ¡falta la música!

Ahí van tres propuestas. Es mi elección. Pero en la Red podéis elegir las que más os gusten

¡Faltaría más!

- Sadreber music

- Mouna Denndeni

- Ayoub Kadir (moderno)

Ahora si que termino mi viaje. Y me voy preparando porque las próximas semanas me espera un destino de alcance: nada más y nada menos que Mexico.

¡Nos vemos en el país azteca!


viernes, 13 de agosto de 2021

Un dilema ético



Vinieron. Ellos tenían la Biblia y nosotros teníamos la tierra. Y nos dijeron: «Cierren los ojos y recen».

      Y cuando abrimos los ojos, ellos tenían la tierra y nosotros teníamos la Biblia.

Eduardo Galeano (Escritor y periodista uruguayo).


Mi última intervención de rescate de una colonia de abejas no me dejó muy buen cuerpo. Me llamaron recabando mi apoyo para recoger un enjambre establecido hacía ya un tiempo en un local y allí me dirigí raudo y veloz con la confianza de que podría realizar el trabajo con eficacia preservando la colonia y trasladándola posteriormente a Villamayor.

Pero, amigo, a veces las cosas no discurren por los cauces que tu has previsto.

El enjambre estaba ubicado en el techo del local, encajado entre unos maderos viejos que hacían las veces de vigas. Y la intervención todavía se complicaba más puesto que la empresa que estaba realizando la reforma había colocado ya unas placas de escayola justo debajo de una capa de yeso que tapaba el techo.

Primero hubo que taladrar para averiguar dónde estaba la colonia; después cortar con una sierra eléctrica la escayola y posteriormente acceder a la obra de las abejas para ir quitando poco a poco los panales.

Todo ello, subido a una escalera de considerable altura y ahumando -claro está- con profusión para amansar las abejas.

La tarea de retirada de panales resultó ardua y complicada. Había que cortar la obra con el menor daño posible a las abejas y, como os podéis imaginar, al instante la miel fluía y me iba cayendo encima de la cabeza.

El trabajo se prolongó durante varios días y más que el esfuerzo físico lo que me producía gran desazón era pensar cómo a las pobres abejas se les estaba privando de su hogar. Un hogar en el que habían permanecido -seguramente-durante años ya que el local llevaba mucho tiempo deshabitado. No hacían daño a nadie puesto que la entrada y salida la realizaban por una oquedad distante de las personas.

Muy al contrario, las abejas habían contribuido a polinizar miles de flores en las inmediaciones de la ribera del Ebro; habían llenado de actividad el río con su incesante aportación de polen, néctar y agua a la colmena y, en una palabra, habían sido un indicador muy preciso de salubridad del medio ambiente.

Todo ello sin meterse con nadie. Realizando su labor con constancia y tesón. Año tras año. Primavera tras primavera.

Mi pregunta ahora es: ¿resulta aceptable éticamente despojar a unos seres vivos -beneficiosos para el entorno- de su vivienda sólo en aras de un interés comercial? ¿Hasta qué punto estamos legitimados para proceder de esta manera?

Después de mucho pensarlo he llegado a la conclusión de que los enjambres urbanos que no presentan peligro para la ciudadanía habría que tratarlos como se trata a los restos arqueológicos que aparecen en una excavación. Documentarlos y protegerlos. Y cuando no sea posible dejarlos donde se han asentado, realizar la operación de retirada con las máximas garantías de que la colonia no va a fracasar cuando se traslade a su nueva ubicación.

Por mi parte he decidido que sólo intervendré cuando se den las condiciones adecuadas para realizar el trabajo con la seguridad de que la colonia va a sobrevivir.

Los avisos de la madre naturaleza son cada vez más insistentes. No nos podemos permitir el lujo de ignorar los derechos de los animales. Sin distinción entre mamíferos, peces, aves o insectos. Todos somos huéspedes de Gaia. No lo estropeemos más.


domingo, 8 de agosto de 2021

Mauricio: un país con nombre de persona


En este triste país, si a un zapatero se le antoja hacer una botella y le sale mal,

 después ya no le dejan hacer zapatos.

Mariano José de Larra


La primera referencia que tuve de Mauricio fue con ocasión de mi charla con una profesora argelina de Italki que vivía en ese país. Hasta entonces Mauricio había sido para mi el nombre de una persona. Nada que ver con una nación independiente.

Estos días he tenido la oportunidad de conocer más a fondo el país y creedme si os digo que no salgo de mi asombro al comprobar cómo se ha ido articulando esta nación y cuan positiva ha sido su evolución económica.

De todas formas, en Mauricio concurren, a mi entender, varias circunstancias que hacen prever un buen futuro para sus habitantes: la mezcla de razas, religiones y creencias, un régimen democrático asentado y el hecho de ser una nación insular.

En Mauricio se habla francés, inglés y criollo mauriciano. La mayoría de la población es pues trilingüe.

Es un país no muy extenso (2.040 km2) que dista unos 1.000 km de Madagascar y casi 4.000 km del extremo sur de la India. Se trata de una república democrática donde hay elecciones cada 5 años. Es un país muy estable y en esa estabilidad consiste parte de su éxito.

Además de la isla de Mauricio, el país incluye las islas de Rodrigues, Agalega y Cargados Carajos. Estas islas nos evocan a los primeros colonizadores que fueron los portugueses. Con posterioridad dominaron la isla los neerlandeses, los franceses y -finalmente- nuestros amigos: los británicos.

¡Venga! ¡Basta de palabrería! Vamos a pegarnos a varios amiguetes interneteros y con un toque de varita mágica ¡abra cadabra! nos vamos para allá.


La isla Mauricio en el Océano Ïndico

Primero un paseo por lo más granado de la isla en 4K.

Otra vuelta más visitando los mejores y más lujosos "ressorts" 

Y el relato de la cadena argentina "El trece"

Nos apoyaremos ahora en la experiencia de varios compatriotas que viven en el país. De la mano de "Españoles en el mundo" conoceremos su estilo de vida en la isla en (1), (2) y (3)

Sigamos. Vamos a echar mano también de nuestros ya "clásicos" amiguetes americanos. En primer lugar el pelirrojo Drew Binsky nos ofrece su visión de la isla (inglés con subtítulos) también en (1), (2) y (3).

Y después el "acelerado" Paul Barbato de Geography Now (Inglés con subtítulos en español)

Otro vídeo en inglés que me ha  parecido muy completo es este titulado "10 razones para visitar Mauricio". Con los subtítulos se puede entender bastante bien.

La verdad es que todos estos informes me parecen muy instructivos. Y también es una manera de forzar el aprendizaje del inglés. Así que ¡miel sobre hojuelas!

Ubicación de Mauricio en el mapa de África

¿Recordáis que al principio hablaba sobre la bonanza económica de este país? Pues la información la he sacado de este interesantísimo reporte de mis amigos de "VisualPolitik" ¡No os lo perdáis!

No podía faltar la página web oficial del gobierno mauriciano (en inglés y francés) y el portal oficial de turismo de la isla.

Otra curiosidad sobre este país es que era el hogar de un pájaro gigante llamado dodo (tonto en portugués). Desgraciadamente para 1681 todos los dodos desaparecieron debido a la presión del ganado de los colonizadores y de los propios pastores. Yo tuve ocasión de ver un dodo recreado en el museo de Historia Natural de Londres. Me pareció un ejemplar impresionante ¡que pena que los llevaran al exterminio! 

Mauricio. Los picos "Les trois mamelles"

En fin, sigamos. Vamos a focalizar nuestra atención en una festividad de origen hindú que tiene lugar en la isla. Se llama MahaShivRatri. La organización y el desarrollo de la fiesta me han parecido sencillamente es-pec-ta-cu-lar. Aquí tenéis la segunda parte del festival.

¡Vaya, vaya con Mauricio! Una auténtica caja de sorpresas, ¿eh?

Pues no quiero despedir este informe sin dar vuelta por el folklore del país. Echadle un vistazo al clip oficial de Laura Beg: "Tik Tiké"

Visualizad asimismo este "Babale-di bois croise"

Y para finalizar este pegadizo ritmo de Denis Claude Gaspard

Mauricio. Bailarina de "Sega", un dance tradicional de la isla

¡Qué barbaridad!

Ahora mismo me apuntaría a un fiestongo de los que organizan allí.

¡Qué pena no tener 40 años menos!

Bueno, bajemos de nuevo a la realidad. Y me voy preparando para mi próximo destino. Yo creo que será un poco más discreto que este. La próxima semana me voy para Mauritania. 

Os cuento desde allí

¡Adioooossss!


viernes, 6 de agosto de 2021

De Londres a Uncastillo con escala en Zaragoza.



Si todos tirásemos en la misma dirección, el mundo volcaría.

Proverbio judío


 Este verano está siendo bastante atípico. Escapar de los rigores veraniegos de Zaragoza la primera quincena de julio ha constituido la primera novedad. Pasar de una macro-ciudad a un entorno rural sin transición alguna ha sido la otra.

Llevo casi una semana en el pueblo. He subido solo. Bueno, me acompaña el perro. Y como os podéis imaginar el contraste entre un hábitat y el otro se presta a las más variadas reflexiones.

Un paseo solitario por las calles del pueblo te traslada de inmediato a tu infancia. Cada rincón, cada esquina, te sugieren mil y una situaciones.

Pero reflexión sobre reflexión también notas al instante cuanta gente ha desaparecido. Multitud de viviendas se encuentran cerradas a cal y canto. Sus moradores han pasado a mejor vida. El silencio estremece. 

Las casonas de abolengo están ahora mudas. Lo que antaño constituyó una muestra de poder de los adinerados del pueblo ha devenido en abandono cuando no en auténtica ruina. Tanta prepotencia. Tanto comportamiento ruin... ¿Para qué?

El envejecimiento de los que conoces de siempre se hace ahora más evidente. Al igual que uno mismo, para los demás también ha ido pasando el tiempo. Hablas con los que te llevan 15 ó 20 años y ya no es como antes. Conversas con ancianos. El cura ha cumplido 91 años. Con eso lo digo todo.

El contraste entre mi vida en Romford y mi vida en el pueblo no puede ser más marcado. Allá no me conocía nadie. En Uncastillo enseguida se me clasifica por mi familia y mi trayectoria personal.

Las sociedades de ambos mundos no pueden ser más antitéticas. En la capital del Reino Unido prima la multiculturalidad y la diversidad étnica y religiosa. En el pueblo se impone la uniformidad en todos esos ámbitos.

El mundo entero tiene su particular representación en Londres; en el pueblo sólo estamos los locales. Las referencias a la familia son habituales en las conversaciones. Aquí todo el mundo sabe de qué casa eres.

Los escenarios en los que viviste de niño se van desdibujando. El río ya no es lo que era. Por el monte ya no ves a nadie. Las -antaño- bulliciosas calles, permanecen ahora en silencio. Los jóvenes se entretienen con diversiones urbanas. Ya no se juega al guá ni a los chapines.  El móvil es omnipresente.

Un sentimiento contradictorio se apodera de mi cuando paseo por las inmediaciones de la villa. Agradezco la tranquilidad y la serenidad que me presta el entorno pero a su vez añoro los tiempos en los que la incesante actividad y el bullicio llenaban cada instante de mi vida en el pueblo.

Menos mal que Zaragoza me sirve de escala intermedia entre dos mundos tan distintos.

Casi tengo ganas de volver.


domingo, 1 de agosto de 2021

Marruecos: el desconocido vecino del sur (II)


 Apresúrate lentamente.

Suetonio


Todo ha sido comenzar la segunda parte de mi visita por Marruecos y toparme -de repente- con la cruda realidad de las conmemoraciones históricas.

Este mes de julio de 2021 se celebra el centenario del llamado "Desastre de Annual" en el que perecieron alrededor de once mil quinientos miembros del ejército español en tierras marroquíes.

Poco conocimiento tenía yo sobre lo ocurrido en aquel episodio. He tenido que echar mano de los conocimientos históricos (su especialidad) de mi amigo Luis Esteban Millán para hacerme una idea más precisa de como se gestó y cómo se desarrollo aquella infausta campaña militar.  He aquí sus palabras:

"Precisamente, el 22 de julio de este año, se cumplieron cien años de este cruento suceso. Miles de soldados españoles entraron en pánico ante la cercanía de los rifeños y huyeron a la desbandada retirándose hacia Melilla, siendo masacrados, con extrema crueldad, por los rifeños al mando de Abd el -Krim. Según distintas fuentes murieron de 10 a 12 mil soldados. Fue la carnicería de tan gran magnitud, que a partir del tercer día, los buitres sólo comían cadáveres de comandante para arriba.

Corrupción dentro de los mandos y políticos. La bravuconería del general Manuel Fernández Silvestre. Soldados con alpargatas, la mayoría analfabetos y del más humilde origen. Soldados, mal pertrechados, sin apenas ningún tipo de instrucción militar. Sufriendo una sed horrible…pues permanecían en los blocaos donde no había agua ni se les podía suministrar pues estaban rodeados de rifeños…Muchos murieron literalmente de sed…


También hubo una página de gran heroísmo pues el regimiento de caballería Alcántara hizo lo que pudo con varias cargas de caballería, para proteger la desorganizada retirada de unas posiciones. De 700 soldados del regimiento de caballería Alcántara sólo quedaron poco más de 100. Recientemente se le concedió a este regimiento, la laureada de San Fernando (la máxima condecoración)"

"Recomiendo esos dos libros para comprender el gran desastre militar que sufrió España:

Imán de Ramón J. Sender y El desastre de Annual de R. Fernández de la Regueba y S. March"



A las acertadas palabras de Luis, añadiría yo la conferencia de Lorenzo Silva donde explica con gran acierto -a mi entender- cuáles eran las particularidades del soldado de leva español de la época y las enormes limitaciones para hacer frente a la ofensiva de los rifeños.

Dicho esto, continuamos con nuestro viaje por el reino de Marruecos.

Y lo vamos a hacer visitando las principales ciudades así como los lugares más emblemáticos.

Veámoslo en esta presentación inicial.

Y ahora desarrollemos nuestra visita.

Ksar de Tamnougalt. Marruecos

Después Fez, acompañando a Rockylogy

A continuación Tetuán. Lo veremos acompañando a un nuevo amigo asentado en el reino alauí.

Le sigue Meknes que lo recorreremos con Raúl y Diana

¿Qué os parece si nos damos también una vuelta por Rabat?

Lo haremos de la mano de Alan por el mundo y también acompañando a un aragonés en Rabat.

Patio de la madrasa Al-Attarine en Fez

Ahora Casablanca, acompañando a varios "Madrileños por el mundo"

Ampliaremos nuestra visión de Casablanca con un vídeo más actual de otro youtubero llamado "Mi diario de viaje" 

También Taroundat (es la primera vez que oigo hablar de esta ciudad).

Lo veremos también  con Raul y Diana.

Ya queda poco. Demos ahora una vuelta por Tánger.

Primero de la mano de "Aragoneses por el mundo"

Después con "Españoles en el mundo" 


Músicos en el festival de Essaouira Gnawa

No podía faltar Agadir. Primero lo veremos en alta definición y luego acompañaremos a Henrik por el zoco de esta ciudad. 

Finalizamos este ajetreado repaso con Salé.

Después de tanta agitación vamos a descansar un poco. Pongámonos cómodos y disfrutemos de la mejor música de Marruecos.

De esta forma termino mi viaje por el reino alauí. Soy consciente de que mi viaje constituye sólo una primera aproximación pero es imposible verlo todo.

La próxima semana me acercaré a Mauricio ¡Todo en ese país es desconocido para mi!

¡Nos vemos en Mauricio!


viernes, 30 de julio de 2021

Galimatías tributario


 
Todas las desdichas de los hombres vienen de una sola cosa:
 no saber permanecer en reposo en una habitación.

Blaise Pascal


¡Juicios tengas y los ganes! La maldición gitana se ha materializado esta semana en mi caso tras múltiples e infructuosos intentos de abonar un tributo por una donación.

Yo quiero pagar a la Hacienda Aragonesa pero ellos se empeñan en ponérmelo no ya difícil sino -diría yo- im-po-si-ble.

La conjunción pandemia-trámites online-terminología tributaria, ha resultado ser letal. Ahora, si te acercas a cualquier oficina tributaria para que te informen de tus obligaciones con Hacienda (y no digamos si pretendes que te ayuden a rellenar un expediente) el saludo de bienvenida, la primera frase que te suelta la administración rotulada en un lacónico cartel es : "Sólo se atienden trámites presenciales con cita previa".

Si llamas por teléfono, en la mayoría de los casos te encontrarás que está comunicando. Si lo intentas por Internet entonces si que te metes en un caleidoscopio de idas y venidas en el que al final no sabes donde vas a ir a parar.

Pero ¡ojo, amigo! si te atreves a darte de alta para realizar a través de la Red lo que ellos llaman las autoliquidaciones del impuesto, pues resulta que te remiten a la SYDWEB que te trasladará a otro universo críptico donde el vocabulario que se utiliza es más propio de doctorandos en economía y tributación que de ciudadanos de a pie.

Si aún así te animas siquiera a intentarlo, el portal YAFAR_SYD se encargará desde el primer momento de hacerte la vida imposible. Una auténtica catarata de preguntas y precisiones en el más enrevesado lenguaje administrativo pronto te hará desistir del intento.

(Por cierto, no se si lo han hecho a posta pero Yafar es un personaje de la película de Disney "Aladin" que se une a Maléfica para dominar Agrabah) ¡Qué coincidencia!

Al verme tan perdido -ingenuo de mi- me agarro al salvavidas de la AYUDA para ver si puedo salir airoso del lance. Vana ilusión. Deberías estudiarte a fondo un sesudo manual del usuario de 44 páginas redactado de nuevo con una terminología imposible de descifrar.

Así que, a la vista del monumental desafío que se me presenta y dado que sólo me dan la opción de que me busque yo mismo la vida en la Red, no me ha quedado más remedio que recurrir a la solución que ya os podéis imaginar: acudir a una gestoría.

A tenor de lo que me informan en la gestoría, al final me va a salir la torta un pan. Es decir que lo que les voy a tener que abonar por realizar los trámites seguramente superará el importe del impuesto que yo deberé -asimismo- pagar.

¡Todo un despropósito, amigos!

Avisados quedáis si tenéis que realizar algún trámite similar. 

domingo, 25 de julio de 2021

Marruecos: el desconocido vecino del sur (I)


Dentro de veinte años estarás más decepcionado por lo que no hiciste que por lo que hiciste.

Mark Twain


Todos los países tienen sus "pecadillos" y nosotros -como no podía ser menos- también tenemos los nuestros.

Ponte con cualquiera a hablar de Marruecos y, enseguida saldrá en la conversación el tópico de los saltos de la valla de Ceuta y Melilla; las temporeras marroquíes de las fresas, las pateras, los "menas" y otras lindezas por el estilo.

Si la relación entre países vecinos nunca está exenta de complicaciones, en el caso que nos ocupa todavía se incrementan debido a motivos históricos, religiosos y sociales.

Añádase a todo ello, el controvertido tema del Sahara y el cuadro estará casi completado. Marruecos es un tema de permanente actualidad en el capítulo desgracias y conflictos pero, a mi entender, increíblemente desconocido en el ámbito cultural, musical o etnográfico.

Así que he querido aprovechar mi visita virtual para acercarme a esta nación tan próxima y tan lejana al mismo tiempo; visitar los lugares más escogidos y tratar de entender -sin prejuicios previos- el alma del pueblo marroquí.

Lo haré -como siempre- acompañando a los mejores reporteros de Youtube y seleccionando los más vistosos reportajes y documentales.

Con una superficie ligeramente inferior a la de España (446.550 km2) y una población de 36 millones y medio de habitantes, nuestro vecino del sur constituye un auténtico mosaico de diversidad étnica y lingüística si bien el francés es la "lingua franca" en la que se suelen comunicar a nivel oficial.

Echadle un vistazo a Wikipedia si queréis profundizar más. Yo ardo en deseos de asomarme a la ventana de internet y empezar a descubrir el país.

De manera que, a modo de presentación, ahí va este increíble vídeo en calidad 8K.


Chefchaouen. Una ciudad en las montañas del Rif en el oeste de Marruecos

Bueno, una vez metidos en harina, habrá que establecer un plan de visita. De momento, me apunto con mi amiguete chileno Claudio Iturra que ya ha trotado por ahí.

Voy a echar mano -asimismo- de otro viejo conocido de la Red. Se trata de "Luisito comunica" que también ha elaborado unos reportajes muy sabrosones. Podéis verlos en (1), (2), (3), (4)

Así que de esta forma tan simpática nos vamos adentrando en las entrañas del país. Si quisiéramos acceder a una documentación más formal, nos tendríamos que ir a la página oficial de turismo (presentada en español) o bien contemplar el elaborado reportaje fotográfico que han realizado los de National Geographic.

Pero ¡ojo! no vamos a darnos un atracón de visitas nada más empezar. Quizás sea buena idea relajarnos y disfrutar de la canción "Le Maroc est mon pays" que vendría a ser el equivalente a nuestra "Que viva España" de Manolo Escobar.

Vamos a dar ahora unas pinceladas de historia a nuestro cuadro. Repasemos los eventos históricos más significados de este país de la mano de "El mapa de Sebas".

Ya de paso, aprovechemos para darnos un rápido paseo por Marrakech. Lo haremos a lo grande: en calidad 4K.

Y por supuesto, tendremos muy en cuenta la acreditada visión geopolítica de nuestros amiguetes de "VisualPolitik". Lo veremos en este informe de Enrique Couto.

¿Qué os parece si hacemos un nuevo alto en el camino?

Aquí os presento a unos músicos tradicionales de la región de Souss que interpretan canciones tradicionales Amazigh. ¡No me digáis que la cadencia de esta música no tiene algo de hipnótico!


Aït Ben Addou. Ciudad fortificada en las estribaciones del Alto Atlas

En fin, retomemos nuestra visita porque hay mucho que ver. Lo haremos en esta ocasión acompañando a otro buen amigo mexicano con el que ya hemos viajado en otras ocasiones: Alan por el mundo. Ha realizado un formidable trabajo de exquisita factura. Y lo ha condensado en 11 entregas que podéis ver cuando lo deseéis.

Un complemento esencial de nuestra visita consiste en conocer de primera mano como viven algunos españoles en el país que visitamos. Seguro que ya habéis adivinado que me refiero al afamado programa "Españoles en el mundo". Se trata -como os podéis imaginar- de gente muy peculiar.  He departido virtualmente con ellos y podéis verlo en (1), (2 - No os perdáis la historia de Roger Mimó de Sabadell-minuto 18:36)  y (3)

Otra mirada. En este caso la de Victoria Vidal con la que ya tuvimos ocasión de departir en nuestro viaje por Israel. La acompañamos en su visita por las ciudades imperiales. Su personal enfoque también me ha gustado mucho.

Y otro corte musical para luego reemprender con más energía nuestro viaje. En este caso lo haremos escuchando esta sugerente música y danza tradicional .

Acompañemos ahora a Luis Pancorbo que nos introduce en las costumbres del pueblo bereber.

Añadiré un bloque dedicado a la visión americana de Marruecos:

- Drew Binsky

- Paul Barbato


Bereberes cerca de Merzouga; un pequeño pueblo marroquí en el desierto del Sahara

No puede faltar tampoco un recorrido por las montañas del  Rif

¡Ahí va! ¡Me dejaba a Rubén y el mundo!

Vamos perfilando ya la finalización de esta primera aproximación a Marruecos. Me quedaban pendientes algunas cosillas:

- El foreing travel advice de Reino Unido para saber cómo está la situación por allí antes de salir de viaje.

- La página web oficial del reino que  han tenido el detalle de editarla también en español.

Y a modo de despedida, os invito asimismo a escuchar esta música marroquí de Tánger.

Mucho queda todavía por ver. Cuanto más profundizo, más me encandila la forma tan particular que tienen de ver la vida nuestros vecinos del sur.

Pero eso, lo dejamos para la próxima semana.

¡Hasta entonces!