Translate

viernes, 17 de febrero de 2023

APU7 La enjambrazón


Solo pica la abeja a quien torpe la maneja… (Refrán popular)


 En el mundillo de la apicultura empleamos palabras como "la enjambrazón" que más bien parecería masculino. También se usa "el propóleos" en singular aunque parece que fuera plural.

Esto puede ser un indicador de la complejidad de la vida de las abejas. Realmente lo que ocurre en el interior de una colmena pasa totalmente inadvertido porque el trabajo de las obreras se desarrolla en la más total oscuridad y, por tanto escapa al escrutinio de los humanos.

Por otra parte, nuestra relación con los insectos es más complicada que con los mamíferos con los que nos identificamos más fácilmente. No es de extrañar, por tanto nuestro desconocimiento del ciclo natural de la abeja. 

Sin embargo ahora que se acerca la primavera las colmenas empiezan a despertar. Las abejas disponen de cierta capacidad para averiguar el clima que va a hacer en las próximas semanas y, seguramente, en más de una colonia, la reina ya habrá comenzado a aovar en previsión de las primeras flores que proporcionarán néctar y polen a la colonia.

Los huevecillos que pone la reina se transformarán en 21 días en abejas adultas con lo cual la colmena habrá incrementado sustancialmente la población a fin de afrontar el intenso trabajo que les espera cuando se desarrolle la gran floración entre los meses de marzo a mayo.

Es precisamente durante esos meses cuando podemos asistir al maravilloso y todavía no bien comprendido fenómeno de la enjambrazón.

Cuando la colmena ha acumulado suficientes reservas y la población se ha incrementado de manera notable, se desencadena un procedimiento común a todas las especies: el instinto de multiplicación.

Detallar cuándo y cómo las abejas deciden enjambrar requeriría de explicaciones muy prolijas. Aquí nos bastará con saber que la colmena cría una abeja reina nueva y que, aproximadamente, la mitad de la colonia saldrá de su nido con la reina vieja en busca de una nueva morada.

Normalmente los enjambres se ubican en un primer momento en alguna rama o emplazamiento cercano a la colonia madre. A veces lo hacen en lugares insospechados (coches, bancos del parque, bicicletas...) Allí forman una bola de distintas formas y tamaños desde la que partirán las abejas exploradoras.

Las exploradoras buscan distintos emplazamientos e informan al resto del enjambre de las características de los mismos. Emplean un complicado lenguaje de movimientos rápidos del abdomen y emisión de feromonas que todavía no comprendemos en su totalidad.

El resultado final es que la nueva colonia establece un consenso de cuál es la mejor ubicación y, de nuevo mediante complejos sistemas comunicativos; en un momento dado, miles de abejas empiezan a volar en dirección a la nueva vivienda. 

El libro de referencia para conocer el detalle de todo este proceso es "Honeybee Democracy" de Thomas D. Seeley aunque lo mejor es combinar las lecturas con la práctica y la observación.

Cuando las abejas están enjambrando, no pican. En parte porque saben que deben reservar sus energías para el trabajoso proceso que les espera y también porque al haberse atiborrado de miel, no son capaces de doblar el abdomen para introducir el aguijón.

Tal como comentábamos en anteriores entradas, el espectáculo de miles de abejas zumbando suele generar temor entre los ciudadanos pero en lugar de verlo como una amenaza, deberíamos contemplarlo como un maravilloso fenómeno natural anual similar al vuelo migratorio de las grullas en marzo o abril camino de las naciones del norte de Europa o a la venida de las golondrinas y los vencejos poco antes del inicio del verano.

La cuestión es que cada vez con más frecuencia las abejas eligen la ciudad para vivir al igual que ocurre con otras especies. En las urbes encuentran las condiciones idóneas para sobrevivir: floración abundante y agua asegurada durante el verano amén de un montón de posibles lugares en los que pueden asentarse: tambores de persianas, juntas de dilatación de los edificios, troncos huecos, etc.

Aquí en España, la retirada de los enjambres se suele encomendar a los bomberos con lo que todavía mantenemos esa visión peligrosa del fenómeno natural de la enjambrazón.

Pero en Londres yo he asistido a charlas dirigidas a los ciudadanos en las que se explica el fenómeno de la enjambrazón  e incluso se reparten cajas de cartón por si alguien se anima (con las debidas precauciones) a recoger por si mismo el enjambre.

En fin, que aquí hay mucha tela para cortar. 

Quizás sea conveniente acompañar mis palabras con algunas secuencias de captura de enjambres.

En los enlaces podéis ver:

- Enjambre formándose en los pinos de Villamayor.

- Enjambre que pasa de la trasera de un coche a una colmena preparada al efecto

- Enjambre en forma de bola colgado de una rama de granado

La próxima semana hablaremos del plan de prevención de enjambrazón en la ciudad que pensamos desarrollar con el cuerpo de bomberos de Zaragoza.

¡Hasta el próximo viernes, amigos!


sábado, 11 de febrero de 2023

Uruguay y... Jorge Drexler


“Los días más felices son aquellos que nos hacen sabios.” Gabriela Mistral


Nuestro cerebro opera con recuerdos temporales, memoria léxica, asociaciones varias y, por supuesto, con sentimientos y emociones.

No de otra manera puede explicarse que al iniciar mi viaje virtual por Uruguay y encontrarme de pronto con la canción "La frontera" de Jorge Drexler un montón de sensaciones, añoranzas y afectos se hayan amontonado en mi mente.

Mi vida docente se organizaba por cursos académicos y en el curso 2009-2010 tuve una alumna de prácticas de Psicología que se llamaba Clara. Muy trabajadora y muy viajera.

La suerte hizo que coincidiera con otra chica en prácticas llamada Estefanía que había sido alumna mía en Casetas y que con las dos formáramos un equipo que hizo piña con los alumnos que aquel año cursaban la materia de Psicología en Bachillerato.

En una de las muchas actividades de dinámica de grupos que organizamos, Clara presentó la famosa canción de Jorge Drexler. El caso es que llevo unos días con el recuerdo del buen ambiente y la estupenda relación que se trabó entre alumnos, alumnos de prácticas y yo mismo a lo largo de aquel curso académico ¡Ay, qué recuerdos!

Provisto de ese plus de energía retrógrada me dispongo pues a viajar al Uruguay; país con el que he mantenido siempre una relación amigable ya que:

- Mi cuñado estuvo trabajando un tiempo en Uruguay y me contaba sus andanzas por aquellas tierras

- Una prima mía está casada con un uruguayo

- Mi admiración por José Mújica, ex presidente del país

Paisaje cerca de Sierra de Mal Abrigo. Uruguay

Diremos, en primer lugar, que se trata de un país pequeño. El segundo país más pequeño de Sudamérica después de Surinam. Cuenta con una extensión de 176.215 km2 y su población ha permanecido estable estos últimos años: tres millones y medio de habitantes aproximadamente.

En Wikipedia podéis consultar su toponimia, historia, gobierno y política, geografía, flora, fauna, fronteras y mucho más. No voy a repetir lo que ya está escrito. 

Si que puedo aportar mi particular selección de materiales escritos y audiovisuales, enlaces a páginas web y demás informaciones que, de esta forma, quedarán registradas en un mismo "cajoncito".

Así que ¡allá vamos!

Vamos a empezar por "Españoles en el mundo". El testimonio de nuestros compatriotas en ese país se remonta ya a hace 4 años; pero los reportajes siguen siendo súper válidos y muy actuales. Podéis verlos en (1), (2), (3).

Ahora una primera aproximación al país a través de este vídeo titulado "85 Curiosidades que no sabías de Uruguay: ¿el mejor país para vivir de América Latina?" Lo he visto muy curioso y muy actual. Un buen punto de partida para empezar a profundizar nuestro conocimiento de Uruguay.

Ubicación de Uruguay en el plano de Sudamérica

Y quizás sea conveniente también echarle un vistazo al Sitio oficial de la República Oriental del Uruguay (esa es la denominación oficial) y la página de turismo. Como  veis, lo tienen todo muy bien organizadico.

Para finalizar este primer apartado veamos, igualmente, este vídeo titulado "Uruguay en transición energética"

Vamos a dar a continuación una vuelta con los youtuberos más significados que he encontrado en la Red.

Empezaré por una simpática e internacional parejita. Se llaman Mateo y Lisanna. Él es argentino y ella estonia. Aquí un enlace a su visita al Uruguay. Y aquí el video de sus primeras impresiones al visitar el país.

Continuaré con Emma Tolosa que también ha realizado varios vídeos sobre el país. Aquí podéis ver algunos de ellos.

Gaucho realizando sus tareas. Uruguay

La abogada venezolana y magíster en relaciones internacionales Isis Hernández tiene una consultoría para el tema de la inmigración a Uruguay. Sus vídeos me han parecido sumamente interesantes.

Un tal Woker mantiene igualmente un canal con informaciones muy sabrosas sobre Uruguay. Aquí un vídeo de presentación del país.

El canal "Bendito extranjero" cuenta con nueve vídeos súper interesantes sobre la República Oriental.

La cubana Yinet Jiménez presenta, asimismo, un original canal donde compara la realidad actual de Cuba con lo que ella va descubriendo en otros países; entre ellos Uruguay.

Otro cubano que alucina con las diferencias entre el socialismo de su país y el capitalismo es "Frank el Makina". Aquí un enlace a sus vídeos más señalados.

José Mújica con un grupo de conciudadanos

He seleccionado también a un tal Frans, original del Perú que ha realizado varios reportajes sobre Uruguay.

Finalmente "Eduardo sin pasaporte" nos presenta el vídeo "Ser indio y vivir en Uruguay". Curioso, curioso.

Habrá que dar una vuelta por Montevideo ¿o qué?

Para ello nada mejor que hacerlo a pie y con una muy buena calidad de vídeo. ¡Aunque tengo que tener cuidado al cruzar las avenidas!

Aquí nos damos otra vueltecita pero, en esta ocasión, con las explicaciones de "Como Zea".

Finalizaré con una curiosidad: una referencia de la presencia China en el país.

Muchachas con la bandera uruguaya pintada en la cara

Para terminar este viaje virtual me encamino hacia el ya tradicional "rincón musical". Uruguay cuenta con una amplia selección de músicos y cantantes. Por tanto hay que elegir. Aquí os presento mi particular propuesta:

- Canal oficial de Jorge Drexler

- Alfonsina. No es mi primera vez

- Ana Prada. Tu vestido

Y... aquí doy por terminado mi viaje virtual al Uruguay. Queda mucho, mucho por saber y conocer pero, amigos, el tiempo apremia y ya me estoy encaminando a mi siguiente destino. Vuelvo de nuevo a otro país del grupo de los terminados en "án". En este caso se trata de Uzbekistán.

¡Nos vemos por Uzbekistán!


viernes, 10 de febrero de 2023

APU6 Sensibilización ciudadana


“Para las abejas, la flor es la fuente de la vida. Para las flores, la abeja es la mensajera del amor”. Kahlil Gibran.


La miel nos encanta pero tenemos horror a las picaduras.

Las abejas son buenas para el medio ambiente pero me dan miedo

Los enjambres forman una nube de abejas que me aterroriza

Conozco a un ciclista que, sin hacer nada, fue atacado por las abejas

La abeja ibérica es muy agresiva

Estas afirmaciones y otras por el estilo son usadas con frecuencia por los ciudadanos y efectivamente, todas ellas son comprensibles.

Ahora bien, si realizamos un sosegado análisis sobre las mismas descubriremos algunos matices que son de gran interés.

He aquí algunos consejos de sensibilización ciudadana.


La miel nos encanta pero tenemos horror a las picaduras.

Efectivamente, la miel es un manjar para muchas personas y, por contra, las picaduras representan una pésima experiencia.

Las abejas pecoreadoras no pican. Esto hay que repetirlo tantas veces como sea necesario. Ahora bien, las defensoras (como su nombre indica) son las encargadas de proteger a la colmena y actuarán siempre que se sientan amenazadas. Por tanto, si caminas por las inmediaciones de una colmena (especialmente si pasas por delante de la piquera) es posible que te vean como un intruso y, por tanto, intenten alejarte con sus picaduras.

Conclusión: Hay que evitar acercarse a una colmena sin protección.

No te acerques tampoco a un colmenar si ves que están manipulando las colonias. Cualquier manipulación (y más las intervenciones chapuceras) exacerban a las abejas y corres el riesgo de sufrir algún picotazo.


Las abejas son buenas para el medio ambiente pero me dan miedo

Ciertamente el medio ambiente se beneficia de la acción polinizadora de las abejas. El miedo a las pecoreadoras es irracional y puede y debe superarse. Por supuesto mejor no hacer movimientos rápidos ni ruidos cuando están realizando su tarea. La observación pausada y atenta de su labor te descubrirá detalles que causarán tu admiración.


Los enjambres forman una nube de abejas que me aterroriza

Lo primero que hay que saber es que las abejas de un enjambre recién salido de la colmena madre, no pican. Aunque el espectáculo de miles de individuos zumbando en busca de su nueva morada puede sobrecoger, lo cierto es que su instinto de conservación les impele a conservar el mayor número posible de obreras y también sus energías 

El enjambrazón es un fenómeno natural. La forma particular de las abejas para propagar la especie. Una maravilla de la naturaleza que debemos contemplar con admiración y respeto.

Quizás nuestros temores a la vista de un enjambre provengan más de ciertas películas fantásticas o de terror que fantasean con esa supuesta amenaza que de una información clara y veraz. 


Conozco a un ciclista que, sin hacer nada, fue atacado por las abejas

La práctica totalidad de agresiones por parte de las abejas proviene de una inadecuada manipulación de las mismas.

Cuando se abre una colmena hay que hacerlo en un día templado, sin viento ni lluvia. Y por supuesto ahumando para tranquilizarlas. Los movimientos deben ser lentos y pausados y actuar sin estridencias.

Las malas prácticas apícolas las encolerizan y guardan ese recuerdo durante varios días. Si en ese período de tiempo pasa alguien por las cercanías, pueden darse esas  situaciones de agresión.


La abeja ibérica es muy agresiva

Es verdad que no todas las razas de abejas tienen el mismo comportamiento. Pero afirmar que la ibérica es muy agresiva es, a todas luces, exagerar.

La subespecie ibérica corresponde a abejas de color oscuro, con bajo nivel de enjambrazón y gran vigor, si bien su comportamiento es algo nervioso y agresivo.

La abeja ibérica se ha adaptado a las circunstancias climatológicas de la península ibérica. Al igual que ocurre con las avispas, en verano suelen mostrarse más irritables.

La próxima semana nos detendremos con más detalle en el fenómeno de la enjambrazón. A partir de finales de febrero comienza la temporada de enjambres de este año 2003.

¡Hasta el próximo viernes, amigos!

sábado, 4 de febrero de 2023

Uganda: la exuberancia de lo natural


Cuéntamelo y me olvidaré. Enséñamelo y lo recordaré. Involúcrame y lo aprenderé - Benjamín Franklin  


No, esta vez no voy a caer en el tópico. Podía haber titulado mi entrada de la misma forma que lo hizo Churchill cuando hablaba de la floreciente colonia que tenían allá por el ecuador de África.

Él se refería a Uganda como "La perla de África"; pero ya hemos visto en nuestro viaje por el mundo que expresiones como "la perla", "la joya", "la gema", "el diamante", etc se utilizan con profusión para nombrar algún país. Así que, en esta ocasión, prefiero elegir mi propio lema. 

Si algo abunda en Uganda es agua. Prácticamente la mitad del Lago Victoria le pertenece al país. Precisamente en este lago es donde nace uno de los ramales del Nilo.

Cuenta, asimismo, con los lagos Alberto, Kyoga y Eduardo pero el más grande de todos es el lago Victoria.

La mayor parte de Uganda corresponde al bioma de sabana si bien las zonas montañosas están cubiertas de selvas y, a mayor altitud, praderas de montaña. No es de extrañar, por tanto que tanto la vegetación como la abundancia de especies animales sea realmente exuberante.

Ya sabemos que se suele tener una idea estereotipada de los distintos países del mundo. Y que a la mayoría de ellos se les aplica un cliché. En el caso que nos ocupa casi de inmediato asociamos Uganda con el famoso dictador Idi Amín Dadá, también llamado "El carnicero de África". 

Aquí un breve resumen de su biografía (para estremecerse)

Pero Uganda es más, mucho más que eso, amigos. Si os digo la verdad de nuevo una visita supera mis expectativas. Como botón de muestra, decir que Kampala, la capital del país es, en la actualidad, una importante metrópoli con nada menos que millón y medio de habitantes (datos de 2.014). La población total del país es de casi 43 millones de habitantes.

El lago Alberto en el Parque Nacional Murchison Falls de Uganda es el séptimo lago más grande de África

Y ya que hablamos de cifras, decir asimismo que la superficie de Uganda es de 241.038 km2. En fin. Ya sabéis que datos es lo que sobra en la Red.

De manera que, dicho lo principal, vamos a iniciar nuestro recorrido por este país tan peculiar. Acompañaremos, como siempre, a lo más nutrido y selecto de nuestro elenco de trotamundos.

Empezaré por mi amiguete Paco Nadal. Este hombre me encanta. Tiene "chispa". En este reportaje ha condensado casi todo lo que yo pueda decir en mi crónica. Por cierto, es de mi generación (sólo 5 años más joven)

Claro que el complemento ideal de esta presentación inicial no puede ser otro que el programa "Españoles en el mundo". Aunque ya han pasado 5 años, los testimonios de nuestros compatriotas en Uganda no pueden ser más actuales y sabrosones (1), (2) y (3)

Otras muchas personas, a título individual, también han decidido implicarse como voluntarios en la ayuda a los desfavorecidos en este país. 

Es el caso del español GuilleWhat. Aquí tenemos una muestra de su experiencia. Me ha encantado.

Desde otra perspectiva, el argentino "Destinoriente viajes" también nos presenta su trabajo.


Gorilas de montaña. Uganda

El tema de la observación de gorilas también es reiterativo en este país. La pionera fue la dramáticamente asesinada Dian Fossey. Gracias a su lucha en favor de esta especie, hoy en día podemos observarlos en su  hábitat natural.

Muchos son los reportajes sobre los gorilas de las montañas Virunga. Aquí tenemos algunos de ellos:

- Alan por el mundo (1) y (2)

- Drew Binsky

- Reportaje Uganda Salvaje

Y otra temática destacada sobre este país, versa sobre el famoso lago Victoria. Ahora hay mucha preocupación por el nivel de contaminación de sus aguas. Veamos.

- El lago Victoria en África agoniza debido a la contaminación masiva

- Entre Kenia y Uganda. Una frontera incierta

- Documental Uganda: salvar el lago Victoria

- Migingo: la isla más superpoblada del mundo

Lago Bunyonyi en el suroeste de Uganda

Respecto a los youtuberos que se han pasado por el país, me ha llamado especialmente la atención un americano llamado Sabbatical. Su trabajo incluye 15 vídeos que tocan distintos aspectos de la sociedad ugandesa. Este titulado "Entrando en el barrio marginal más grande de Uganda" no tiene desperdicio (inglés con subtítulos).

No me olvido de otro apartado importante. Para repasar de manera sucinta la historia del país, nada mejor que echar mano del vídeo "Historia de Uganda en 13 minutos" de nuestro amigo "El mapa de Sebas"

Me quedarían dos curiosos reportajes que han llamado mi atención al surfear por la Red.

El primero (bastante actual) titulado "Uganda descubre 31 millones de toneladas de oro". Para contrastar la veracidad de esta noticia he echado mano de este informe complementario.

El siguiente es este titulado "El Al-Qaeda cristiano" en el que nos habla de un movimiento terrorista cristiano en el país que ha causado miles de muertes. ¿Os acordáis de lo que decía hace poco Feijoo?

El monte Kadam. Situado al norte del monte Elgon, cerca de la frontera oriental de Uganda con Kenia.

Falta también la ineludible visita a la capital: Kampala.

Lo haremos de tres formas distintas:

- Primero un paseo en moto

- Luego una vuelta a pie

- Finalmente un periplo a vista de dron

Antes de presentaros mi elenco musical deciros que, en esta ocasión, de nuevo he echado mano de mi apreciada app Italki para charlar con alguien del país. Sólo he encontrado dos personas de Uganda así que me he decantado por la que ofrece un precio más asequible por sus clases: Emma Golola (que además de inglés habla luo).

Una cosa me ha sorprendido de nuestra conversación y es que no sabía que la tribu a la que pertenece (los luo) tienen su propio rey llamado  Muwenda Mutebi II.

Muwenda Mutebi II.

Y, como decía, aquí mi selección musical:

- Juliana Kanyomozi - Zaabu (Recomendación de Emma)

- Spice Diana - Siri Regular

- Rema & B2C Guttuja New Ugandan Music 2019

Poco más, amigos me voy despidiendo de este exuberante país al que le auguro mucho recorrido.

Y me preparo para dar el salto a una nación de habla hispana: Uruguay. Siempre se agradece encontrar gente que te hable en español.

¡Nos vemos en Uruguay!


viernes, 3 de febrero de 2023

APU5 La regulación de la apicultura en España



“Abejas benditas, santos abejares, dan miel a los hombres y cera a los altares.” (Refrán popular)


Tradicionalmente, la actividad apícola ha ido enfocada a la obtención de los distintos productos elaborados en la colmena (miel, cera, propóleos, polen y jalea real).

La regulación legal de dicha actividad se ha centrado en lo que se denomina "explotaciones apícolas" entendiendo que la apicultura es una explotación ganadera y, de hecho, ese es el epígrafe que figura en mi "Libro de explotaciones ganaderas" que tengo que presentar para su revisión todos los años en la DGA.

La actual sensibilidad hacia la abejas como un vector de salud medioambiental no se contempla desde el punto de vista legal ni tampoco el benéfico efecto de su trabajo como polinizadores.

Tampoco se habla de la actual preocupación por la inquietante desaparición de insectos polinizadores y sus desastrosos efectos en el medio ambiente.

Por tanto no es de extrañar que, cuando queremos introducir este nuevo enfoque nos encontremos con un sinfín de objeciones legales ya que la regulación española está pensada para la apicultura tradicional y no desde el punto de vista medioambiental.

Pero a nada que miremos un poco a Europa, veremos que en las principales ciudades de la Unión Europea ya existe una sensibilidad sobre estas cuestiones e incluso en el propio seno de las instituciones de la Unión.

Así, por ejemplo, el Comité Económico y social Europeo,  en mayo de 2012, se convirtió en la primera institución europea en unirse al movimiento de la apicultura urbana en Bruselas al colocar dos colmenas en el techo de su edificio principal.

Con estas dos colmenas, protegen activamente la biodiversidad de Bruselas y renuevan su compromiso con un entorno urbano sostenible.

Según ellos mismos afirman, "Contrariamente a la creencia popular, el entorno urbano ha demostrado ser un refugio para las abejas. Los estudios confirman que las abejas son más saludables y producen más miel en las ciudades que en el campo, gracias a la increíble diversidad de flores en los parques, jardines y balcones urbanos".

"Nuestras abejas son particularmente tranquilas y no amenazan al personal ni a los transeúntes. Las abejas solo pican cuando se sienten atacadas. Las colmenas en los tejados como la nuestra son cada vez más comunes en todo el mundo y no suelen plantear ningún problema. Al contrario, ¡solo hay ventajas!"

Esta actuación se hizo con la finalidad de reducir su impacto ambiental y, en concreto, para obtener el certificado EMAS (Esquema de Gestión y Auditoría Ambiental).

Aquí os dejo el enlace al documento original.

Volviendo a nuestro país, la regulación a nivel nacional la podéis ver en este enlace. Aquí se habla, entre otras cosas, del famoso tema de las distancias que es, en la actualidad, lo que está frenando cualquier iniciativa sobre apicultura urbana en España.

La legislación sobre apicultura en Aragón se adapta a lo dispuesto en el Real Decreto anterior. Puede consultarse en este enlace.

Por lo que respecta a Zaragoza, existen varios documentos institucionales en los que, formalmente, el Ayuntamiento se compromete a fomentar la biodiversidad en la ciudad.

- Acuerdo por una ciudad verde.

- Medio ambiente y sostenibilidad (Biodiversidad y naturaleza). En este documento creemos que habría que incluir a las colmenas urbanas en el catálogo de especies animales. 

- El Pleno del Ayuntamiento de Zaragoza formula declaración institucional Green City Accord Ciudades Limpias y Saludables.

Ya veis amigos que, al menos, letra no falta.

Queda pendiente una importante tarea de información y sensibilización ciudadana.

En esta labor estamos inmersos últimamente. En próximas entradas hablaremos de ello con más detalle.

¡Hasta el viernes que viene!


sábado, 28 de enero de 2023

Ucrania: entre la esperanza y la sinrazón (II)

 

Bandera de Ucrania

Sólo es inmensamente rico aquel que sabe limitar sus deseos. Voltaire


Tal como comentábamos la semana pasada, vamos a realizar un recorrido pormenorizado por las distintas óblast del país y por las dos ciudades con un estatus especial: Kiev y Sebastopol.

¡Allá vamos!


Óblast de Cherkasy

 Situada en Ucrania central y atravesada por el río Dniéper. Su capital es Cherkasy.

- Cherkaski Kozaks 2005

- Cherkaski Kozaks 2005 Part 2

- Cherkasy-ciudad. Recorrido a pie por la ciudad


Óblast de Chernígov

La óblast de Chernígov es una óblast (provincia) en el nordeste de Ucrania. Su capital es Chernígov.

- La ciudad de Chernígov antes de la guerra

- Chernígov: Las imágenes de la destrucción causada por un ataque aéreo


Óblast de Chernivtsí

La óblast de Chernivtsí  es una óblast de Ucrania sudoccidental. Su capital es Chernivtsí.

- Viaje a Ucrania 2017 (Chernivtsi)

- Chernivtsi, La Pequeña Viena de Ucrania

- Lo barato no sale caro. La pequeña Viena de Ucrania Chernivtsi en "Chao Ucrania, Hola Colombia"

Dnipropetrovsk

Óblast de Dnipropetrovsk

La óblast de Dnipropetrovsk es una provincia localizada en el sudeste de Ucrania. Su capital es Dnipró

- Dnipro (Ucrania)

- Así ha sido el ataque a la ciudad ucraniana de Dnipro


Óblast de Donetsk

La óblast de Donetsk es un óblast (provincia) de Ucrania, Su capital es Kramatorsk (provisional). 

- Donetsk, la batalla de Ucrania

- Donetk y Lugansk, la mecha en Ucrania: ¿Por qué son tan importantes para Rusia?


Óblast de Ivano-Frankivsk

La óblast de Ivano-Frankivsk  es una óblast de Ucrania situada en el sudoeste del país

- Ivano frankivsk, Ucrania a vista de dron

- Viaje a Ucrania 2017 (Ivano Frankivsk)


Óblast de Járkov

La óblast de Járkov es un óblast (provincia) de Ucrania situado en la zona oriental del país, y creado el 27 de febrero de 1932. Su capital es Járkov, donde se concentran 1,5 millones de habitantes, siendo la segunda ciudad de Ucrania en población, así como en comercio.

- Járkov la ciudad más bonita de Ucrania, antes de la invasión

- Rusia repliega sus tropas de importantes partes de Járkov


Jerson

Óblast de Jersón

La óblast de Jersón  en el sur de Ucrania. Limita al norte con el Óblast de Dnipropetrovsk, al sur con Crimea y el mar Negro, al oeste con la óblast de Mykoláiv y al este con la óblast de Zaporizhia y el mar de Azov.

- Así quedó Jersón tras meses de guerra entre Rusia y Ucrania

- Cronología de la guerra en Jersón


Óblast de Jmelnitski

La óblast de Jmelnitski en el sudoeste de Ucrania. Fue fundado en 1937. Tiene una superficie de 21.000 km², que en términos de extensión es similar a la de El Salvador.

- Viaje a Ucrania 2017 (Kamenets-Podolsky & Khotyn)

- Caminando por un Lago congelado, invierno en Jmelnitsky Ucrania


Óblast de Kirovogrado

- La ciudad de Kirovogrado a vista de dron

- Vida en la ciudad de Kirovogrado


Óblast de Lugansk

- Luhansk Oblast 2020 [Full Version]

- Rusia controla el 95% de la región de Lugansk, según la administración militar del territorio

Leópolis

 Óblast de Leópolis

- Qué ver y qué hacer en Leópolis

- Rusia lanza 4 misiles contra un almacén de armas en el centro de Leópolis


Óblast de Nicolaiev

El óblast de Nicolaiev es un óblast ucraniano situado en el sur del país. Su centro administrativo es Nicolaiev.

- Óblast de Nicolaiev. Salinas

- Nicolaiev (hace 4 años)

- La guerra en Luch (Oblast de Nicolaiev)


Óblast de Odesa (La perla del Mar Negro)

La óblast de Odesa es una óblast (provincia) del suroeste de Ucrania ribereña del mar Negro. Su capital es Odesa. Tiene una superficie de 33 000 km², que abarca el 5.5 % de territorio de país. Su población alcanza en 2013 los 2 395 358 habitantes, cerca de 5 % de la población del país

- Visitando Odesa, antes de la invasión de Rusia a Ucrania

- La importancia estratégica en la guerra de Ucrania

- La Unesco declara el centro histórico de Odesa Patrimonio Mundial en Peligro


Óblast de Poltava

La óblast de Poltava es un óblast (provincia) de Ucrania situado en el este del país. La región es un centro de las industrias del petróleo y del gas natural, con multitud de yacimientos petrolíferos y oleoductos.

- Descubre Ucrania: Región de Poltava

- Rusia declara haber destruido el depósito de munición aérea de región de Poltava, Ucrania

Rivne

Óblast de Rivne

La óblast de Rivne es una provincia en el oeste de Ucrania. Fue fundado en el año 1939. Tiene una superficie de 20.047 km², que en términos de extensión es similar a la de El Salvador.

- La óblast de Rivne (hace tres años)

- El ejército ruso bombardea ciudad ucraniana de Sarny (Óblast de Rivne)


Óblast de Sumy

La óblast de Sumy es una óblast (provincia) en el nordeste de Ucrania. Su capital es la ciudad de Sumy.

- La región de Sumy. El territorio del crecimiento

- Región de Sumy (Vídeo de hace 9 años)

- Soldados ucranianos en la región de Sumy


Óblast de Ternópil

La óblast de Ternópil es una óblast ubicada al sudoeste de Ucrania, atravesada por el río Seret, afluente del Dniéster. Su capital es Ternópil.

- Un paseo por la ciudad de Ternópil, Ucrania. Primavera de 2016

- Ternopil a vista de dron


Óblast de Transcarpacia

El óblast de Transcarpacia o Transcarpatia es un óblast del sudoeste de Ucrania. Su capital es Úzhgorod, otras ciudades importantes son Mukácheve y Chop.

- Transcarpatia 2019

- Transcarpatia, centro de Europa

- Pasado húngaro de Transcarpacia de Ucrania


Óblast de Volinia

- La brutal masacre de 500.000 polacos en la SGM | Masacre de Volinia

- Un día en los bosques de Volinia

Vinnitsa

Óblast de Vínnitsa

El óblast de Vínnitsa se localiza en el sudoeste de Ucrania. Su capital es Vínnitsa. Tiene una superficie de 26.513 km², y en 2001 su población era de 1.763.900 habitantes.

- Bienvenida a la región de Vinnitsa (hace 5 años)

- Viaje por la ciudad de Vinnitsa (hace 3 años)

- Instalación militar de Ucrania en el centro de Vinnitsa destruida


Óblast de Zaporiyia

La óblast de Zaporiyia está situada en el sudeste del país. Su capital es Zaporiyia. Tiene una superficie de 27 000 km². Su población en 2014 alcanza los 1.774.400 habitantes.

- Rusia toma en Ucrania el control de la central nuclear de Zaporiyia, la más grande de Europa

- Alerta máxima en la central nuclear de Zaporiyia


Óblast de Zhitómir

La óblast de Zhitómir tiene como capital la ciudad de Zhitómir. Su territorio ocupa una superficie de 29 832 km², que a título comparativo corresponde asimismo a la de Bélgica. Su población a 1 de enero de 2006 era de 1.330.000 habitantes.

- Descubre Ucrania: Región de Zhitómir (hace 2 años)

- Destrucción total de un barrio residencial en Zhytomyr


Ciudad de Kiev

- Primeras impresiones en Ucrania: descubriendo Kiev (hace un año)

- Vídeo de nuestro viaje a Kiev (hace un año)

- Rusia ataca el centro de Kiev como venganza (hace 3 meses)


Ciudad de Sebastopol

- Primer tren de pasajeros San Petersburgo–Sebastopol vía Crimea (Hace 3 años)

- Putin firma la anexión de Crimea y Sebastopol a Rusia (Hace 8 años)

- Caminando por el centro de Sevastopol Crimea 2022

- La vida dentro de la Crimea de Putin (Inglés con subtítulos. Muy bueno)


Recorrido rápido pero intenso, amigos. El contraste entre los tiempos de paz y los de la guerra no puede ser más llamativo. Las guerras son un desastre. Una auténtica calamidad. 

Esperemos que pronto se llegue a una solución para este hermoso país de Ucrania que tanto está sufriendo.

La semana que viene me voy para Uganda. Ya casi tenía ganas de cambiar de decorado; así que veremos que panorama hay por ese país africano.

¡Hasta el sábado!


viernes, 27 de enero de 2023

APU4 La situación de la apicultura urbana en Londres (II)


"Lo mejor de la vida es gratis"


Si tomamos como referencia el complejo entramado legal que existe en nuestro país para cualquier actividad nos resultará extraño que, en Londres no haya ningún tipo de normativa referida a la colocación, mantenimiento y revisión de colmenas urbanas.

Por lo que he ido viendo todo el que quiera poner una colmena en su jardín, puede hacerlo. Si hay algún problema con las abejas, son los vecinos afectados los que tienen que demostrar que ha sido por culpa de la colonia instalada en las cercanías de su propiedad.

Aquí tenemos algunas opiniones de los propios británicos sobre el tema:

"Las abejas no vuelan buscando algo para picar. Si estás sentado en tu jardín, ¿por qué una abeja volaría y te picaría, sabiendo muy bien que morirá inmediatamente después? La respuesta es: no lo hará.

Ahora, si vas al patio de tus vecinos y arrojas piedras o tratas de jugar con el pasatiempo de la colmena de tus vecinos, ¡espero que SÍ te piquen! Absolutamente te lo mereces.

¿Y qué si no te gustan las abejas? No vayas por ahí. Visitarán las flores de su jardín, recogerán agua de una fuente o bebedero para pájaros, incluso podrían formar un enjambre y tener miles colgando de una rama. Cada uno de esos ejemplos no es dañino para ti. No quieren picarte. Si las dejas en paz, ellas te dejarán en paz. No eres dueño de la propiedad de tus vecinos, no puedes decidir en qué pasatiempos se involucran.

No es ilegal tener abejas en Londres o en cualquier otro lugar de Inglaterra. Hay cientos de apicultores en Londres. Lo mejor que puedes hacer es tomar primero un curso de apicultores principiantes. La Asociación de Apicultura de Londres organiza una anualmente.

También hay asociaciones más pequeñas en las diferentes partes de Londres (por ejemplo, Ealing, Harrow, North London), que a menudo también organizan sus propios cursos anuales. Suelen ser en primavera. También hay reuniones semanales/mensuales durante el año a las que puede asistir. Si no aprende cómo detener el enjambre de abejas, ese es un comportamiento antisocial que podría molestar a sus vecinos. Además, ¡seguirás perdiendo la mitad de tus abejas cada año!"

"Sí, hay gente que cría abejas en Londres, incluso en el centro. Le sugiero que consulte la Asociación de Apicultores de Londres y buena suerte, como jardinero sé que gran parte de lo que crece en mi jardín depende de la polinización de las abejas."

"¿Es seguro tener una colmena en su patio trasero? Sí,  Si no hay personas alérgicas cerca, no debería haber ningún problema".

Aquí tenemos algunas fotos de apicultores realizando su tarea en la urbe.

Aquí podemos ver cómo John Chapple instala una nueva colmena de abejas en un jardín urbano en una azotea en Hackney, Londres

Una empresa privada que se dedica a la apicultura en Londres

Otra más: The bee centre

Y otra: The urban bees

Aquí la página web del colectivo de apicultores urbanos de Londres, pero no el Londres de Inglaterra sino el London de Ontario, Canadá.

He tomado la referencia de estos dos países de habla inglesa pero, a nivel mundial, el auge de la apicultura urbana es imparable.

¿Cuáles son los impedimentos para que no se implante definitivamente en nuestro país?

La próxima semana lo indagaremos.

¡Hasta el viernes!