Translate

viernes, 23 de julio de 2021

Soy cuántico


 

No hay nada como volver a un lugar que no ha cambiado,

 para darte cuenta de cuanto has cambiado tu.

Nelson Mandela


De crío la electrónica me entusiasmaba. La magia que hacía funcionar un intermitente o el misterio escondido en las válvulas de un televisor de los de antes llamaba poderosamente mi atención.

Siempre quise entender el secreto de la ida y venida de los electrones y de su regulación en los circuitos electrónicos y siempre me topé con la misma dificultad: el mundo electrónico se escapa a nuestra mirada.

 Los electrones circulan por los microchips y realizan la función que se les encomienda pero todo sucede a nivel microscópico. A diferencia de la mecánica, la electrónica la tienes que entender y -sobretodo- te la tienes que creer.

Cuando ya vino la era de los ordenadores, el dogma de fe que tenías que aceptar todavía era de más enjundia. A la complicación de los circuitos se añadió el álgebra de Boole, el software y la programación.

El último paso -el límite del conocimiento- apareció con la telefonía móvil y los "smartphones". Aquí las cosas funcionan a nivel cuántico. El "efecto túnel" se aprovecha a tope en las redes inalámbricas. Las cosas ya no son ni blancas ni negras. Todo se basa en la probabilidad de dónde puede estar un electrón en un momento determinado.

Cuanto más me quiero enterar de que va la física cuántica, más perplejo me quedo. En este terreno nada es como parece. Las partículas pueden estar y no estar al mismo tiempo. La luz puede comportarse como onda y como partícula. Y dos partículas entrelazadas se pueden comunicar instantáneamente aunque estén a millones de kilómetros.

Bien pensado yo creo que también soy cuántico. Ciertamente, en muchos aspectos de mi vida muchas cosas no son como parecen. A veces puedo estar y no estar en un determinado estado emocional. O enterarme y abstraerme al mismo tiempo de una conversación. 

Puedo establecer un entrelazamiento con mis personas queridas y sintonizar con ellas aunque estén a miles de kilómetros o aunque hayan desaparecido definitivamente. 

Me puedo comportar también como onda y como partícula. Mi longitud de onda cambia con mi estado de ánimo y la partícula José Luis o la Pueyo o la Caude pueden comunicar en frecuencias diferenciadas. 

No, el mundo cuántico no me es ajeno.

Y aunque sé que puede que no lo entienda nunca, estoy seguro de que sus reglas me afectan y me condicionan.

Dicen que el vacío absoluto no existe y que allí donde creemos que no hay nada, una espesa espuma de partículas aparecen y desaparecen ¡porque sí!

De mi mente también están surgiendo constantemente razonamientos, impulsos, emociones y afectos. Una especie de "espuma cuántica" que me acompaña allá donde voy.

Sí. Decididamente soy cuántico. 


domingo, 18 de julio de 2021

Malta: hogar de la orden de los caballeros hospitalarios de San Juan de Jerusalén

 


El turista no sabe donde ha estado. El viajero no sabe donde irá.

Paul Theroux


Varias sorpresas me esperaban escondidas en mi viaje a Malta. La primera de ellas ha sido el descubrir que el archipiélago perteneció a la corona aragonesa durante nada menos que 248 años ¡ahí es nada!

Y digo yo si entre otros muchos elementos tomados de los aragoneses no habrá quedado también algún resquicio de nuestra afamada jota. Decidme si -leyendo entre líneas- no se observa un cierto parecido entre este cante tradicional maltés y una jotica. 

Otro episodio sorprendente de mi visita ha sido, el descubrimiento de la importancia de los caballeros hospitalarios y su vinculación con España. No en vano fue, precisamente, Carlos I el que  arrendó las islas a la orden en 1530 a cambio del simbólico pago de ¡Un halcón maltés al año!

En este documento podéis indagar un poco más sobre el legado español de Malta.

Valeta, la capital de Malta

El territorio de esta moderna república es más bien pequeño (316 km2). Solo algo mayor que el término municipal de mi pueblo. De hecho el país se considera un micro-estado. Uno de los 6 micro-estados del continente europeo.

Otro dato de interés es que Malta cuenta con una elevada densidad de población (1.457 habitantes por km2). De hecho es el país con mayor densidad de la Comunidad Europea. 

Desde la prehistoria, las islas que forman parte del archipiélago han sido ocupadas por innumerables pueblos. Por allí han pasado fenicios, griegos, cartagineses, romanos, bizantinos, árabes, cristianos, Napoleón y (para variar) nuestros ínclitos amigos: los británicos.

Como suelo decir, no quiero volver a reproducir lo que ya está en la Red. Vayamos a lo sustancioso y acompañemos a los mejores cronistas del siglo XXI que han pasado por la isla y nos cuentan sus experiencias.

Empezaremos por una presentación oficial de la isla de Malta y la de Gozo. 

Ahora una vuelta por La Valeta, la capital de Malta ¡En 4K y Ultra Alta Definición! 

¡Qué barbaridad! ¡Qué imágenes! Casi os diría que es mejor visualizar este vídeo que una visita presencial a la capital.

Valeta. Albergue de Castilla

Y ahora vamos a disfrutar de los distintos enfoques de un mismo recorrido por las islas.

- Mi amigo Paco Nadal ¡Un crack! 

- La sensibilidad de Enrique Alex

- Este documentado informe de la 2

- Este canal oficial de Youtube con 284 interesantísimos vídeos

Capítulo aparte merece el heróico episodio que protagonizaron los caballeros de Malta en 1565. Se le suele llamar "El gran asedio". Allí se las tuvieron que ver con una gran escuadra otomana enviada por Solimán el Magnífico.

Afortunadamente, el contingente cristiano (apoyado a última hora por los españoles) pudo repeler el ataque tras casi un mes de fatigas y sufrimientos.

Quizás resulte más didáctico que nos lo cuenten con imágenes en este interesantísimo documental. 

Vamos a cambiar de partitura y volver de nuevo a tiempos actuales.

Veamos cómo se las apañan varios compatriotas españoles en Malta (1), (2) y (3)

Y lo vamos a complementar con las aventuras de "Madrileños por el mundo" y "Vascos por el mundo"

Malta. Isla de Gozo

En el capítulo institucional, la web del gobierno de Malta y la página web oficial de turismo.

De todas formas, no creáis que es oro todo lo que reluce. También hay malteses críticos con la inflacción turística y la acelerada urbanización de las islas. Lo vemos en este documental titulado "Malta, paraiso del hormigón"

Sólo me quedan dos temáticas pendientes. La primera es cómo se vive hoy en día en Malta; cosa que nos explican muy bien en este completísimo canal de YouTube.

La segunda, una referencia a la lengua maltesa que, fundamentalmente, se basa en el árabe aunque con muchos préstamos de otras lenguas. Nos lo relatan en este vídeo en inglés con subtítulos en español.

Finalmente vamos a realizar un breve repaso por algunas de las últimas producciones musicales de las islas.

Primero Destiny Chukunyere que representó a Malta en el festival de Eurovisión 2021

Después la canción Semplicitá de The Travellers

Finalmente varias canciones tradicionales maltesas

De manera que, con este final musical, me despido de Malta. Y me voy preparando para mi próximo destino que no es moco de pavo: Marruecos.

Allí me tendréis al menos dos semanas. Creo que nuestro vecino del sur bien merece una estancia ampliada.

¡Quedamos pues en Marruecos!

¡Hasta el próximo domingo, amigos!


viernes, 16 de julio de 2021

Dos maños en Romford. Visita a la National Gallery

Pregúntate si lo que estás haciendo hoy te acerca al lugar en el que quieres estar mañana.

J. Brown


Lo bueno que tiene venir a Londres en pleno repunte de la pandemia es que no hay turistas. Así que nos "hemos cobrado" los tests COVID visitando por el morro la Galería Nacional, recreándonos a gusto en la contemplación de los cuadros.

Y todo ello sin agobios ni apretujones

De todas formas, si quieres ver todo a fondo, al final acabas medio mareado. Así que lo que hoy os traigo es una pequeña muestra de lo más sobresaliente que ha llamado mi atención.


San Sebastián. Santo de mi devoción. No podía dejar escapar esta ocasión de rendirle homenaje de nuevo.



 

Los cuadros de barcos luchando contra los elementos en plena tormenta siempre me han atraído. Seguro que hay un trasfondo inconsciente escondido en tan peculiar interés.



¿Y que me decís de la perfección del  trazo en este cuadro de una elegante pintora?
Ampliadlo. Parece que esté vivita dentro.



También parece que este caballo indómito vaya a escapar de su encierro de un momento a otro.
La obra, enseguida sobresalió entre otras telas captando al instante mi interés


El afamado cuadro de Van Gogh. No es de mis preferidos pero reconozco que atrae mucho la atención de la gente.



Un guiño a Claude Monet y otro a mi amigo Javier Cay. Me consta su admiración hacia el pintor parisino



En el ala "Sainsbury" de la Galería hay mucho para ver. Imposible siquiera reseñar los Tiziano, Durero, Miguel Ángel o Velázquez. Allí se encuentra muy bien representada una muestra de la pintura europea del período 1.250-1.500.


domingo, 11 de julio de 2021

Mali: ¡Qué país tan auténtico!

Lo que se obtiene con violencia, solamente se puede mantener con violencia.

Gandhi


Malí ha constituido para mi una gran sorpresa. Al comienzo de mi viaje, sólo me llegaban noticias de golpes de estado y otros conflictos que asolan el país. Me interesé mucho por la intervención militar francesa  y por las causas de tanta agitación social y poco a poco me he ido poniendo al día de lo que ha ido sucediendo en estos últimos años.

De manera muy resumida os diré que el país cuenta con dos zonas geográficas muy diferenciadas: la parte del desierto al norte y la sabana sudanesa al suroeste. En el desierto están los tuaregs que -históricamente- han demandado autonomía para su territorio o incluso la independencia. Esta reivindicación la han apoyado -últimamente- grupos islamistas radicales que poseen armas y que luchan por implantar un estado islámico.

Occidente observa con preocupación el desarrollo de los acontecimientos en esta nación y no está dispuesto a que se implante allí a la fuerza la "sharia". Por este motivo la ONU ha aprobado varias operaciones lideradas por Francia y a las que contribuye también España.

Sin embargo una vez enterado del tema "conflictos" me he puesto a indagar sobre etnias, tribus, culturas y tradiciones del país y lo que me he encontrado ha sido muy, muy singular. Diría incluso que aquí es donde realmente se conservan los dances y las celebraciones más antiguas y genuinas. Algunas de ellas parecen directamente traídas desde el neolítico, ya veréis.

Acantilados de Bandiagara en la región del Sahel de Mali

No hacen falta muchas explicaciones más porque las imágenes son más explícitas que mis palabras. A modo de aperitivo os invito a que visualicéis este vídeo de presentación de los danzantes del pueblo Dogón.

¿Qué? ¿Qué os ha parecido?

Algo tiene el ritmo, las máscaras y la escenografía que parece que nos transporte a la prehistoria ¿No creéis?

Después de este pequeño "refrigerio", vamos a indagar sobre algunas otras particularidades de Mali.

- Superficie: 1.240.192 Km2 (Como dos Españas y media más o menos)

- Población: Casi 20 millones de habitantes

- Capital: Bamako

En este vídeo de promoción turística nos aportan un montón más de datos (francés con subtítulos).

Y en este otro documento visual nos presentan "20 curiosidades de Mali"

Pero la realidad es que los turistas ya no acuden al país por la amenaza islamista y la complicada situación que se vive allí debido a los golpes de estado y ahora, a la pandemia.

Gran mezquita de Djenné

No hay que olvidar que entre los siglos XIII y XVI Mali constituía un auténtico imperio con un gran poderío y enormes recursos. Uno de sus principales reyes, Mansa Musa I, es considerado todavía como la persona que ha tenido más riquezas en toda la historia  de la humanidad.

Si queréis profundizar un poco más en la historia de Musa I, aquí os dejo el enlace (inglés con subtítulos)

Vamos a hacer un corte antes de abordar el segundo apartado de este informe. Aprovecharemos para escuchar a Fatoumata Diawara interpretando "Mali, Mali". 

Y ahora retomamos el hilo de la vertiente etnológica y cultural de esta nación. Para ello os invito a disfrutar de estos preciosos documentales:

- Ritual de la pesca en el lago

- Mali, las tribus olvidadas

- Los tuaregs y su difícil adaptación a los nuevos tiempos

- Le Sigui (Jean Ruch) ¡Me ha entusiasmado!

Calles de Djenné, una ciudad en el delta del río Níger

Descansemos de nuevo un poco. Escuchemos a los famosos instrumentistas Alí Farka Touré y Toumani Diabaté

Ahora el ya tradicional "apartado institucional"

- La página web del país (en francés)

- La de turismo (también en francés)

- El "Travel advice" actualizado del Foreing Office (Para mi gusto, la mejor vía para informarse sobre posibles peligros en la nación que visites)

Y no puedo terminar este informe sin antes hacer una parada en la mítica Tombuctú. Para ello, nada mejor que pegarme a un nuevo amigo que he conocido en la Red. Se llama Senén Murias y ha realizado varios magníficos reportajes que incluyen esta ciudad y otras localidades más. Los podéis ver en (1), (2), (3), (4) y (5) ¡No os los podéis perder!

Muchacha tuareg del norte de Mali

Finalizo mi viaje por Mali y lo haré disfrutando de este estupendo reportaje sobre Lagaré; un músico callejero de Bamako cuyo sueño es tocar algún día en Europa.

Me voy de Malí con dos sentimientos antitéticos: el de tristeza por la lamentable situación por la que pasa la población y el de alegría por haber tenido la ocasión de conocer tantos lugares y tantas tradiciones que me han dejado absoluta y gratamente sorprendido.

La próxima semana vuelvo de nuevo a la vieja Europa. Me pasearé por Malta y averiguaré tanto como pueda de su historia, su geografía y su cultura.

Hay que reconocer que la "M" está dando mucho de sí.

¡Nos vemos en Malta, amigos!


viernes, 9 de julio de 2021

Dos maños en Romford. Londres en tiempos de pandemia

La primera víctima de la guerra es la verdad.

Hiram Warren Johnson


Estamos por estas tierras y ya van 4 test COVID los que nos hemos tenido que realizar para demostrar que no portamos el virus. Aún así hemos permanecido 5 días haciendo cuarentena y -por supuesto- durante ese tiempo hemos debido atender las llamadas del NHS (Sistema Nacional de Salud) interesándose por si estábamos cumpliendo con las medidas establecidas.

El impacto de la pandemia también se deja ver -y mucho- en el Reino Unido. Salimos por ahí pero adoptando estrictas medidas de prevención. Aun así estamos disfrutando mucho esta visita para asistir al nacimiento de nuestro nieto. Viajar siempre es gratificante. Todavía más si se hace al extranjero y encima nos libramos del calorazo de Zaragoza.

  

El nacionalismo ha vuelto por estos lares. Entre el Brexit y la Eurocopa, el "English pride" se deja ver por todos los lados.



Abundan las invitaciones a la prevención del COVID en el distrito de Havering (1)




Abundan las invitaciones a la prevención del COVID en el distrito de Havering (2)



No faltan zonas ajardinadas en Londres. Son unos amantes de la naturaleza



Y el respeto hacia la monarquía parece generalizado. Todavía en muchos aspectos, la corona es una referencia en este país.



Algunos bancos de los parques se dedican a personas que ya han fallecido. Algo que no suele ser muy habitual en España.

Aquí las iglesias se publicitan. Al igual que otros "negocios", ellas también necesitan clientela



Cualquier referencia a las abejas llama mi atención. En este caso el impacto visual de la imagen es más que evidente.


domingo, 4 de julio de 2021

Maldivas: paraiso del buceo


No se puede decir que la civilización no avance, en cada guerra pueden matarte de una manera distinta.

Will Rogers


Cualquier territorio se puede visitar desde dos perspectivas: en plan turista tradicional recreándose en los encantos del lugar en cuestión o bien como interesado en conocer la historia, las tradiciones y las gentes del país que se visita.

Los italianos fueron los primeros en acercarse a las Maldivas para disfrutar a tope de los fondos marinos. Y una vez destapada la liebre, el resto del mundo les ha seguido atraidos por las prístinas aguas del Índico y la exhuberante vida marítima que albergan en sus profundidades.

De hecho, el turismo ha sido el que ha impulsado definitivamente la economía de las islas, aportando nada menos que un 80% de todas las reservas de divisas.

Pero a mi también me interesa el día a día en Maldivas. A qué se dedican sus habitantes y cómo influye la religión (el Islam es la oficial ) en la vida de los maldivos.

Diamonds Thudufushi Beach. Maldivas

Estamos hablando de un país insular que comprende nada menos que 1.200 islas de las cuales sólo 203 están habitadas.

Ubicado al suroeste de Sri Lanka y a 450 km de la India. 

Cuenta con una superficie total de 298 km2 (Un poco más que la de mi pueblo) y una población de casi 540.000 personas.

Al igual que otros países asiáticos que ya hemos visitado, aquí también se practica el Islam. De hecho, la enseña nacional es la media luna.



De manera que pertrechado con estos breves apuntes, me dispongo a visitar las Maldivas (que no las Malvinas) y para ello, como ya es habitual, elegiré los mejores reporteros y los documentales más completos y mejor realizados.

Comencemos nuestro viaje!

Y que mejor forma de empezar que acompañar  a varios compatriotas asentados en aquellas alejadas tierras. Podemos verlo en "Madrileños por el mundo" y "Españoles en el mundo"

Esta primera información la complementaremos con un magnífico documental "repescado" en YouTube y titulado "Maldivas, el paraiso del buceo"

Mezquita in Hulhumalé, una isla artificial en el norte del atolón Male

Cerraremos este primer bloque visualizando asimismo este informe titulado "Curiosidades de Maldivas. 11 datos que quizás no sabías"

Ahora tendremos que echar mano del inglés. Para variar, nuestros ínclitos amigos del Reino Unido, también colonizaron aquellas tierras y, por tanto, en la Red hay información de gran calidad sobre Maldivas pero en inglés.

En primer lugar el trotamundos Drew Binsky nos presenta tres reportajes sobre su visita a las islas. Muy interesante. Podéis verlos en (1) (2) y (3)

Y a continuación un interesantísimo reportaje de una joven llamada Shenaz Treasury en el que dos chicas autóctonas hablan de la vida real en las Maldivas.

Un paseo por la capital, Male.

Y la visión de nuestro amigo Paul Barbato (Inglés con subtítulos en español)

Vamos a tomarnos un descanso. Hagámoslo escuchando una primera -y pegadiza- producción "maldiveña" titulada "Eid Mubarak" 

Preciosa playa de arena blanca. Maldivas

Un espacio para el apartado institucional: La página oficial de turismo y la información de nuestro Ministerio de Asuntos Exteriores.

Otro para repasar con un poco más de detalle la historia de las islas Maldivas

Y un último reportaje audiovisual (en inglés) titulado "Maldivas: las perlas del Océano Índico"

Al igual que vimos en las islas Marshall o en Kiribati, aquí también tendrán graves problemas de inundaciones si continúa el cambio climático. Con una altitud media sobre el nivel del mar de 1,5 m. no lo van a tener nada fácil. Nos lo explican muy bien en este reportaje de la cadena alemana DW titulado "Las Maldivas: un archipiélago con el agua al cuello"

En fin, no quiero terminar mi recorrido por las islas con mal sabor de boca. Me relajaré y escucharé dos producciones musicales autóctonas con claras influencias arábigas:

- Faiymini Boduberu Group

- Eid Song 2020 (Fijaos con que contención danzan las bailarinas)

Así que... nada. Aquí acaba mi viaje por las islas Maldivas. En estos parajes se está de maravilla pero el deber llama de nuevo. Me tengo que preparar porque la próxima semana vuelvo para África. Dejo las cálidas aguas malvideñas y me voy a sacar hoy mismo el billete de avión para Malí.

¡Veremos que aventuras nos depara este nuevo destino!

¡Hasta el domingo que viene!


viernes, 2 de julio de 2021

¡Que dure!


 ¿Puede haber algo más ridículo que la pretensión de que un hombre tenga derecho a matarme porque habita al otro lado del rio
      y su príncipe tiene una querella con el mío aunque yo no la tenga con él?.
Blaise Pascal


Mi viejo Hyundai va a cumplir pronto 20 años. Anteriormente tuve un Corsa que también se hizo muy mayor. Bueno, deberia decir que yo le ayude a hacerse madurito. Y llegar a viejo en buenas condiciones. No es por nada pero a pesar de su edad logro entrar por su propio pie en la chatarrería.

En algun otro post hablaba asimismo de mi empeño en restaurar más de un cuello de camisa desgastado, de devolver a la vida ajados pantalones y, en general, por conseguir que las cosas duren, estirando su longevidad todo lo que pueda.

Con los zapatos y zapatillas es lo mismo. Igual me ocurre con la ropa interior y el resto de atuendos. A veces pareciera como si el lema "que dure" se hubiera instaurado de forma permanente en mi vida.

Hurgando en el archivo de informaciones de la infancia, recuerdo ver a mis padres realizando todo tipo de remiendos para estirar la vida útil de las cosas. Antaño no se tiraba nada. Si se podía se arreglaba.

Seguramente razones economicas eran las que justificaban tal forma de actuar. Pero no eran las unicas. El respeto y el trato adecuado de las cosas tambien eran factores de gran importancia. 

Pegado a ese sesgo veo como un día si y otro tambien mi empeño reparador se mantiene alerta. Sea la bici, una puerta que no cierra bien o una persiana rota. Nunca tirar. Mejor componer.

Mis hijas me miran con curiosidad y cierta condescendencia cuando me ven enfrascado en algún empeño reparador y mi mujer ya me ha dejado por imposible. Las primeras son de otra generación donde el "usar y tirar" es lo que se ha llevado. Mi señora es de ciudad. Con eso lo digo todo.

El caso es que a mi me gusta ser "rara avis" y no pienso ceder de buenas a primeras a la tentación del ¡tiralo!

Seguiré arreglando y reparando todo lo que se me ponga por delante.

Es más. Si pudiera y tuviera los conocimientos adecuados trataría por todos los medios de arreglarme también a mi mismo. Ese dolorcillo en el codo; las molestias en las piernas o ese colesterol que no acaba de normalizarse.

No me digáis que esto no seria el sumun reparador. Tener la capacidad de autoarreglarte y estirar unos cuantos años más tu expectativa de vida. Y hacerlo tu mismo. Con tus propios medios y recursos.

¡La leche!