Translate

viernes, 17 de abril de 2020

El mundo tras la pandemia


El trabajo me fascina, puedo pasar horas viendo trabajar.

Estos días de confinamiento no faltan ideólogos, visionarios o "gurús" aportando de forma expeditiva sus opiniones y puntos de vista acerca de tales o cuales acontecimientos que están por llegar una vez se haya superado la "crisis del coronavirus".

Aunque, en general coinciden en bastantes aspectos; en este campo -como en otros muchos ámbitos "opinables"- cada uno echa la suya. Y, claro, no siempre suelen acertar.

Así que yo no quiero ser menos y también me sumo a la ola de los opinadores. Tiempo es lo que sobra para la reflexión. Otra cuestión es la del nivel de acierto de los pronósticos. Ya se verá.

Que muchas cosas van a cambiar después de la pandemia es ya seguro. Yo creo que tenemos mucho  que aprender de esta dramática experiencia: 7.700 millones de seres humanos son un exquisito bocado para virus y bacterias. Además mamíferos. Con las carnes y los órganos sensoriales al aire. No como los insectos en los que ocurre todo lo contrario. Lo tenemos claro.

Adiós pues, por un tiempo indeterminado a los eventos con asistencia masiva de personas: torneos deportivos, grandes espectáculos musicales, cines y restaurantes repletos, playas abarrotadas, tomatinas, cipotegatos y demás. ¡Adios, adiooossss!

Adiós a la rica y variada gesticulación facial tan importante en la comunicación entre los humanos.. Al menos hasta que la cosa se aclare. Durante un tiempo difícil de precisar nuestros recursos faciales van a quedar severamente recortados al tener que llevar mascarillas. De cara al exterior nos volveremos más serios, más taciturnos, menos interactivos....

Los saludos, besos, abrazos y achuchones van a quedar limitados al ámbito de lo familiar. Y aún allí con mucha medida; tal es la desconfianza respecto al roce personal que genera el dichoso bicho.

Las videollamadas se van a seguir incrementando. Necesitamos no solo hablar sino también vernos. Las personas somos seres sociales. La soledad nos abruma. Las redes sociales continuarán siendo un vector con gran desarrollo.

El modo de vida capitalista, el consumo desaforado, los viajes intercontinentales, el desprecio por el medio ambiente y las desigualdades deberán ser revisados y modificados radicalmente. A pesar de la gravedad de la pandemia esto es un aviso. Grave. Pero que de momento sólo se queda en una seria admonición por parte de nuestro planeta. Si seguimos como hasta ahora puede que no haya una segunda oportunidad para la humanidad.

La única manera de enfrentar la pandemia con eficacia pasa por la unión y la solidaridad entre las naciones. La gobernanza mundial debería ir abriéndose paso poco a poco.

Al hilo de esta reflexión la famosa frase del líder más zoquete de nuestros tiempos: "America first" no puede provocarnos otra cosa que hilaridad. Y mala leche. La última genialidad del amigo Trump de abandonar la OMS constituye una muestra más de desprecio por los valores y los postulados éticos que deberían guiar a toda la humanidad.

Finalmente me atrevo a vaticinar que la cosmología pasará a considerarse como una disciplina con gran calado social. Solamente teniendo bien claro el puesto que ocupamos en el universo y la fragilidad de toda la biomasa de la tierra llegaremos a concienciarnos realmente de la urgente necesidad de parar el carro, replantearnos las cosas y ponernos manos a la obra. Nuestro planeta ya ha asistido a varias extinciones masivas. Sólo la ciencia y la cooperación pueden salvarnos.

¡Aprendamos la lección!

viernes, 10 de abril de 2020

Etiopía: mosaico de etnias, culturas y religiones


Yo nunca practico con mi guitarra. De cuando en cuando
 abro la funda y echo un trozo de carne cruda.
Wes Montgomery (Guitarrista de jazz)

Una de las cosas que más me ha impactado de mi visita a Etiopía ha sido el descubrir un sinnúmero de tribus que viven en ese país. No tenía la menor idea de que en esta nación todavía se mantuvieran incólumes muchos usos, costumbres y rituales que, directamente, nos transportan al paleolítico. A mi me han dejado atónito.

Otro descubrimiento genial ha sido el conocer a un nuevo colega internetero. Me refiero a Rubén Díez, que en YouTube se hace llamar Lethal Crysis. Sus informes visuales me han parecido excelentes. Tanto por el contenido como por la producción. Y, especialmente por su personalidad y por los valores que presenta. ¡Es un crack!

En cualquier caso, desde mi punto de vista, Etiopía representa el epítome del sincretismo religioso y también cultural. La sociedad etíope constituye un auténtico mosaico de etnias, culturas y religiones que intentan convivir en paz aunque son frecuentes los altibajos en su relación.

Etiopía cuenta con una superficie de unas dos veces y algo más que España. Y con una población netamente superior: más de cien millones de habitantes. Es el único país de África que nunca ha sido colonizado. Sólo se mantuvo ocupado durante cinco años en la época de Mussolini (de 1936 a 1941) si bien la contienda entre los dos países arrojó miles de muertos etíopes.

Pero mejor que mis palabras, las de Ana Díaz Cano de Condé Nast Traveller resumen la esencia de esta nación:

"Es el país africano con mayor número de monumentos declarados patrimonio de la humanidad por la UNESCO, la segunda nación más antigua del mundo en haber abrazado el cristianismo, posee un calendario único, un sistema horario diferente, una lengua cuyo alfabeto no se parece a ningún otro (el amárico),... Y por si todo esto no fuera suficiente, la antigua Abisinia es además la única nación de África que nunca ha sido colonizada por una potencia extranjera. Etiopía alardea, y con razón, de ser un país único y diferente dentro del complejo puzzle africano, una nación que esconde multitud de tesoros y mitos que alimentan su inquebrantable orgullo."

Localización de Etiopía en el mapa de África

A todo ello yo añadiría que Etiopía también se le conoce como "la cuna de la humanidad" puesto que allí se descubrió el "Australopithecus Afarensis" de ¡más de tres millones de años de antigüedad!.

Así que, sin más dilación... ¡Comencemos nuestro viaje por Etiopía!

Y empezaremos -como aperitivo- degustando este magnífico reportaje fotográfico de National Geographic.

A continuación dos clásicos que nos aportan una visión fresca y cercana de la realidad de esa nación: españoles en el mundo y madrileños por el mundo.

Hagamos ahora un pequeño receso, para volver de nuevo a sondear algunas realidades de la Etiopía actual. En primer lugar la información de Expansión/Datos macro sobre la economía y la demografía. La información (en inglés) de la embajada de los EEUU en Etiopía y los avisos de seguridad del Foreing Office británico por regiones.

Y como ya va siendo costumbre, repasaremos las informaciones de la web oficial del gobierno (fijaos en los caracteres en amárico; no tienen desperdicio) y de la página oficial de turismo del país. Como curiosidad añadiremos a esta relación el canal de YouTube Tenaadam totalmente en amárico. 

Vamos a pasar ahora al plato fuerte del viaje: las etnias y tribus etíopes. Para mi, este ha sido el descubrimiento más inesperado. Por el número y por la rareza de sus costumbres. Lo desconocía absolutamente todo.

Etiopía. Escarpe de Tigray

Me ha sido de gran ayuda la información proporcionada por la página "Viajes Etiopía". En el apartado Información-Etnias y tribus vienen las más importantes y ese es el guión que he elegido para realizar un recorrido audiovisual por cada una de ellas. ¡Vamos allá!

Los Afar
Los Afar en la caldera del mundo. Excelente documental del canal 13 argentino.
Las peligrosas tierras Afar, extremas e inhóspitas. Estupendo reportaje de mi amigo Lethal Crysis
Los Afar. Nómadas del Danakil. De Marcel Brau. Muy bueno también

Los Amhara
La historia no contada del pueblo Amhara (vídeo con locución en amárico. Merece la pena verlo por las imágenes y por la sonoridad del idioma)
Los Amhara y el tracoma ocular (en inglés. No he encontrado nada mejor en español)

Los Anuak
El pueblo Anuak de Etiopía (en inglés, con subtítulos)

Los Bashada
La tribu Bashada (vídeo sin locución)

Los Benna
Benna tribe (niños caminando con zancos)

Los Berta
Música de la tribu Berta (¡Increíble!)

Los Borana
Los pozos profundos de Borana (Etiopía). Documental en inglés con subtítulos

Los Dassanech
Los Dassanech: la tribu que aún realiza la ablación (Lethal Crysis)
En busca de los Dassanech. Canal 13 argentino

Los Dizi
Gente Dizi en una escuela local (inglés con subtítulos)

Los Dorze
Dorze tribe (vídeo sin locución)

Etnia Somalí de Etiopía
Ethiopian, Somali mixed people. Curioso vídeo con personas mezcla de diferentes razas (sin locución)

Los Gúmuz
Gúmuz (Vídeo hecho para turistas). No demasiado interesante. No he encontrado nada mejor

Etiopía. Cataratas del Nilo Azul

La increíble gente Gurage de Etiopía. (Vídeo sin locución)
Ceremonia de Furmal en Butajira. Zona Gurage
Ethiopia's Gurage Balager



Entrevista al rey de Konso. Con subtítulos en español

Los Mursi. Otros pueblos. Programa de TVE1. Luis Pancorbo. Excelente documental sobre esta peculiar etnia
Los Mursi. La tribu más temida. Lethal Crysis. Estupendo reportaje de Rubén Díez

Nyangatom. Documental en un poblado de esta tribu

Arbore tribe. Vídeo sin locución
Arbore tribe. Southwestern Omo Valley. También sin locución. No hace falta

Una breve historia del pueblo Oromo. En inglés con subtítulos
Boda Oromo. Breve documental pero muy ilustrativo

Etiopía vota la autonomía de Sidama. Informe visual de la televisión turca (en inglés)

Los últimos africanos: los Surma de Etiopía. Magnífico reportaje de la 2.
Viaje a la tribu de los Surma. Informe audiovisual bastante actual. En catalán pero se entiende
Hypnotic Dance of the Surma tribe. Vídeo flojete que no hace honor a su título. Hecho para agradar -y supongo que recibir algunas monedas- de los turistas

Los Tigray: antes y ahora. Impactante documental sobre la hambruna que golpeó a este pueblo en 1984. En inglés con subtítulos

Celebrando los logros nutricionales en Wolayta. Vídeo de UNICEF muy instructivo. En inglés con subtítulos
La mejor música etíope Wolayta. Peculiares bailes con música autóctona 

¿Qué? ¿Qué os ha parecido el recorrido por todas estas tribus? Alucinante, ¿no? 

Ya habréis visto que muchas de ellas están en peligro de extinción. Sin embargo hay otras que mantienen vivos sus rituales y sus tradiciones. El panorama general etíope es de una gran riqueza multicultural. Ojalá se pueda preservar la idiosincrasia de todos estos pueblos. Yo creo que también son patrimonio cultural de la humanidad.

Me quedaría unas cuantas semanas más en este país para poder empezar a entenderlo. Pero el tiempo apremia. Y tengo que marchar. Mi destino me lleva la próxima semana a la Federación de Rusia. Eso son palabras mayores. Pienso visitar los 85 sujetos de la federación. Allí permaneceré al menos cuatro semanas. Para mi no existe el confinamiento. Con la ventana de mi ordenador abierta al mundo y ataviado con el interés y la motivación que me guían en todas las visitas seguro que la Federación Rusa también me sorprende.

¡Os lo cuento el próximo domingo!

¡Adios, peripleros/as! 

jueves, 9 de abril de 2020

1.000 días para finalizar un viaje


Hay que ser abstemio, pero con moderación.

El pasado 3 de abril el contador marcó la simbólica cifra de 1.000 días pendientes para finalizar mi viaje alrededor del mundo.

Todavía queda mucho trecho que andar pero sin dudarlo, la iniciativa merece la pena totalmente. Por lo que he ido viendo hasta ahora, el recuento de aventuras y anécdotas por los primeros 58 países es extraordinario.

Pero no sólo eso. Como ya comentaba en otra entrada, la iniciativa me ha llevado también por derroteros insospechados, por caminos inéditos que me han deparado grandes y agradables sorpresas.

La necesidad de comunicarme en inglés ha sido una de ellas. Este aspecto ha supuesto una gran motivación en mi aprendizaje del idioma. Y, sobretodo una magnífica ocasión para conocer en vivo y en directo personas nativas de otras naciones. Todavía queda mucho que perfeccionar con el idioma, pero ya he asumido con agrado que su aprendizaje y su práctica se mantendrá a lo largo de toda mi vida.

Un segundo ámbito que también me ha sorprendido  ha sido el de conocer aventureros trotamundos que -desprendidamente- nos ofrecen en YouTube sus relatos y sus andanzas. Reconozco que envidio a muchos de ellos. Porque a mi también me hubiera gustado llevar su vida.

Pero bueno, con motivación e imaginación uno casi puede hacerse a la idea de que también está allí en persona y que acompaña al protagonista en sus aventuras. Esto era algo impensable hasta no hace mucho. Ahora, de repente, nos podemos teletransportar a cualquier país del mundo sólo con hacer un "click".

Un tercer aspecto nada desdeñable es el de tomar conciencia de la extensión y poblamiento de las distintas naciones visitadas y, por contraste compararlas con nuestro ámbito más próximo: el pueblo, la provincia, la región... A esto hay que añadir el hecho de afinar en el conocimiento de sus diferentes culturas, su situación económica y social, su geografía e historia y su presencia actual en el mundo. Según voy avanzando en mi recorrido cada vez me sorprendo más.

Capítulo aparte merece el tema del folklore. Ya sabéis que me gusta cerrar mis crónicas con uno o varios apuntes referidos a la música genuina de cada país. Pues bien, lo que ya he podido concluir es que hasta ahora he estado muy constreñido por el influjo inglés y el americano. No solamente yo; creo que esto les ha pasado -y les sigue pasando- a muchas personas. Como contrapunto, el hecho de escuchar la sonoridad de las canciones en otros idiomas, de degustar el ritmo y las sutilezas de su música y de apreciar el contenido de las letras me ha supuesto todo un descubrimiento.

Estos 1.000 días que restan de viaje pienso también disfrutarlos a conciencia. Máxime en las actuales condiciones de confinamiento donde cada visita a YouTube es como una escapada a través de una ventana abierta en la pantalla del ordenador.

Y también se me van ocurriendo nuevas ideas para enriquecer la experiencia. Ahora estoy ensayando el formato de "hacer amigos" a través de la aplicación Italki. Cuento ya con un "amigo" en Arabia Saudí con el que hablo con cierta periodicidad. Últimamente he cursado invitaciones a tres posibles "amigos" de Etiopía. Veremos si consigo consolidar la relación...

Cuando queden 500 días volveré a realizar una nueva revisión de todo lo aprendido en mi aventura alrededor del planeta.

Por ahora me quedo con una sencilla frase que mi padre pronunciaba con frecuencia con gran énfasis y que yo creo que resume todo lo dicho hasta ahora:

 ¡Hay que ver qué grande es el mundo!

¡Un saludo, amigos y amigas! ¡Ya falta menos para que finalice este obligado encierro!

viernes, 3 de abril de 2020

Esuatini (o Eswatini): la última monarquía absoluta de África


Si no logras convencerlos...confúndelos
Harry Truman

Esuatini (antigua Suazilandia) es un país que me desconcierta. Por un lado las informaciones económicas y demográficas que he ido recopilando, lo sitúan en los puestos más bajos de la escena mundial. Hablan también de un elevado porcentaje de su ciudadanía contagiada por el virus del SIDA y, por supuesto de un régimen totalitario con un rey propenso a los excesos.

 Sin embargo, contemplado desde otra óptica, los vídeos de YouTube nos muestran un país limpio y ordenado así como una población bien nutrida y alimentada; digna y orgullosa de su cultura y sus tradiciones que nada tiene que ver con la de otros países africanos.


Soy muy consciente de los sesgos en los que pueden incurrir mis relatos al recabar la información sólo vía Internet. Aún así trato de documentarme a través de distintas fuentes para obtener una visión lo más neutral posible.

Al final intento conjugar toda esa documentación con la finalidad de acercarme lo máximo posible a la realidad de los países. Con todo reconozco que es imposible ser totalmente imparcial. Así que teniendo en cuenta estas limitaciones,  continuaremos con nuestro viaje.

Esuatini cuenta con una superficie de 17.360 Km2; es decir que en nuestra comunidad de Aragon cabrían dos Esuatinis y tres cuartos más o menos siendo su población similar a la de nuestra región.

Pero al igual que ocurría con Estonia, aquí se acaban los parecidos. La ubicación geográfica, la diversidad de flora y fauna y los hábitos culturales de su población son radicalmente distintos de los nuestros (como no podía ser de otra manera).

Comenzaremos nuestra visita al país saboreando este precioso vídeo oficial (hecho, eso sí, para turistas). Desde luego la agencia que tienen contratada para publicitar la nación es de lo mejor. Todos los vídeos del canal oficial de YouTube me han parecido magníficos. También es verdad que sólo con ver la increíble fauna de sus sabanas uno ya se queda prendado.

Podemos ampliar nuestra visión de reino acudiendo a la página web del gobierno de la nación, a la página web oficial de turismo (se puede elegir el idioma) y al informe de mi amigo Paul Barbato (que lo tenía un poco olvidado). Como complemento de todo ello visualizaremos asimismo este excelente documental de TVE. 

Retomando de nuevo el pulso de la actualidad en la zona y para viajar con más seguridad,  le echaremos un vistazo a los avisos de viaje del Foreing Office británico así como a la ficha-país de nuestro Ministerio de Asuntos Exteriores.

Y en el apartado del "Debe", repasaremos un informe del periódico ABC sobre los excesos del rey así como otro de la BBC en español sobre la misma temática junto con este preocupante informe de Amnistía Internacional

En fin, volvamos de nuevo la vista a las costumbres y tradiciones de este pequeño reino muy dado a bailes y celebraciones. Para ello nada mejor que repasar este vídeo con los principales eventos previstos a lo largo del año. 

Repasemos asimismo las 10 mejores cosas que podemos hacer en Esuatini. Al final de la lista de actividades del vídeo anterior figura una singular fiesta que a nadie deja indiferente: El Umhlanga Reed Dance o baile de las cañas donde una multitud de jóvenes doncellas bailan para el rey con sus pechos al aire.

Esta celebración ha llamado poderosamente la atención de los medios occidentales; en parte por su vistosidad y en parte -creo yo- por el morbo de ver a las danzantes semidesnudas bailando para que su rey elija a una de ellas como esposa.

Desde luego, sin negar la belleza y esculturalidad de las participantes y viéndolo desde la óptica etnográfica, los cánticos, el ritmo, los giros y los requiebros de las danzantes me han parecido asombrosos.

Aquí podéis ver las preparaciones de la fiesta y en este otro vídeo la celebración propiamente dicha. En este último documento visual las danzantes portan pancartas acusando a Google y a Facebook de censura y de no respetar sus costumbres de las que ellas manifiestan estar muy orgullosas. Bueno,  juzgar por vosotros mismos.

Otras celebraciones que tampoco tienen desperdicio son:

          - La ceremonia de graduación del Ngwane Teachers College
     
          - El ceremonial del encargo del rey a Ingatja

Ya veis, amigos. Nada como viajar por el mundo para conocer de primera mano la diversidad del género humano en todos los sentidos.

Nada, me voy ya de Esuatini. Dejo atrás los imponentes leones, los enormes elefantes, las altivas jirafas; los bailes y las ceremonias. Pero no abandono África. La semana que viene visito otro país sumamente interesante: Etiopía. ¿Qué sorpresas me aguardarán en esta visita?

El próximo domingo os cuento

¡Hasta entonces!

jueves, 2 de abril de 2020

Psicología social en tiempos del coronavirus



Hay dos tipos de papeles que se necesitan siempre
 con urgencia: el papel higienico y el dinero.

Muchas de las conductas y los comportamientos que estamos adoptando en estos días tan "peculiares" de enclaustramiento obligado atraen profundamente mi atención.

El entusiasta aplauso de las 8 de la tarde; el contacto más intensivo con las personas que queremos; los nuevos hábitos para salir del hogar o entrar en él; la atención reforzada a los medios de comunicación e Internet o las alternativas que cada cual elige para sobrellevar el confinamiento son, sin dudarlo, algunos de ellos.

El aplauso de las 8 representa la mayor novedad. La mayoría hemos aceptado de buena gana participar en este ritual de la tarde. Al menos en eso nos hemos puesto de acuerdo muchos españoles. Su concreción no representa especiales problemas. Nada más sencillo que aplaudir. No se necesita un entrenamiento especial. Todo el mundo puede hacerlo.

Formalmente el aplauso va dirigido a todos los que se entregan a conciencia en la ingente tarea de atender a los enfermos de esta pandemia. A los sanitarios.

Por extensión -con el paso de los días- el aplauso también va dedicado a todos aquellos que velan por nosotros: personal de limpieza, cocineros, camioneros, bomberos, policías, ejército... y un sinfín de otras profesiones cuyo denominador común es la entrega, la dedicación a los demás.

Pero yo creo que el aplauso también nos lo dedicamos a nosotros mismos. Por la cara que ponen mis vecinos y la que yo mismo pongo, esta ceremonia de la tarde viene a representar una especie de encuentro diario en el que todos nos sentimos aliviados y todos nos congratulamos de estar vivos y de aguantar un día más el encierro. Algo así como una catarsis en horario de tarde.

El aplauso de las 8 también nos ha brindado la inusual oportunidad de charlar un poco más con los de al lado. No era lo habitual en la anterior situación. Con la mayoría no pasábamos del "Buenas y Adiós" y cada uno a lo suyo. Ahora, al menos nos dedicamos un poco más de tiempo. Quizás haya que tenerlo en cuenta cuando todo esto se vaya acabando. Replantearnos el modelo de convivencia que nos hemos adjudicado. Potenciar actividades que favorezcan la comunicación....

La Psicología Social es la disciplina que se encarga de estudiar las influencias que las personas, grupos y contextos ejercen sobre el comportamiento del individuo; de sus cogniciones y de sus percepciones.

Cuando vaya acabando el encierro, mucha faena van a tener los estudiosos de esta disciplina. Hay mucho que analizar sobre lo que está acaeciendo en nuestro entorno más próximo y en el mundo entero.

Me queda la duda de si esta vez aprenderemos o no la lección.
   

domingo, 29 de marzo de 2020

Estonia: el país de la gente de ojos azul-brillante.


¡Hay tantas cosas en la vida más importantes
 que el dinero!... ¡Pero son tan caras!

Los estonios tienen una mirada azul-brillante, limpia y penetrante. Son gente afable y trabajadora; muy defensores de su país y de sus tradiciones y siempre con su mirada orientada hacia el Báltico.

Si hubiéramos de atenernos sólo a las variables superficie y población, podríamos afirmar que Aragón y Estonia son casi, casi, gemelos.

          - Superficie de Aragón: 47.720 Km2                  - Población de Aragón: 1.320.794
          - Superficie de Estonia: 45.228 Km2                  - Población de Estonia: 1.319.133

A partir de aquí, se acaban las similitudes. En Aragón tenemos las enormes montañas y los inaccesibles picos de Los Pirineos. Estonia es un país llano. Su montaña más alta apenas llega a los 318 metros.

Nosotros no podemos asomarnos al mar. Ellos lo tienen presente constantemente. Allá están súper adelantados en el ámbito digital. Aquí nos defendemos a trompincones en este campo.

Mi viaje virtual por Estonia ha resultado muy plácido y relajante. Venía de los poderosos e inabarcables  Estados Unidos y, de repente, me encuentro con una nación asequible y recoleta con preciosos rincones y gente interesante que merece la pena conocer.

De manera que, sin más dilación... ¡Comencemos nuestro viaje!

Panorámica (Keila, Condado de Harju. Estonia)

Iniciaremos la visita echándole un vistazo a la guía de viaje oficial por el país.

Y continuaremos nuestro periplo acompañando a mi amigo Rubén y el mundo. Ha realizado 4 magníficos reportajes sobre Tallín, la capital de esta nación. Podéis visualizarlos en (1), (2), (3) y (4)

Complementaremos esta información con este estupendo reportaje de la televisión alemana en español donde nos ofrecen una visión más general de todo el país.

No puede faltar en este relato la experiencia que varios compatriotas comparten con nosotros a través del programa "Madrileños por el mundo: Estonia".

Estonia ha permanecido en la órbita rusa en distintos momentos de su historia. También fue ocupada por los alemanes en la segunda guerra mundial entre 1941 y 1944. Pero el pueblo estonio siempre ha tenido anhelos de independencia y en 1991 abandonó definitivamente su dependencia con la entonces llamada Unión Soviética. En marzo de 2004 ingresó en la OTAN y en mayo del mismo año pasó a ser miembro de pleno derecho de la Unión Europea.

España realiza misiones de policía aérea de la OTAN en el Báltico. Aquí os dejo un apunte de un incidente de un caza español precisamente en Estonia.

Hay que hacer obligada referencia a una particularidad de este país: el nivel de adelanto que llevan en la digitalización de su sociedad. En este campo, los estonios siempre han destacado ¡Hasta el 99% de las gestiones administrativas pueden realizarse vía Internet!

Nos lo explican de maravilla nuestros amigos argentinos de Telenoche en estos dos interesantísimos reportajes (1) y (2)

Para los que queráis acceder a estas informaciones a un nivel más avanzado y os manejéis un poco en inglés, aquí os dejo los enlaces a los vídeos oficiales de e-Estonia (parte 1) y (parte 2)

Y si todavía os ha parecido poca la información sobre Estonia, echadle un vistazo a la web oficial. Muy bien realizada y presentada; como no podía ser de otra manera. Eso si: en inglés.

Tallín. Casco viejo de la ciudad

De nuevo he echado mano de la aplicación Italki para contactar con una estonia. En este caso he tenido la oportunidad de hablar con Anna Liisa; profesora de inglés que vive en nuestro país.

He recogido sus sugerencias de escuchar al grupo estonio "The smilers", oír su canción favorita "Koit" (Amanecer) y visitar (aunque virtualmente) los paisajes de la región de Haanja y el parque nacional de Lahemaa, así como el pub Hell Hunt o el restaurante vegano "V" ¡Nada mejor que dejarse guiar por una local!

De mi cosecha particular ha sido la elección de la canción de despedida. Os dejo en compañía de la  "Synne Valtri Band" interpretando -en estonio, por supuesto- la canción "12 kuud". 

Por cierto: la próxima semana me tenéis en Eswatini (la antigua Swazilandia). Me voy del blanco al negro (nunca mejor dicho). ¡El próximo domingo os cuento mis aventuras por ese ignoto país!

¡Hasta entonces, amigos y amigas!

viernes, 27 de marzo de 2020

Podía haber sido peor


Los burócratas son personas tan sumamente
 ocupadas que no tienen tiempo ni de trabajar

A fecha de hoy llevamos ya 11 días de confinamiento y las noticias sobre la falta de material y de recursos para los sanitarios y las residencias de ancianos van que arden.

Esta crisis del coronavirus está sacando a la luz un montón de desajustes e imprevisiones por parte de la administración en sus distintos niveles. Y las imágenes que vemos en televisión nos impactan por la dura evidencia del desbordamiento de la situación. Nos creíamos tan fuertes y tan invulnerables con nuestro "mejor sistema de salud de todo el mundo" que la situación actual nos parecía inconcebible.

La cruda realidad es que las sociedades modernas son más frágiles de lo que pensamos. Hemos construido un castillo de naipes que con un simple soplo algo más encrespado de la naturaleza, puede venirse abajo.

Y menos mal que los servicios básicos se mantienen: la alimentación, la electricidad, las comunicaciones... Pero imaginaos la confluencia de varias crisis al unísono. Todo podía haber sido mucho peor.

Imaginad, por ejemplo, que al mismo tiempo que el coronavirus se produce una gigantesca llamarada solar que apaga todas las comunicaciones a nivel mundial y que, de paso fulmina un buen porcentaje de líneas de conducción de electricidad. ¿Cómo abordamos en las ciudades la situación sin ambos fundamentales recursos?

No me quiero ni imaginar lo que supondría la falta de alimentos, la incomunicación y la desactivación de todo aquello que funcione con electricidad.

Por no hablar del impacto de un meteorito, de una sequía extrema o de un virus todavia más maléfico.

O, bueno, no me voy tan lejos. Imaginad varios eventos metereológicos catastróficos concatenados con la pandemia: lluvias intensas, viento extremo, inundaciones... Como decimos en Aragón: "A cascarla todo"

No es algo imposible. La probabilidad de que confluyan varias de estas situaciones es, desde luego, superior a 0.

Si alguna lección podemos sacar de esta crisis es que hemos confiado demasiado en la placidez de nuestras sociedades y de la omnipotencia de la tecnología y que carecemos de planes y de material suficiente para afrontar los peligros graves que pueden amenazar a toda la sociedad.

Yo, por si acaso, he vuelto mi mirada al pasado. Hemos comprado semillas de diferentes hortalizas y hemos pensado que no está de más tener un remanente plantado en el jardín. También le estoy dando vueltas a poner unas gallinas en Villamayor. Visto lo visto... ¡nunca se sabe!