Translate

martes, 24 de enero de 2023

Ucrania: entre la esperanza y la sinrazón (I)


Si estás trabajando en algo que te importa de verdad, nadie tiene que empujarte: tu visión te empuja. Steve Jobs


A cualquier viajero (también al viajero virtual) le cuesta mucho ponerse en situación si a la aventura de recorrer un territorio desconocido le sumamos la desgracia de un conflicto bélico en el país visitado.

Y podrá mirarse la cosa desde muchos ángulos pero lo que está claro es que aquí hay una potencia agresora que es Rusia y una nación que está recurriendo al legítimo uso de defensa que es Ucrania.

Pronto va a hacer un año desde el comienzo de la invasión rusa y, desgraciadamente, todavía no se vislumbran visos de solución a este conflicto.

Esta guerra representa el mayor ataque militar convencional en suelo europeo desde las guerras yugoslavas. Está generando miles de víctimas mortales, así como la mayor crisis de refugiados en el continente desde la Segunda Guerra Mundial.

Más de 7,2 millones de ucranianos han abandonado el país, y más de 7,1 millones se han desplazado internamente. ​La guerra ha causado la muerte de más de 7.000 civiles, según las Naciones Unidas (datos de enero de 2023 extraídos de Wikipedia).

A veces queda tiempo para enterrar a los muertos en esta guerra implacable.

Comprenderéis pues que la situación actual no da para muchas alegrías. En esta ocasión (al igual que me ha ocurrido con otros países en conflicto) el placer de viajar se ve oscurecido por los negros nubarrones de la guerra. 

Así que, a la vista de esta circunstancia, no he tenido más remedio que recurrir ocasionalmente a informes audiovisuales que presentan la Ucrania de hace un año o más; cuando la cosa estaba tranquila.

Evidentemente habrá que hablar también de la guerra. Pero lo dejaremos para más adelante. Yo no quiero perder de vista los objetivos que me han guiado en el viaje por el mundo. Así que me centraré en las vertientes geográfica, histórica, monumental, cultural y social sobretodo.

Y lo haré -como siempre- apoyándome en las experiencias de otros viajeros que, en su momento, visitaron el país y también de Youtubers que han vivido o viven en la actualidad en Ucrania.

Decir en primer lugar que Ucrania, con una extensión de 603.550 Km2 es el segundo país más extenso de Europa después de Rusia y ocupa el nº 45 del mundo por extensión. 

Según el censo de 2.022 la población del país (sin contar la península de Crimea) era de 41.167.336 habitantes.

El idioma oficial es el ucraniano y ocupaba antes de la guerra el puesto 39 mundial por PIB. 

Castillo de Kamianets Podilskyi en la ciudad histórica del mismo nombre

Veamos algunos informes anteriores a la guerra.

Por allí se pasaron, por ejemplo, hace 5 años mis amiguetes Samuel y Audrey (1) y (2)

Luisito comunica hizo su vídeo hace 3 años.

También este mexicano (bastante jetilla, por cierto) cuenta con un canal en el que ha subido 33 vídeos; algunos de ellos de dudosa catadura moral a mi entender. Viene bien echarles un vistazo para comprobar hasta donde llega el afán de tener muchos "likes"

¿Qué os ha parecido?

Tenemos, asimismo, este informe audiovisual sobre Odesa, también llamada "La perla del mar Negro"

Si queréis profundizar más, aquí tenéis 6 vídeos elaborados también poco antes de la guerra por nuestro ya conocido amiguete venezolano Gabriel Herrera.

Otra interesante perspectiva nos la ofrece la ucraniana Iryna Fedchenko

Finalmente el canal "Viajando con Mirko" dispone nada menos que de 24 estupendos vídeos

Un campo de colza en Odessa. La bandera de Ucrania se basa en imágenes como esta.

Como contraste con todo lo anterior, aquí nos muestran Bajmut antes y después de la guerra. Un claro ejemplo del desastre que supone una confrontación bélica.

Bueno, aquí, por lo menos tenemos información e imágenes y las potencias europeas apoyando sin reservas a Ucrania. Una notable diferencia con lo que, en su momento, ocurrió en España. ¡Imaginaos lo que representó nuestra guerra civil! 

En fin, para rematar este apartado visualizaremos varios vídeos que incluyen una visión general de lo bello que era el  país antes de la guerra.

- Hermosos lugares en Ucrania | Naturaleza, montañas, turismo, playas, Mar Negro (en 4K)

- 50 razones por las que Ucrania es un país diferente

- Los 10 mejores lugares de Ucrania. Guía de viaje.

Una curiosidad que no quiero dejar de lado es el mundo de los cosacos. Desconocía todo sobre su historia y tradiciones. Aquí nos lo aclaran un poco.

- En el Mapa de Sebas

- Museo de los cosacos 

- Zaporiyia

Cosacos ucranianos

Del tema de la guerra no puedo aportar mucho más de lo que ya se ha dicho y lo que vamos viendo en los informativos todos los días. Material audiovisual hay a montones. Aquí sólo un pequeño botón de muestra.

Como curiosidad, ved que, en este caso, la recopilación de informaciones que nos devuelve la búsqueda con la almohadilla se centran casi exclusivamente en el conflicto armado.

Y, bueno, de momento aquí termina la primera parte de mi viaje.

La próxima semana me pasaré por todas y cada una de las 24 óblast o regiones del país así como por las dos ciudades con un estatus especial: Kiev y Sebastopol (aunque esta última sea "de facto", rusa).

¡Hasta la semana que viene, amigas y amigos!


sábado, 21 de enero de 2023

Ucrania: entre la esperanza y la sinrazón

 Me está costando ponerme en modo viajero dada la situación de extrema gravedad por la que esta pasando Ucrania y por ese motivo el primer informe sobre este país se demorará hasta el próximo martes día 24 de enero por la tarde.

¡Hasta entonces, amigos!

viernes, 20 de enero de 2023

APU3 La situación de la apicultura urbana en Londres (I)

 Cuando mi hija mayor decidió asentarse en Londres y formar allí una familia tuve que recomponer mi estrategia y mis objetivos relacionados con la apicultura urbana.

Enseguida me enteré de que allí funcionaba desde hacía años la "London Beekeepers Association" que, a su vez, está integrada en la más poderosa British Beekeepers Asociación.

La asociación de Londres cuenta con una larga tradición apícola en la ciudad y, ni corto ni perezoso solicité mi ingreso en dicha organización alegando que, aunque no era británico, viajaba a Londres con frecuencia por motivos familiares permaneciendo durante algunos días en la capital.

A pesar que por aquella época estaba en boga el fenómeno "Brexit" no hubo ningún inconveniente para que me adscribiera a la Asociación.

Con el tiempo pude asistir a alguna de sus reuniones. Tanto las formales como las que, de vez en cuando, se realizan en algún pub; si bien debo decir que poco podía aportar debido a mis limitaciones de comprensión y expresión oral en inglés en aquella época.

Sin embargo poco a poco me fui animando y mejorando mi nivel y el pasado año 2.022 decidí inscribirme en un curso de iniciación a la apicultura que se desarrolló on line y también de forma presencial.

El formato que le dieron a la fase on line me pareció muy interesante porque los expertos de la asociación fueron los encargados de abordar las distintas temáticas de las que constaba el cursillo y los asistentes en línea podíamos hacer también preguntas y consultas.

Pero lo que más me gustó fue la fase presencial que se desarrolló en el Holland Park el día 7 de mayo del pasado año 22.

Aquí os dejo algunas fotos y varios vídeos que tomé del evento


Preparativos en el stand de la LBA


Con el grupo de participantes


Cartel informativo


                        


Con posterioridad (el día 14 de julio del 22) también tuve ocasión de realizar prácticas en unas colmenas que una socia tiene en su jardín y participar, asimismo, (el 16 de julio del mismo año) en otras prácticas en Bexley con los apicultores del condado de Kent. 

Muchas fueron las cosas que me sorprendieron durante estas prácticas pero sin duda lo más notable es la perfecta integración -con total normalidad- de la apicultura tanto en los parques como en algunos domicilios particulares.

Me llamó la atención -igualmente- la mansedumbre de las abejas con las que practicamos y el interés de muchos ciudadanos por preservar la vida de los insectos polinizadores en la ciudad.

La labor de difusión e información de la LBA (London Beekeepers Association) también es de resaltar. Periódicamente realizan charlas y reuniones para sensibilizar a la población sobre la importancia de fomentar y normalizar la convivencia de los insectos con las personas en la ciudad, aprovechando cualquier evento para montar su puesto informativo.

En el Reino Unido (a diferencia de España) no he visto que haya mucha legislación sobre apicultura urbana. Parece como que haya un acuerdo acerca del buen criterio de la gente. Si tienes una colmena en tu jardín no tienes la obligatoriedad de registrarte en ningún sitio si bien imagino que al menos contratarán un seguro de responsabilidad civil. Esto lo tengo que confirmar.

La próxima semana abordaré el tema de la legislación sobre abejas en la ciudad de Londres.

¡Nos volvemos a ver el próximo viernes!


sábado, 14 de enero de 2023

Tuvalu y el curioso nombre de su capital: Funafuti


No hay caminos para la paz; la paz es el camino (Mahatma Gandhi)


 ¡Ay, quien pudiera conversar por unas horas con D. Álvaro de Mendaña!

Antes de ponerle al corriente de cómo habían evolucionado las islas que él descubrió, le pediría que me hiciera un pormenorizado relato de las aventuras y los lances que por allí le ocurrieron en su famosa expedición por el Pacífico.

Solicitaría que su -seguramente- vivo relato se detuviera en la descripción de los usos y las costumbres de las tribus polinesias con las que contactó en su momento y que me hablara de su vestimenta, su talante, su lengua, sus tradiciones...

Le pediría asimismo que me contara pormenores de su viaje. Si la tripulación era obediente o indisciplinada. Si hubo algún marinero díscolo que se prendó de alguna jovencita polinesia. Que me hablara también de los preparativos del viaje y de las alegrías (o penurias) en el curso de su desarrollo.

¡Podría estar conversando con él durante días!

A falta de esa figura no me queda más remedio que -de nuevo- echar mano de los poderes de la Red. 

Vista aérea de uno de los atolones que componen la nación de Tuvalu

Os invito, amigos, a que me acompañéis en mi viaje por los 9 atolones que componen esta nación.

Decir, en primer lugar, que hablamos de una nación muy, muy pequeña. Con una extensión total de 26 km2 (cabrían 9 Tuvalus en el término de Uncastillo) y una población de unos 12.000 habitantes.

Durante la Segunda Guerra Mundial, los marines de los Estados Unidos desembarcaron en Funafuti (la capital) el 2 de octubre de 1942 para hacer frente a los japoneses que ya se habían asentado en otro país anteriormente visitado: Kiribati.

La capital de Tuvalu es Funafuti y, según se dice, su nombre significa "la tierra del Fetau", nombre local del Calophyllum Inophyllum, único árbol autóctono de la isla.

Voy a dar comienzo a mi tour virtual acompañando, en primer lugar, a un viejo conocido que hace unos años se perdió por varias de estas islas del Pacífico: A. Pérez Voyages. Ha realizado un estupendo trabajo condensado en 11 entregas audiovisuales (inglés con subtítulos)

No me había dado tiempo a comentároslo pero un grave problema de esta nación tiene que ver con el cambio climático. La subida del nivel del mar está amenazando gravemente la pervivencia de estas islas. Aquí un primer acercamiento.

Aquí un vídeo de presentación del país en el que también se habla de la misma problemática.

El ministro de Asuntos Exteriores de Tuvalu, Simon Kofe

¿Sabíais que una gran parte de los ingresos de Tuvalu provienen de Internet?

Aquí nos lo explican.

También cuenta con el dudoso honor de ser el país menos visitado del mundo (Inglés con subtítulos)

Mi amiguete Drew Binsky (como no podía ser de otra manera) también ha visitado las islas. Aquí su informe en (1) y (2)

Otra curiosidad más: en Tuvalu se cultiva la pulaka.  Es un " cultivo de pantano " similar al taro, pero con hojas más grandes y raíces más grandes y gruesas.

En fin, que no queda más remedio que abordar (ahora con más profundidad) el problemón que se les presenta a los tuvalenses con la subida del nivel de las aguas del Pacífico.

Primero este breve reportaje de Euronews en español

Luego este preocupante informe de Channel 4 News (Inglés con subtítulos)

Aquí un documento escrito de Xataka que incide en la misma problemática

El informe oficial de la ONU en Tuvalu

Una abuela tuvarense con su nieta

Así que nada, habrá que relajar un poco después de tanta problemática.

Disfrutemos (ahora que todavía podemos) de estas bellas panorámicas tomadas desde un dron acompañadas de música relajante.

Y también vamos a acompañar a un señor norteamericano que visita el país en el que sus padres (él americano voluntario del Cuerpo de Paz  y ella tuvaluana) vivieron durante tres años (inglés con subtítulos)

Y para finalizar; la tradicional recopilación musical.

- Tuu Mo Aganuu - TK music

- Toku fenua e fakalofa , SIVA Tuvalu

- Faiva - TK ft lemoe Max

Con esta relajante música me despido de los atolones que componen Tuvalu.

Y me encamino... ¡Nada menos que a Ucrania!

Mucha faena voy al tener las dos próximas semanas.

Pero me va a venir muy bien la visita virtual para ponerme a día de muchos aspectos que desconozco sobre el país así como -naturalmente- los orígenes y la evolución de la guerra que ese país mantiene con Rusia, la potencia agresora.

¡Nos vemos (con las debidas precauciones) en Ucrania!


viernes, 13 de enero de 2023

APU2 Apicultura urbana en Zaragoza. Marco de actuaciones

 


Donde se posa la abeja, dulzura deja


Las abejas melíferas urbanas se diferencian de las abejas "de granja" en que ellas construyen sus colmenas en lugares que eligen libremente en la ciudad. No necesitan ningún tratamiento sanitario ni tampoco alimentación artificial.

Construyen sus panales "a su aire" sin ninguna constricción exigida por los humanos. Elaboran su riquísima miel con el néctar extraído de las flores de la ciudad y aprovechan el polen de las plantas para disponer de una reserva de proteínas con la que alimentarse.

Cuando, por el motivo que sea, se hace necesario desalojar una colmena urbana, al acceder a su interior, cualquier persona con una mínima sensibilidad se quedará maravillada de la disposición de los panales; de su perfecta organización y de la increíble finura del trabajo conjunto de toda la colonia para asegurar su supervivencia.

Todos estos hechos diferenciales nos conducen -necesariamente- a la necesidad de preservar (siempre que sea posible y no haya ningún riesgo para los ciudadanos) las colonias urbanas establecidas en la ciudad.

A continuación exponemos algunas líneas de actuación que -a nuestro entender- deberían implementarse para materializar esa protección de la abeja urbana.

1.- Proponemos la creación del Observatorio Permanente de la Abeja Urbana (OPAU) en el que estarían representados:

                - La Asociación Zaragozana de Apicultura Urbana

                - La Unidad de Himenópteros del servicio de Bomberos

                - La Unidad verde del Ayuntamiento de Zaragoza

                - La Asociación Apícola "Arna"

                - La Asociación Apícola "ASAR"

2.- Queremos impulsar el Centro de Interpretación de la Abeja Urbana en nuestra ciudad

3.- Continuar desarrollando el programa de prevención de enjambrazón mediante la colocación de colmenas caza enjambres en los límites de la ciudad y el campo.

4.- Continuar colaborando con la Unidad de Himenópteros del Servicio de Bomberos en el proceso de desalojo de las colonias que se establecen en lugares con riesgo para los ciudadanos con la finalidad de asegurar su supervivencia en el lugar al que sean trasladadas.

5.- Iniciar un programa experimental de apicultura urbana en la ciudad colocando este año 2023 un total de 5 colmenas en lugares expresamente calificados como seguros por nuestra Asociación.

6.- Ofrecer a la ciudadanía con motivo del "Día de San Valero" la posibilidad de degustar la miel que elaboren en esas colmenas las abejas de la ciudad. 

7.- Realizar una labor de información y sensibilización entre la ciudadanía con el objetivo de materializar las líneas de actuación planteadas en la declaración institucional "Green City Accord" Ciudades limpias y saludables de fecha 28 de diciembre de 2.020.

8.- Solicitar al Servicio de parques, jardines e infraestructuras verdes la inclusión de las abejas urbanas en el catálogo de especies animales que conviven con los humanos en nuestra ciudad.

9.- Participar activamente en el "Acuerdo por una ciudad verde" haciendo especial énfasis en el objetivo de lograr "Un progreso considerable en la conservación y el aumento de la biodiversidad urbana mediante el aumento de la extensión y la calidad de las zonas verdes de la ciudad y la detención de la pérdida y la restauración de los ecosistemas urbanos".

10.- Equipararnos con otras ciudades europeas como Londres y Paris y, al igual que hace esta última en la catedral de Notre Dame ofrecer al cabildo catedralicio la posibilidad de colocar dos o tres colmenas urbanas en la cubierta de la Basílica del Pilar.

Todas estas líneas de actuación son, por ahora, unas propuestas sujetas a debate y modificaciones que pretendemos materializar e impulsar durante los años 2.023 y 2.024.

La próxima semana hablaremos de cuál es el estado de la apicultura urbana en Europa y en Norteamérica.

¡Hasta la semana que viene!


sábado, 7 de enero de 2023

Turquía (que ahora se llama Türkiye) (II)


"Entre el sueño del mañana y el lamento del ayer está la oportunidad del hoy"


Me propongo, a continuación, pasarme por cada una de las 7 regiones naturales de Turquía.

Por lo que he ido viendo no son regiones administrativas ya que esa categoría está reservada para las provincias.

En total el país está organizado en 81 provincias y creo que sería arduo visitar cada una de ellas.

Aquí tenéis el enlace de Wikipedia que lleva a la página de regiones de Turquía.

Y en este otro enlace aparecen las provincias de esta nación. 

¡Vamos con las regiones!

Primero una cancioncilla en inglés para repasarlas todas.

Y, ahora si, pasamos a describir las 7 regiones.



Anatolia Central

La meseta central de Anatolia, con su paisaje de tonos amarillos tostados, cruzada por barrancos y gargantas y sobre la que se alzan picos volcánicos, ocupa el centro de Turquía.

- Información básica sobre Anatolia Central

- Anatolia Central (documental de la 2)

- Visita a Ankara; capital de Turquía en Anatolia Central

- Visita a una provincia de Anatolia Central: Kırşehir


Anatolia Oriental

Anatolia Oriental: Qué ver en la Turquía más desconocida

- Anatolia Oriental - (Documental de la 2)

- Un poco de historia: epidemia de Anatolia Oriental en 1.915

Batalla de Sarıkamış




Anatolia Suroriental

- Turquía. Anatolia Suroriental

Konya, la antigua Iconio. La Tumba de Mevlana o Rumi y, los Derviches

Así es  Gaziantep (una provincia de Anatolia Suroriental)

- Bazar de İslahiye (Distrito de Gaziantep)


Región del Egeo

- La región del Egeo

- Así se ve Izmir (Esmirna)

Turismo submarino por las ruinas de Turquía, una aventura única en el mar Egeo

La Riviera Turca en la zona del Mar Egeo


Región del Mar Negro

- La costa del Mar Negro. Documentales

- Tres ciudades en la región del Mar Negro en Turquía

- Paseo por Samsun (capital de la región)

Danza folclórica Horon de la región del Mar Negro de Turquía




Región del Mármara

- La región de Mármara

- Sirios turísticos de la región de Mármara

- Lugares para visitar en la isla de Cunda

Estación de esquí de Uludag Bursa


Región del Mediterráneo

- Paseo en dron por la región del Mediterráneo

- Los mejores lugares turísticos de la región del Mediterráneo

- Tumbas abandonadas. Ruinas de Myra

- La antigua ciudad de Side


Abro, a continuación un capítulo especial dedicado a las recomendaciones de mi contacto turco en Italki (Idil Ezgi).

- Este primer enlace corresponde al representante más conocido de la música rock psicodélica turca (Totalmente desconocida para mi hasta ahora)

- El segundo es un maestro de la música folk-jazz-blues e inventor de la guitarra sin trastes.

- El tercero es un gran maestro de la música tradicional de Anatolia. Toca el instrumento tradicional llamado "bağlama" (Que también toca Idil).

Dos importantes astrónomos del mundo túrquico:

- Ali Qushji

- Ulugh Beg

Finalmente el trailer oficial de un documento excepcional: Los sonidos perdidos de Anatolia


Pasamos de nuevo página y ya se atisba en lontananza el perfil de unas nuevas islas en el Pacífico. Se trata de 4 arrecifes de coral y 5 atolones que conforman la nación insular de Tuvalu.

¡Por aquellas tierras nos veremos!

viernes, 6 de enero de 2023

APU1 Alegato en favor de la apicultura urbana en la ciudad de Zaragoza


“Si la abeja desapareciera de la superficie del globo, al hombre sólo le quedarían cuatro años de vida: sin abejas, no hay polinización, ni hierba, ni animales, ni hombres.”

ALBERT EINSTEIN 


Cuando voy a Londres a visitar a mi hija y a su familia, siempre me sorprende la mansedumbre de los animales que te encuentras por los parques. Las ardillas vienen a comer de tu mano, los cuervos (de por si asustadizos) se te acercan a distancias inconcebibles en nuestro país; los pajarillos se te aproximan confiadamente para ver si les echas algo de comida y los patos, gansos y cisnes caminan armoniosamente a tu lado como si formaran parte de tu círculo de amigos.

Y las abejas... ¿qué pasa con las abejas?

Pues por lo que he podido ver también muestran un comportamiento calmado. Diríamos que se encuentran plenamente integradas en el colectivo de mansedumbre animal. Desarrollan su labor en la ciudad calladamente y sin aspavientos. Sin hacer estrapalucio -que diríamos nosotros-

Será la climatología, el hecho de vivir en una nación insular o... el trato que les dan los ciudadanos. El caso es que, a mi entender, la vida animal está mucho más integrada -y es mucho más respetada- por aquellas tierras que en nuestro país.

Aquí parece que las cosas van cambiando poco a poco; pero hasta ahora hablar de abejas en las ciudades españolas supone ponerse de inmediato en alerta porque lo primero en lo que piensan la mayoría de los ciudadanos es en las dolorosas picaduras o en la imagen -según ellos terrorífica- de miles de abejas enjambrando a la búsqueda de una nueva morada.

Está claro que la mayoría desconoce que cuando las abejas enjambran no pican.

Más llamativo todavía resulta el hecho de que en los programas de protección de la naturaleza, biodiversidad y sostenibilidad que desarrolla el Ayuntamiento de Zaragoza no aparezca ni una sola mención a las abejas urbanas siendo que -por propio derecho- ellas deberían figurar en el número uno de la lista de especies a proteger.

Las abejas urbanas llevan muchos años asentadas en Zaragoza y los ciudadanos, por lo general, no tienen ninguna conciencia de ello.

Algunas afortunadas colonias que han logrado pervivir sin ser desalojadas desarrollan su benéfica labor polinizadora tranquila y calladamente. Si han dado con una ubicación en la que pasan desapercibidas, la ciudadanía ni se entera de su existencia.

Máxime si tenemos en cuenta que las obreras pecoreadoras (las que recolectan polen y néctar) no se meten con nadie y se entregan de forma ardua y callada a su labor. Una labor que -no lo olvidemos- impulsa el desarrollo de un montón de especies vegetales y la fecundación en los árboles frutales.

Desde la Asociación Zaragozana de Apicultura Urbana queremos unirnos al movimiento mundial de protección de los insectos polinizadores y favorecer la coexistencia de las personas con distintas especies animales en nuestra ciudad.

Aspiramos, asimismo, a favorecer la apicultura urbana protegiendo aquellas colonias ya establecidas así como colocando algunas colmenas  y cajas caza enjambres en lugares que no ofrezcan ningún riesgo para la población. 

A lo largo de estos dos próximos años 2023 y 2024 realizaremos una labor de difusión y sensibilización para lo cual será determinante la implicación del ayuntamiento de Zaragoza.

Llevamos ya 5 años colaborando con la unidad de himenópteros del servicio de bomberos en la retirada de enjambres, asesoramiento y formación  y creemos que ahora es el momento de dar un paso más.

 Hay muchos aspectos a tratar en el campo de la apicultura urbana y todos los queremos desarrollar.

Desde este blog animamos a todas las personas interesadas en la protección de las abejas urbanas y demás insectos polinizadores a que contacten con nosotros. Entre todos podemos realizar un gran aporte a la protección del medio ambiente.

¡Continuaremos la próxima semana!