Translate

sábado, 21 de mayo de 2022

ACO21 El examen de conciencia en la confesión.


Al conocer a un hombre de la Vía en el camino, Salúdalo sin palabras ni silencio.

      Dale un puñetazo Y te entenderá de inmediato.

Verso de Mumon, koan 36 del Mumonkan


Ahora de adulto las cosas se ven con otra perspectiva pero cuando era niño, un apartado importante de mi vida mental (en su vertiente religiosa) era el examen de cociencia antes de la confesión.

Imaginad como un niño puede abordar ese cometido. Nos encomendaban una tarea ardua: utilizar tu conciencia para examinarla. Algo así como definir qué es martillar pero sin utilizar la palabra martillo.

Por cierto que, siempre que me confesaba, me daba la impresión que me dejaba algo. Algún  pecadillo que había pasado inadvertido o algún fleco pendiente de perfilar.

Al final opté por una especie de "todo a cien" de la confesión. Algo así como una retahila en la que cabían todos los pecados habidos y por haber. Por si me dejaba algo y, después de confesarme seguía -sin yo saberlo- en pecado mortal.

Un primer análisis del famoso "examen de conciencia" nos lleva de inmediato a la primera paradoja: ¿Cómo puede mi conciencia examinarse a si misma?

A revisar lo que piensan los doctos sobre la materia he dedicado esta semana. Mas no creáis que me ha quedado claro el asunto. Ni mucho menos.

Aquí tenemos al padre Ricardo del Campo que de una forma muy didáctica nos explica cómo hacer un buen examen de conciencia.

Le reconozco al hombre su excelente capacidad de comunicación y su agradable acento sudamericano pero insisto que se trata de una temática compleja que presenta un montón de vertientes.

La página web "Catolicus" también aborda esta cuestión. Pero al final va a parar a lo que todo el mundo hacíamos antes de confesarnos: contrastar nuestra conducta con todos y cada uno de los mandamientos de Dios y valorar si hemos infringido alguno de ellos.

La Delegación de Liturgia de la Archidiócesis de Toledo también presenta su  aportación. En este caso parece más bien un compendio filosófico que una guía espiritual de apoyo a los contritos.

Como vemos el asunto tiene más miga de la que parece. Y podemos errar en el tiro por defecto o por exceso. La relación de todo esto con la psicología es patente. También con la sociología y otras disciplinas afines.

Mi personal aportación a esta cuestión pasa por definir con claridad lo que entiendo por examen de conciencia desde la óptica  religiosa: 

"El examen de conciencia consiste en un proceso de autoanálisis por el cual el sujeto contrasta lo que ha sido su conducta, sus pensamientos y sus sentimientos durante un período de tiempo determinado con los llamados 10 mandamientos de la iglesia católica, los vicios y otros elementos que inducen al pecado."

Ahí lo dejo de momento, amigos. No es un debate cerrado. Hay mucho por analizar.

Pero eso será más adelante.

¡Hasta la próxima semana!


domingo, 15 de mayo de 2022

Viaje a Quisqueya la bella. La República Dominicana.


Tozan estaba pesando lino, cuando un monje le preguntó : “¿Qué es Buda? ”

“Este lino pesa tres libras” dijo Tozan.

Mumon, koan 18 del Mumonkan


El lema de mi amigo dominicano William Ramos es "Nunca turista, siempre viajero".

No se me ocurre una forma más elegante de presentar mi viaje por la República Dominicana. O por Quisqueya la bella, como queráis.

Me identifico con el lema de William. Y me encantan todos sus reportajes. Un estilo cercano y personal. Poniendo, por supuesto, su patria, por encima de todo.

En su canal "Willian Ramos TV" podéis encontrar un montón de vídeos. Solo con visualizar una mínima parte de ellos ya te vas haciendo una idea cabal de cómo es la vida por allí.

Si te pones a leer la historia de la República Dominicana (RD) casi se te eriza el cabello. Han sido tantas las desventuras y vicisitudes por las que ha atravesado esta nación que parece un milagro que, al final, haya salido para adelante.

Primero se independizó de España (1.821), luego de Haití (1.844), luego otra vez de España (1.865) y, posteriormente en dos ocasiones más, de los Estados Unidos (1.924 y 1.965).

Todo ello trufado de golpes de estado, insurrecciones y sublevaciones, asonadas y dictaduras varias.

Estamos hablando de un país de 48.442 Km2 (un poco más que la comunidad de Aragón) y con una población de 10 millones y medio de habitantes.

En los últimos años, la RD ha sido un destino turístico de primer orden a nivel mundial y, especialmente, para los españoles. No es de extrañar, por tanto, que dispongamos de muchísima información sobre sus encantos en la Red. También en la televisión. El programa "Callejeros Viajeros" ha visitado la isla en varias ocasiones. Y por supuesto "Españoles en el mundo".

Sin embargo yo me apunto, así, a modo de introducción, con nuestro ya conocido amigo "Alan por el mundo".

Bahía de Las Águilas, una playa de 8 km de largo a lo largo de la costa suroeste de la República Dominicana.

Si tenéis la oportunidad de visualizar los 12 reportajes que ha realizado, ya os haréis una idea muy fina de los encantos de este país.

Aunque no estará de más echar mano de nuestro archiconocido programa "Españoles en el mundo" (1), (2) y (3)

Aquí tenemos una nueva versión (año 2.021) más actualizada del mismo programa

Y rebobinando un poco, también será de gran interés repasar la atropellada historia de Quisqueya. Lo haremos con nuestro ya conocido "El mapa de Sebas".

Un conflicto con el que me he encontrado de forma reiterada es el de la vecindad de RD con el país fronterizo de Haití. La diferencia de desarrollo económico y estilo de vida es sustancial.

Otro viajero que ya conocemos es Gabriel Herrera. Nos ofrece otra perspectiva de RD con su animado y peculiar estilo informativo (1), (2), (3), (4), (5)

Una vez visitada la isla de una manera informal, vamos a darnos un baño de "oficialismo". Echaremos un vistazo a:

- Portal oficial del Estado Dominicano

- Página web de turismo

- Ministerio de turismo

- Presidencia de la República

- Web oficial de la embajada de RD en España

La Iglesia y Convento de los Dominicos en Santo Domingo es uno de los edificios católicos más antiguos de América.

De todas formas, como os podéis imaginar, no todo es ji ji y ja ja en RD. Este reportaje del Canal 4 británico, nos trae la cruda realidad de las víctimas menores de edad de turistas sexuales en República Dominicana (inglés con subtítulos)

Aquí el reportaje de un yanki visitando el barrio más peligroso de República Dominicana (inglés con subtítulos)

Bueno, sólo me queda darme un paseo por la capital, Santo Domingo (El vídeo se grabó justo hace un año)

Y, como suele ser habitual, finalizar con mi personal selección de música del país.

Manny Cruz- Santo Domingo

Soy dominicana-arreglo orgullo de esta tierra

Canto a la patria-Juan Luis Guerra

El Morro, cerca de San Fernando de Monte Cristi, en la región noroeste del país, cerca de la frontera con Haití.

Mi contacto a través de Italki ha sido en esta ocasión un profesor llamado Henderson. Tal ha sido la conexión que hemos establecido desde el primer momento, que parece que lo conociera de toda la vida. Muy buen "teacher" y con una amena conversación. Volveré a repetir.

De momento, amigos eso es todo.

Voy a dar un viraje radical. Me traslado, sin más dilación a la enigmática y críptica República Popular Democrática de Corea (Corea del Norte).

¡A ver que me encuentro por allí!

¡Hasta la próxima semana!

 

viernes, 13 de mayo de 2022

ACO20 Inteligencia artificial y conciencia



...Cuando tengas un bastón, te lo daré, Si no tienes ningún bastón, te lo quitaré.

Mumon, koan 44 del Mumonkan


Este es un tema al que le quería hincar el diente hace tiempo. La verdad es que se están desarrollando unos avances impresionantes en el capítulo de la inteligencia artificial. Con el agravante de que la mayoría de la gente no tenemos ni idea de lo que se está cociendo ahora en las grandes compañías.

No hace mucho, un amigo me dijo que en la empresa Google un 60% de las decisiones las toma una IA; es decir, una máquina. Otro me comentó que, en la actualidad, las IA realizan mejores diagnósticos médicos que los propios doctores.

Sólo me faltó ver un vídeo en el que hablaban de la posibilidad de otorgar a la IA la facultad de dirigir "drones asesinos" contra supuestos terroristas que habrían identificado mediante cámaras de reconocimiento visual.

Los chinos también están haciendo un profuso uso de estas tecnologías. Muchas veces con fines no muy éticos precisamente. Miles de cámaras vigilan a los ciudadanos y son capaces de identificarlos en la calle.

Ahora bien; una cosa son estos "avances" tan espectaculares y otra muy distinta es si algún día alguna IA será consciente de si misma.

No hay que olvidar que, por el momento, el fundamento de estas máquinas está encapsulado en miles o millones de líneas de código insertadas por programadores humanos. 

Ahora bien; ¿podría darse el caso de una IA que se autoprograme? Si así fuera, ¿en qué dirección lo haría? ¿Y con qué propósito?

Para ponerme un poco al día he seleccionado un material que me ha parecido sumamente interesante.

En primer lugar este esclarecedor audiovisual en el que nos hablan de IA consciente y con conciencia

Aquí os dejo el enlace de otro interesantísimo vídeo titulado "Conciencia Artificial"

En este reciente informe visual (en inglés) nos hablan de las increíbles cosas que ya son capaces de hacer las inteligencias artificiales.

Quizás con este documento del Instituto Tecnológico de Massachusetts consigamos aclarar un poco más los conceptos.

En este vídeo de la cadena alemana DW nos explican de una forma muy amena "¿De qué es capaz la Inteligencia Artificial?"

Aquí nos hablan de los límites éticos de la Inteligencia Artificial

Finalmente dentro de esta personal selección, quiero contar con el último vídeo que ha realizado mi amigo Martí (De C de ciencia). Aunque no está dedicado específicamente a la conciencia, propone muchos contenidos vinculados muy estrechamente.

Aquí también hay mucha tela para cortar

¡Continuaremos la próxima semana!


domingo, 8 de mayo de 2022

República Democrática Popular Lao: Comunismo como respuesta a las agresiones yankis


El amanecer siempre es una promesa. No importa que haya pasado ayer.

Hoy vuelve a salir el sol. Hoy puedes comenzar de nuevo.


Dos  cosas me han sorprendido nada más empezar mi viaje a Laos: la vigencia de un régimen comunista en el país y el triste recuerdo de las toneladas de bombas de racimo que los yankis arrojaron despiadadamente contra la población.

"EEUU libraba la Guerra del Vietnam y quería cortar las vías de suministro de Laos a su enemigo vietnamita y evitar que el país tomara partido por el comunismo.

La manera de lograrlo es uno de los más desconocidos y brutales crímenes de guerra jamás cometidos: aviones de EEUU llevaron a cabo más de 584 000 misiones y arrojaron más de 260 millones de bombas de racimo sobre las zonas más pobladas del país (arrojó media tonelada de explosivos por habitante).

Los propios pilotos estadounidenses admitirían años después que nunca se trató de distinguir entre civiles y militares. 'Si algo se movía, lo bombardeábamos" (Wikipedia)

Como no conocía nada de esa historia, me he tenido que poner al día para adquirir una visión objetiva de lo acontecido por aquellas tierras entre 1964 y 1973.

Otro aspecto que me sonaba era el de la colonización francesa del país. Se inició en 1893 y finalizó en 1954. Un tío mío participó en la llamada guerra de Indochina puesto que, en su momento se alistó a la legión francesa. Nunca me quedó claro el proceso y las circunstancias que lo llevaron allí.

Objetivando los datos, veremos que Laos tiene una extensión de 236.800 Km2 y una población de poco más de 7 millones de habitantes. Su índice de desarrollo humano es medio.

Laos. Río Mekong

Con estas pinceladas, me dispongo a realizar una inmersión en el país ¿Me acompañáis?

En primer lugar retomo mi relación con Kike Arnaiz, que lo tenía un poco olvidado. Su título: "Viajar a Laos. Un paraiso en asia por descubrir"

A continuación unas cuantas instantáneas del país. Nos servirán a modo de entremés visual para ir haciendo ganas de más.

Claro, que nadie como mi amigo portugués Cristiano Prata para mostrarnos las excelencias de la República Democrática Popular Lao.

Esta video guía de viaje de vacaciones resume de forma muy acertada todo lo que hemos visto anteriormente (inglés con subtítulos)

Y para finalizar esta sección, una curiosidad: ¿Sabiaís que en Argentina existe una pequeña comunidad de laosianos? Está ubicada en una población llamada Misiones. Esta es su historia.

Monjes pasando frente al palacio presidencial. Laos

Ahora la sección institucional:

Página web oficial del gobierno ¡A ver quien es el majo que entiende algo!

Portal del Ministerio de Asuntos Exteriores.

Portal de Turismo

Me daré ahora un paseo por Vientian, la capital de la nación.

No puede faltar la vuelta por el mercado. En este caso por el mercado de pescados.

Un curioso reportaje sobre el árbol de bong

Y otro no menos interesante sobre insectos comestibles (inglés con subtítulos)

Cerraré este apartado, insertando el enlace de un australiano que lleva varios años viviendo en Laos. Los reportajes son muy actuales y curiosos.

Laos. Telares

Vamos a dar paso a la música. He  recopilado varios enlaces de interés:

- Laos y su música

- Música clásica de Laos

- Algo más moderno

De momento, eso es todo, amigos. 

Soy consciente de que hay mucho más que indagar. 

Mi aportación son unas pinceladas para acercarnos a Laos, pero cabe frofundizar más, mucho más...

En fin, me voy para otras tierras. La próxima semana visitaré nada más y nada menos que la República Dominicana. Sólo con decirlo se me pone un cuerpo jota que no veáis.

¡Nos vemos por allá!


viernes, 6 de mayo de 2022

ACO19 Astrobiología y conciencia

 


Lo que sea que estés buscando no va a llegar de la manera que te lo esperas.

"Kafka en la orilla" (2002), Haruki Murakami


Reconozco que cuando asistí -virtualmente- al evento de "La ciencia de la conciencia" celebrado en Tucson, me llamó la atención la participación de ponentes que, lo mismo que yo, están tan interesados por el tema de la conciencia como por la astrobiología.

La posibilidad de que exista vida más allá de nuestro planeta se ha convertido en un tema de apasionante actualidad. Y lo que se va viendo se basa más en hipótesis científicas que en puras especulaciones. Los precursores de todos los bloques constituyentes del ADN terrícola se han encontrado por ahí, flotando en el espacio. Todavía no hay certezas, pero todo se andará.

En España tenemos nada más y nada menos que un Centro de Astrobiología ubicado en Madrid, entre Torrejón y Alcalá de Henares. Los programas de investigación y las publicaciones que desarrollan son de altura.

De momento todavía estamos en el estadio de preguntarnos por los orígenes de la vida. Pero ya hay especialistas que han dado un paso más y se preguntan por un futuro encuentro con alienígenas.

Si algún día llegamos a contactar con seres inteligentes de otros planetas, ¿cómo será su conciencia?

En este vídeo (inglés con subtítulos) el profesor Ed Turner explica con bastante claridad su opinión sobre el tema.

Sara Walker también participó en el congreso de Tucson. Y también ha reflexionado mucho sobre los orígenes de la vida (inglés con subtítulos)

En YouTube puedes encontrarte fácilmente con un montón de informaciones sobre el origen de la conciencia. Pero hay que seleccionar. Este breve informe titulado "De dónde viene la conciencia", me ha parecido sencillo y comprensible (inglés)

También Chris Crowe se pregunta por la existencia o no de vida extraterrestre. Sus argumentos son -igualmente- de peso.

Finalmente un apunte más a tener en cuenta en futuras indagaciones: Una entrevista a Paul Davies del Centro Australiano de Astrobiología.

Bueno, amigos. De momento yo creo que tenemos material de sobra para ir trabajándolo. Esta temática (como cualquier otra) cuanto más indagas, más preguntas te planteas.

¡Hasta la próxima semana!


jueves, 5 de mayo de 2022

PRIMERAS JORNADAS DE APICULTURA URBANA. ZARAGOZA

 



Os paso el cartel y el programa de las "Primeras Jornadas de Apicultura Urbana" que se van a celebrar en Zaragoza los días 19 y 20 de mayo con motivo del "Día Mundial de las abejas"


Este es el enlace al cartel


Y este es el programa:


20 DE MAYO. DÍA MUNDIAL DE LAS ABEJAS

ABEJAS URBANAS. ACTUACIONES DE PRESERVACIÓN Y RESCATE

LA IMPORTANCIA DE LOS POLINIZADORES EN LA CIUDAD DE ZARAGOZA

JORNADAS DE SENSIBILIZACIÓN, COORDINACIÓN Y DEBATE

Zaragoza. Salón de actos Museo del Fuego y de los Bomberos

Calle Ramón y Cajal 32. Zaragoza. Teléfono: 976 724 262

Días 19, 20 de mayo de 2022. Horas: de 17:00 a 19:00

PROGRAMA

Día 19

17:00-17:20

Presentación de las jornadas.

D. Javier Fernández, Subjefe de Intervención. Responsable de la Unidad de Rescate y Recuperación Animal del Cuerpo de Bomberos del Ayuntamiento de Zaragoza.

D. José Luis Pueyo. Presidente de la Asociación Zaragozana de Apicultura Urbana

17:20-18:20

Pasado y presente de las actuaciones de los servicios de Bomberos del Ayuntamiento de Zaragoza.

Gestión actual de las intervenciones con himenópteros

18:30-19

Tecnología al servicio de la biodiversidad. Muestra de colmenas inteligentes

Día 20. DÍA MUNDIAL DE LAS ABEJAS

17:00-18:00

La estrategia nacional para la conservación de los polinizadores. D. Carlos Llana Ugalde Sección de Biodiversidad. Unidad de Conservación del Medio Natural. Servicio Provincial de Agricultura Ganadería y Medio Ambiente de Zaragoza. GOBIERNO DE ARAGÓN.

18:00-19:00

Mesa redonda: Colectivos implicados en la protección de las abejas. Actuaciones y proyectos

- Alfredo Sanz. Arna

- Juan Comas. Vicepresidente Asociación Zaragozana Apicultura Urbana

- Representante de la Unidad de Rescate y Recuperación Animal del Cuerpo de Bomberos del Ayuntamiento de Zaragoza.

- Carlos Sancho Delgado, presidente de ASAR

19:00 Cierre de las Jornadas. (Javier Fernández y José L. Pueyo)

AFORO LIMITADO A 50 PERSONAS. INSCRIPCIÓN PREVIA EN LAS JORNADAS:

LLAMAR AL TELÉFONO DEL MUSEO DEL FUEGO: 976.724.262


¡OS ESPERAMOS!

domingo, 1 de mayo de 2022

La República Democrática Popular del Congo


Una cosa terrible acerca de la búsqueda de la verdad es que se la encuentre.

Remy De Gourmont


La República Democrática del Congo (RDC), también conocida hasta 1997 como El Zaire cuenta con el dudoso honor de pertenecer al nada selecto club de los países africanos más empobrecidos. Así, junto a Mali, Níger y República Centroafricana conforma un cuarteto en el que no hay forma de encontrar buenas noticias en YouTube. Todo son miserias y desgracias.

Para un viajero cibernético como yo, la búsqueda de informaciones veraces y objetivas es fundamental. Como tantas veces he dicho viajo a través de los ojos de otras personas y es precisamente por ello que lo que he ido viendo sobre (RDC) no me ha gustado ni un pelo.

Algo tendrá que ver -creo yo- que este país se denominara en su momento "Congo Belga" puesto que fueron precisamente los belgas los que desde 1885 hasta 1908 lo colonizaron. Mejor dicho, el Congo Belga era pura y llanamente una propiedad particular del rey Leopoldo II de Bélgica y, por tanto, también sus habitantes le pertenecían.

Este concepto de pertenencia lo llevó a cabo el rey de una forma tan radical y tal fue el grado de explotación de la población que se cree que entre ¡¡¡cinco y diez millones!!! de hombres, mujeres y niños fueron cruelmente amputados o asesinados por no cumplir con las exigencias de su amo: el rey. 

Yo estoy convencido que cuando una nación sufre tantos traumas le queda como un poso; un estigma, del que le resulta muy difícil desprenderse.

Eso es lo que ha ocurrido precisamente con RDC donde el rosario de desgracias y calamidades no tiene fin. Empezando por que, en la actualidad ocupa el 8º lugar entre los países más pobres del mundo y continuando con la paradoja que RDC es uno de los países más ricos en recursos naturales.  El Congo cuenta con el 70% del coltán del mundo, una tercera del cobalto mundial, más del 30% de las reservas de diamantes y una décima parte del cobre.

En lo concerniente a superficie, la RDC constituye la 2ª nación más extensa de África  (la primera es Argelia)

Extensión de RDC: 2.344.858 1​ km²

Población: Casi 90 millones de habitantes

Así que -con estas breves pinceladas- yo creo que ya estamos en disposición de dar una vuelta por ahí y corroborar "in situ" las informaciones de las que hablaba anteriormente.

Vista aérea del río Congo cerca de Kisangani

Primero un repaso de historia para tomar un poco de perspectiva. Echaré mano de un valor seguro: "El mapa de Sebas".

Ahora el  contrapunto de mis amigos de VisualPolitik: "Por qué la RDC es tan pobre"

Otra perspectiva nos la ofrece este elaborado informe de "Cambio 16": "El Congo, entre la abundancia y la pobreza extrema"

Para finalizar este nada edificante bloque informativo, un reportaje titulado "¿Por qué el Congo es tan pobre a pesar de tener 24 billones de dólares en minerales?" (inglés con subtítulos)

Abro ahora la sección institucional con las informaciones habituales:

Página web oficial de la presidencia de la nación

Portal de turismo

Ficha país de nuestro Ministerio de Asuntos Exteriores

Datos macro-Expansión

Ubicación de la RDC en el mapa de África

Veamos a continuación dos informes de Amnistía Internacional relacionados con los derechos humanos en la RDC (1) y (2) 

Para insuflar un poco de esperanza, también considero conveniente ver otros enfoques. Así, este informe titulado "La República Democrática del Congo diversifica su economía para convertirse en una potencia africana" nos muestra el gran potencial con que cuenta esta nación.

O este otro con una interesante misión: La iniciativa para la conservación de los bonobos

Bien, será conveniente tomarnos un descanso después de este aluvión inicial de infomaciones. 

Me apunto con un cantante de mucho predicamento en el país: Fally Ipupa. Este videoclip titulado "Ecole" ha sumado más de ¡32 millones de visualizaciones! Coreografría y escenografía africanas a tope.

A continuación me daré una vuelta por Kinshasa, la ciudad más grande y más desarrollada de África Central (inglés con subtítulos)

Esta entrevista a un congoleño que vive en España también me ha parecido muy ilustrativa.

Familia de la República Democrática Popular del Congo

Conozcamos un poco más acerca de las lenguas que, además del francés, se hablan en la RDC: Ingala y Swahili (Inglés con subtítulos en español)

Un último informe también muy esclarecedor: La vida de los superricos en RDC

Finalizo con unas notas musicales como ya es habitual.

- The rumba kings

- La canción que se convirtió en el talismán de la independencia de RDC

En el plano lingüístico voy con un poco de retraso. Tengo una cita on line con Josyline mañana mismo. Ya os contaré cómo ha ido la experiencia.

Mientras tanto me voy preparando para desplazarme a otro país del que no dispongo de ninguna información previa: la República Democrática Popular Lao.

Asia siempre me sorprende. Seguro que en esta ocasión también experimentaré la sensación de adentrarme en lo desconocido.

¡Nos vemos la próxima semana!