Translate

viernes, 22 de mayo de 2020

Bichos


"Pensando siempre en que hay que morirse
 es uno capaz de todo. He aquí un secreto"   
Vicki Baum

He emprendido la lectura de un segundo libro sobre abejas. Se titula "Buzz" y el autor es Thor Hanson. Muchas son las cosas que me está ayudando a descubrir y, desde luego, una de gran importancia es la necesidad de preservar la diversidad de las cerca de 20.000 especies de abejas que existen en el mundo.

Cada día me voy haciendo más consciente del increíble universo de miles de criaturas que nos acompañan en nuestro recorrido vital en este mundo. Y más sensibilizado sobre la contribución que cada uno de nosotros podemos realizar para favorecer su existencia.

Y no hablo sólo de controlar determinados hábitos erróneos que vienen de atrás como utilizar insecticidas o estigmatizar -cuando no eliminar- todo aquello que nos suene a "bicho". Hablo también de la evolución de mi conducta hacia estos animalitos. De ser más proactivo. De realizar acciones que favorezcan la diversidad y la vida.

Ya no realizo podas radicales en los setos de la parcela de Villamayor puesto que antaño no tenía en cuenta ni las fechas ni el procedimiento. Ahora favorezco el crecimiento de algas y "manto de rana" en la pequeña poza que me sirve para regar las plantas. Y sus moradores: peces, ranas y un montón de otros animalillos me lo están agradeciendo con creces. También he decidido no arar la tierra todos los años pues al realizar esta tarea me llevaba por delante toda la diversidad de plantas y pequeños arbustos adaptados desde hace milenios a los rigores climáticos zaragozanos.

No me importa que el césped no luzca el verde engañoso de los campos de golf puesto que los "bichos" detestan la uniformidad. Prefiero dejar pequeños islotes donde las plantas crezcan a su ritmo.

Por supuesto no fumigo ningún árbol frutal desde hace muchos años. Ya no me importa recoger menos fruta y que no tenga el artificial aspecto impoluto de las que venden en las estanterías de los supermercados. Como recompensa, cada año puedo contemplar extasiado el maravilloso espectáculo de cientos de avispas de todos los tamaños dándose un atracón de pulgones en los ciruelos libres de pesticidas. Los pájaros y otras aves también me lo agradecen. Con ellos comparto cada año parte de la producción. Como decía en otra entrada de este blog ¡Hay uva para todos!

De mi amigo Dave Gouldson cogí la idea de favorecer también la existencia de colonias de hormigas y pequeños reptiles. De vez en cuando entierro alguna lata de sardinas. El calor que acumula el metal es un regalo para los himenópteros. Enseguida construyen allí sus nidos de cría.

Cuanto más me adentro en la vida animal -y vegetal- más cuenta me doy de cómo son ignorados, en general, por la sociedad que hemos construido. Las ciudades se han convertido en espacios artificiosos donde ya no se contempla el cielo estrellado por las noches; no se sabe en qué fase está la luna ni por qué cada año se repite el magnífico espectáculo del vuelo disciplinado de las grullas camino a sus cuarteles de verano. No te digo ya nada de los enjambrazones con los que nos sorprenden las abejas en los meses de abril y mayo.

Muchas personas, de hecho, ya sólo se relacionan con los "bichos" a través del último juego de su Play Station o de la última novedosa serie de "Netflix". Disponemos de lo último en canción pop pero ignoramos el delicioso canto al natural de un ruiseñor.

Así que me he asignado una nueva tarea. Un nuevo cometido que me va a acompañar hasta el final de mis días:  favorecer el desarrollo de la vida allá donde esta pueda asentarse.

No creo que haya otra encomienda más noble ni un designio más laudable.

domingo, 17 de mayo de 2020

¡Bula! ¡Bienvenidos a Fiji!


"Pensando siempre en que hay que morirse
 es uno capaz de todo. He aquí un secreto"   
Vicki Baum

¡Menudo cambio! Casi sin darme cuenta he pasado de los gélidos parajes de Kamchatka a las paradisíacas playas de Oceanía. De los -20º del frío invierno de la península rusa al calorcito tropical y húmedo de las playas Fijianas.

Al igual que me ha ocurrido al visitar otras naciones, la impronta británica queda patente nada más pisar suelo Fijiano. Su estatus de colonia inglesa se prolongó durante nada menos que 96 años hasta que, finalmente, consiguieron su independencia.

Es curioso, porque me he encontrado con personas nativas del país y también con muchos indio-fijianos que fueron traídos por los ingleses para trabajar en las islas (en la actualidad representan el 33% de la población).

Fiji es un país pequeñito. Compuesto por 333 islas (fácil de recordar), con una superficie de unos 18.000 km2 (similar a Eslovenia o Kuwait). Para recordar su ubicación diremos que se encuentra cerca de Australia y de Nueva Caledonia. Su población no llega al millón de habitantes.



Los fijianos se sienten muy orgullosos de sus costumbres, tradiciones y estilo de vida. Como ellos dicen, se sienten muy "Bulanaires"; es decir, especialmente dotados para experimentar la felicidad en su día a día.  

Así que, nada. Después de este pequeño preámbulo, vamos a visitar con más detenimiento las islas procurando no dejarnos nada de ver.

Y, a modo de introducción visualizaremos este precioso reportaje de Expedia (Subtítulos en español). Claro, que si queréis profundizar un poco más, os recomiendo este otro vídeo, titulado "Paraíso de las 300 islas"

Asimismo el programa "Callejeros viajeros" también ha visitado este país. Y con su tradicional desenfadado estilo, nos muestra lo más relevante que ocurre por ahí.

Después de esta introducción audiovisual, habrá que echar un vistazo a la página web oficial del gobierno de la nación y a la página de turismo en las islas.

Fiji. Isla Monuriki

Tampoco está de más disponer de una buena guía de referencia para el viajero. Esta guía de viaje de El Diario.es nos será de gran ayuda.

Nuestro amigo viajero Luis Pancorbo realizó en su momento unos estupendos reportajes de sus viajes por el mundo. No os perdáis su completo informe sobre Fiji.

Bien, pues pasemos ahora al apartado ecológico. No se si sabéis que por culpa del cambio climático, alguna de las islas de Fiji se está inundando poco a poco. Todo un problemón al que no se sabe que solución se le podrá dar (si es que hay alguna solución). En este vídeo de la Televisión Alemana en Español, lo explican.

Poco a poco muchas comunidades de Fiji se están organizando para posicionar en el mercado productos autóctonos con el sello de "orgánico".Lo podemos ver en este vídeo titulado "Fiji, la isla orgánica". Y en este otro donde nos hablan de varias iniciativas de las mujeres Fijianas.

Fiji. Islas Mamanuca

Sólo me queda saludar a mi amigo Paul Barbato que, como es habitual, también ha realizado su particular reportaje sobre Fiji

... Y para cerrar nuestra visita a esta bella nación, nos daremos un paseo por su capital, Suva y nos relajaremos un poco contemplando esta desternillante marcha de la policía Fijiana.

Poco más, amigos. Ya más relajado, después de mis extenuantes jornadas en la Federación Rusa, me voy con las pilas cargadas. Y me dirijo hacia un país al que también le tenía muchas ganas: Filipinas.

Lo visitaré a lo largo de la próxima semana. No se si tendré suficiente con los 7 días. Si fuera necesario me quedaría otra semanita. El domingo os cuento cómo me ha ido.

¡Hasta entonces pues, amigos!

viernes, 15 de mayo de 2020

Zaragoza Apicultura Urbana

"¿Quién demonios va a querer oír hablar a los actores?" 
H.M. Warner, Warner Brothers, 1927, hablando sobre el cine sonoro.

Ya casi la tenemos terminada. Me refiero a la página web. A la ventana por la que todos los interesados podrán asomarse al mundo de las abejas en Zaragoza. De todas las abejas. Las melíferas y las que no lo son. Ya casi está finalizado el portal web de la Asociación Zaragozana de Apicultura Urbana.

La Asociación ha nacido con los siguientes fines:

- Promover la apicultura urbana en Zaragoza

- Ofrecer a la sociedad zaragozana información, formación y orientación sobre la apicultura

- Brindar capacitación, impulsar las mejores prácticas y ofrecer asesoramiento, apoyo y educación a los apicultores, entidades locales y organizaciones en general.

- Informar a la ciudadanía sobre la necesidad de la existencia de abejas y otros insectos polinizadores en entornos urbanos.

- Impulsar la plantación de especies vegetales favorecedoras del desarrollo de abejas y de otros insectos beneficiosos para el medio ambiente.

- Concienciar a los organismos de poder locales sobre la necesidad y las posibilidades de una convivencia respetuosa con las abejas urbanas así como de unas normas que lo posibiliten.

Los promotores de la Asociación hemos aportado algunas ideas y contenidos a las diferentes secciones de la página web si bien el diseño, los logos, la mayoría de los contenidos y la realización técnica  han sido íntegramente realizados por mi esposa a la cual le reconocemos y le agradecemos vivamente su labor.

A corto plazo, algunas de las actuaciones previstas son:

- Celebración del día mundial de las abejas (20 de mayo)



- Campaña "Zaragoza Zumba" para promover la plantación de especies florales amigables con las abejas en jardines, balcones y azoteas por parte de la ciudadanía.


Desde este blog animo a todas las personas interesadas en estas temáticas a enviarnos sus ideas y sus opiniones sobre los contenidos y la utilidad de las informaciones. Ya está en marcha el canal de YouTube y, próximamente también entrará en funcionamiento la página de Facebook.

Consideramos que la oportunidad de sacar a la luz estas informaciones es innegable máxime en los tiempos actuales en los que casi todo el mundo está volviendo de nuevo la mirada a la necesidad de respetar el medio ambiente y los ecosistemas.

¡Larga vida a la Asociación Zaragozana de Apicultura Urbana!

sábado, 9 de mayo de 2020

Federación Rusa: Krais. Regiones y Distritos Autónomos. Ciudades Federales


"Es imposible crear aparatos que vuelen
 y que sean más pesados que el aire."
Lord Kelvin, presidente, Royal Society, 1895,
 hablando sobre la construcción de aviones.

¡Bueno! pues con esta cuarta entrega finalizo mi visita a la Federación Rusa. Debo reconocer que este viaje me ha marcado. Me he hecho más consciente de mi profundo desconocimiento de este gran país y, al mismo tiempo me he quedado admirado con la enorme variedad de paisajes, gentes, etnias y culturas que conforman esta gran nación.

Reconozco, asimismo que no me ha sido posible visualizar en su totalidad todos los vídeos. En algunos casos con una breve visión de las escenas iniciales, intermedias y finales, ya me hacía una idea de qué iba la cosa. En otros, para acelerar el proceso ponía el vídeo a una mayor velocidad de reproducción y así avanzaba más rápido.

En Rusia hay un gran interés por la cultura española cosa que no se muy bien si se corresponde desde nuestra parte. A veces me he quedado extasiado viendo cómo los rusos -y sobretodo las rusas- explicaban con su peculiar acento las características de tal o cual rincón importante o monumento de su ciudad.

El desconocimiento del que hablaba anteriormente cabe también extenderlo a lo que ha sido la historia de esta enorme nación. Me quedan muchos huecos por rellenar y lo desconocía casi todo de lo que aconteció en la segunda guerra mundial. El hecho de ver los documentales y escuchar a algunos protagonistas de asedios y batallas me ha estremecido en varias ocasiones.

En fin, os dejo con las imágenes y la información de los últimos territorios visitados. Si bien es cierto que no he podido ver en su totalidad todos los documentales, también es verdad que me quedo con la tranquilidad de saber que los tengo todos recogidos. Cada uno en su cajoncico. Y cuando quiera y me apetezca puedo de nuevo reanudar mis visitas.

La próxima semana me mudo de nuevo. Y viajo muy lejos. A Fiji. La distancia que separa Moscú de Suva es nada menos que 14.691 km.

Así que allí me tendréis la próxima semana. Bañándome en paradisíacas playas y entablando relación con los pacíficos fijianos. ¡El próximo fin de semana os cuento!

¡Hasta entonces, amigos!

Krais

Altái
Turismo krai de Altái. Bellas imágenes de esas tierras
Presentación del krai de Altái
Altái. Mi aventura favorita en Rusia
Gente feliz en Altái. Locución en ruso y subtítulos en inglés
La cueva de Denisova y los denisovanos (inglés con subtítulos)
Del ADN a la anatomía de los denisovanos (Universidad de Navarra)


Krasnodar
Rusia: la pintoresca región de Krasnodar
Región de Krasnodar. Rusia. Inglés con subtítulos
Recorrido por la ciudad y la región de Krasnodar
Krasnodar, tierra de cosacos

Krasnoyarsk
Desafiando al frío. Festival de esculturas en Krasnoyarsk
Norilsk celebra el festival de la herencia étnica
Canal Krai de Krasnoyarsk (26 vídeos)
Krasnoyarsk, la joya de Siberia, a vista de dron.


Primorie
Vladivostok: los confines de Rusia
Vladivostok: centro administrativo del krai de Primorie 
Conteo de tigres de Amur en el krai de Primorie
La vida animal en el krai de Primorie

Stávropol
Visita a la ciudad de Stávropol.
Canal krai de Stávropol (40 vídeos)
Los mejores 42 lugares turísticos de Stávropol

Javárovsk
Mi vida en Rusia: españoles en Jabárovsk
Javárovsk, no comment
Canal Krai de Javárovsk

Kamchatka
Kamchatka a vista de dron
Rusia: Volcanes de Kamchatka 
Rusia: Volcanes y osos en Kamchatka
Viaje a Kamchatka, Sonia del Caño
Danza tradicional de Kamchatka. (una danza muy inusual)
Kamchatka: volcanes y osos
Petropalovsk-Kamchatsky, viaje con Jamie Logan


Perm
A fondo, Región de Perm (I) (Vídeo un poco antiguo, pero muy interesante)
A fondo. Región de Perm (II)
La ciudad de Perm en 4K. Subtítulos en inglés
Canal Krai de Perm (40 vídeos)

Zabaikalie
A fondo: región de Zabaikalie (I)
A fondo: región de Zabaikalie (II)
A fondo: región de Zabaikalie (III)
Conjunto Zabailalie. Folklore de la región

Región autónoma (Óblast autónomo hebreo)

Viajamos a Birobidjhan, capital de la Región Autónoma Hebrea
Pueblos autóctonos de Rusia: los judíos del Caúcaso
Canal Óblast autónomo hebreo (25 vídeos)

Distritos autónomos

Nenetsia
Experimentando la vida de los nenets en la tundra congelada (inglés con subtítulos). Muy bueno
Lugar de origen: los nenets (inglés, con subtítulos)
Región autónoma de Nenetsia

Janti-Mansi
La taiga: Janti-Mansi (I). Reportaje de la mexicana Montserrat Oliver
La taiga: Janti-Mansi (II)
En el borde de la Taiga: bosquejo del pueblo Mansi. (Como nuestro NODO pero en ruso y en 1945)

Chukotka
Vivir en Chukotka
Anádyr: la capital de Chukotka
Chukotka: reserva natural única que debes visitar en el lejano oriente de Rusia (Ruso con subtítulos en inglés)
Chukotka: la tierra donde comienza un nuevo día


Yamalia-Nenetsia
Los nenets: pastores nómadas de Yamalia (Siberia)
Vida en el ártico: la saga de los nenets (I) ¡Que me congelo!
Vida en el ártico: la saga de los nenets (II) ¡Congelado estoy!
Yamal (2019)


Ciudades federales




viernes, 8 de mayo de 2020

Haciendo amistades por el mundo


"No existe una sola razón por la cual alguien
 quisiera tener un ordenador en su casa.”
"Ken Olson, presidente, chairman y fundador de Digital
 Equipment Corp.1977, hablando sobre los ordenadores personales.

La iniciativa de mi viaje virtual por el mundo ha generado, a su vez otras interesantes líneas de actuación que nunca me hubiera imaginado.

Una de ellas es consecuencia de la variedad y diversidad de naciones que voy visitando y la necesidad de utilizar una "lengua franca" para salvar la dificultad de comunicarte en el idioma nativo de los ciudadanos del país correspondiente.

El inglés se ha erigido como el vehículo de referencia, por supuesto; pero tampoco se queda atrás el español. Y lo más importante, abundan en Internet los foros donde pueden confluir los interesados en aprender o practicar una u otra lengua.

De tal manera que sólo hace falta interés y motivación para comenzar a conocer gente de todo el planeta.

El contacto periódico con las amistades de otros países proporciona, a mi entender, una nueva perspectiva de la propia identidad personal. Si bien las temáticas de las conversaciones suelen ser las habituales en este tipo de contactos, cada nación -y cada persona- tiene sus particularidades.

Hace poco acompañé a mi amigo Zaid de Arabia Saudí en una visita guiada por Skype por la universidad de Ríad. Nunca hubiera soñado que pudiera pasearme tranquilamente por sus pasillos escuchando las explicaciones de mi anfitrión.

Otro día tuve ocasión de contemplar el vivero de plantas que mi contacto en Rusia, Lissa, ha dispuesto en el jardín de su casa de Ekaterimburgo.

Hoy mismo he estado hablando con Mekonnen de Etiopía. También tenemos en común la temática de las plantas y los huertos. Trabaja en Ethio telecom. Cuando veo los caracteres escritos en amárico me quedo alucinado.

Hace ya algún tiempo que compartí charla con Geovanny de Costa Rica. Super amable. Un virtuoso del baile y la danza

También tuve ocasión de hablar con María, una boliviana que ahora vive en Camboya y que tiene una conversación súper amena. Es ingeniera de sistemas y acompaña a su marido que trabaja en Naciones Unidas.

Ya veis. Gente muy interesante. Viviendo vidas muy diferentes a la mía. Ahí estriba -creo yo- la riqueza de estos intercambios lingüísticos.

Hemos tenido la suerte de vivir en un mundo en el que ya no hay barreras para conocer otros países y otras personas. Y encima lo podemos hacer cómodamente desde nuestra casa.

Al alcance de cualquiera está la posibilidad de ampliar su círculo de amistades ¡a nivel mundial!
Hay mucha gente que está deseando aprender español y otros que queremos mejorar nuestro inglés.

Yo desde luego tengo claro que no pienso desaprovechar esta oportunidad.

domingo, 3 de mayo de 2020

Federación Rusa: los Óblasts (2)

Federación Rusa. Pskov
"Creo que hay un mercado mundial de quizás unos cinco ordenadores."
Thomas Watson, chairman de IBM, 1943, hablando sobre los ordenadores empresariales.

Si algo me ha llamado poderosamente la atención en mi periplo por estas tierras, ha sido, sin dudarlo, los nombres tan rimbombantes de los Óblasts y de las ciudades rusas. Como la gran mayoría eran desconocidos para mi; ha sido todo como un continuo descubrimiento.

Evidentemente tendré que repasar muchas veces el contenido de mi visita a Rusia porque casi llevo un empacho de nombres, tradiciones y cultura de todos estos territorios. Una semana es muy poco tiempo para asimilarlo todo con tranquilidad.

Aún así este veloz recorrido por las regiones y provincias rusas me ha servido para, al menos, hacerme una idea cabal de la enorme diversidad de paisajes, etnias, hechos históricos y nivel actual de desarrollo de la Federación Rusa.

Ni que decir que la selección audiovisual que he realizado, ha sido en base a mi propio criterio. Basado, casi siempre en la curiosidad y la novedad y también en la calidad de las producciones. Pero, evidentemente todo es mejorable.

Así que os dejo con los restantes 23 Óblasts


Nizhni Nóvgorod
Nizhni Nóvgorod, parada obligada
Crónicas de un viaje- Nizhni Nóvgorod. (Fue una de las sedes del mundial de fútbol 2018)
El invierno en Nizhni Nóvgorod

Nóvgorod
La región de Nóvgorod. (En inglés, con subtítulos)
Descubriendo Rusia: región de Nóvgorod
Canal Óblast de Novgorod (45 vídeos)

Novosibirsk
Novosibirsk a vista de dron
Novosibirsk-mi ciudad natal 
Adivinando nombres rusos de chicas en Novosibirsk (una excusa para ligar)

Omsk
A fondo: provincia de Omsk. Siberia
Un inglés en Omsk (inglés con subtítulos)
50 lugares turísticos en Omsk

Oremburgo
Panorámica de la ciudad de Oremburgo
Región de Oremburgo (en inglés, con subtítulos)
La región de Oremburgo, cerca de Kazajastán (locución en ruso y subtítulos en inglés)

Oriol
Putin en las regiones: Oriol
Los mejores 45 lugares turísticos de Oriol
Canal del Óblast de Oriol (35 vídeos)

Penza
Ciudades rusas con Ani. Penza
Penza. Rusia
El óblast de Penza

Pskov
Viajando por las tierras de Pskov. Precioso documental sobre este óblast con música rusa
Canal Óblast de Pskov (35 vídeos)
Viaje virtual al pueblo de Dedovichi

Rostov
La ciudad más linda de Rusia: Rostov del Don
Mi vida en Rusia. Rostov del Don
Canal Óblast de Rostov (35 vídeos)

Riazán
Riazán: los paisajes de Serguéi Yenesin
Canal Óblast de Riazán (48 vídeos)
Festival de la cultura española en Riazán

Federación Rusa. Omsk

Samara
Conocer Rusia. La ciudad de Samara
Mi vida en Rusia. Abel Amezga Samara
Óblast de Samara (35 vídeos)

Sarátov
Ciudades rusas con Ani. Sarátov
Sarátov: la principal ciudad rusa productora de vidrio laminado.
Canal Óblast de Sarátov. 41 vídeos

Sajalín
Provincia de Sajalín, lejano oriente de Rusia
Prisión provisional para el gobernador de la región rusa de Sajalín
Las islas Kuriles y el conflicto entre Rusia y Japón
Rusia incrementa su presencia militar en las islas Kuriles
Rusia y Japón más cerca de la paz definitiva

Sverdlovsk
Bienvenido a la región de Sverdlovsk
Región de Sverdlovsk (en inglés, con subtítulos)
Ekaterimburgo. en 4K. Óblast de Sverdlovsk
Centro de Ekaterimburgo. Vídeo reciente.

Smolenks
Smolenks. Una ciudad con gran historia
Un pequeño viaje a la ciudad histórica de Smolenks
Canal Óblast de Smolenks (40 vídeos)

Tambov
Vista aérea de la ciudad de Tambov
Canal Óblast de Tambov (20 vídeos)
Las mejores atracciones y lugares para visitar en Tambov. Subtítulos en inglés
Estudiar en la universidad de Tambov. Inglés con subtítulos

Federación Rusa. Tambov

Tver
Tver 2016. Timelapse
Tver, la ciudad que no pudo ser capital de Rusia. En inglés, con subtítulos
Canal Óblast de Tver (40 vídeos)

Tomsk
Tomsk, la puerta de Siberia
La ciudad de Tomsk a vista de dron
Un inglés en Tomsk. En inglés, claro, con subtítulos
Región de Tomsk
Óblast de Tomsk (47 vídeos)

Tula
A fondo: provincia de Tula
Tula: la ciudad que presume de ser la esencia de Rusia
Óblast de Tula (35 vídeos)

Tiumén
A fondo: provincia de Tiumén
Viaje a Siberia occidental: la ciudad de Tiumén
Óblast de Tiumén (47 vídeos)

Uliánovsk
Recorriendo Uliánovsk, la ciudad de Lenin. ¡No os perdáis cómo suena el "Asejeré" en Uliánovsk!
Sin comentarios. Uliánovsk. Junio de 2015
Uliánovsk y la crítica situación de los caballos percherones
Óblast de Uliánovsk (35 vídeos)

Cheliábinsk
Cherliábinsk en 4K. Ruso con subtítulos en inglés
Descubriendo los Urales: Cheliábinsk
Un meteorito desata el pánico en la ciudad rusa de Cheliábinsk
Extraen de un lago el fragmento más grande del meteorito de Cheliábinsk
A fondo: provincia de Cheliábinsk (I)
A fondo: provincia de Cheliábinsk (II)
A fondo: provincia de Cheliábinsk (III)

Yaroslavl
A fondo: provincia de Yaroslavl (I)
A fondo: provincia de Yaroslavl (II)
Ciudades rusas con Ani. Yarolavl
Óblast de Yaroslavl (40 vídeos)

viernes, 1 de mayo de 2020

Semillitas

 No necesitas al hombre del tiempo para
 saber en que dirección sopla el viento.
Bob Dylan

¡Hay que ver el juego que me está dando el confinamiento para materializar muchas tareas que tenía por ahí pendientes!

A fecha de hoy llevo ya 151 pequeñas macetas plantadas con semillas de la más variada procedencia.

Preparando la plantación...

No os lo había contado pero otra de mis grandes aficiones es recoger semillas por ahí y guardarlas para, en su momento, plantarlas y ver como germinan, como crecen y como se van desarrollando.

Las semillas "saltarinas" empiezan a emerger

La verdad es que encuentro un gran disfrute en la realización de todas esas tareas. Me asombra que las especies vegetales desplieguen todo tipo de estrategias para extenderse y multiplicarse, me fascina observar la increíble variedad de formas y tamaños de las semillas y, sobre todo, me admira la capacidad que tienen esos pequeños reservorios de vida para pasar de un estado inanimado a otro de plena actividad y desarrollo.

Las caléndulas son tempraneras y muy agradecidas

Evidentemente se tienen que dar ciertas condiciones para que "arranque" todo el proceso de germinación. Pero la vida vegetal, en general, no es muy exigente. Proporciónales el sustrato adecuado, una temperatura cálida y riégalas con cierta regularidad y, enseguida... ¡Tachaaannnn! verás como las pequeñas plántulas comienzan a emerger.

Calabazas, alhelíes y "monedas del Papa"

Todo este proceso es el que me llena de asombro. Y lo saboreo "dando vuelta" de vez en cuando por mis macetillas para comprobar los nuevos logros de las semillas recién brotadas y congratularme cuando veo que van avanzando en su senda de desarrollo.

De todas las variedades plantadas, las semillas más tempraneras en germinar han sido las pipas; luego los alhelíes; después las calabazas, luego unas semillas llamadas "monedas del Papa"; la Phacelia, los D. Diegos, la caléndula, el tomillo, la salvia; unas semillas que yo llamo "saltarinas" pendientes de asignación de nombre y los cipreses.

Todavía no dan señales de vida las castañas, las nueces, las encinas, el bérberis, el rosal, el naranjo enano y otras muchas más. Habrá que tener paciencia...

Si algo me queda claro a esta edad por lo que ya he reflexionado y por lo que voy conociendo y aprendiendo es que nuestro planeta es único en muchos pársecs alrededor, precisamente por la enorme variedad y la riqueza de los seres que lo pueblan.

Los romeros han nacido gracias al inestimable trabajo de mi amigo Basilio

...Y después de darle muchas vueltas, he llegado a la conclusión de que uno de los más nobles, más meritorios empeños es, precisamente, el de coadyuvar a que la vida se extienda y se asiente en todos los rincones de la tierra.

El bienestar y la satisfacción que me proporciona este rol de "agente de vida" no hace otra cosa sino confirmarme que estoy transitando el camino correcto.