Translate

sábado, 11 de marzo de 2023

Vietnam renacido


Asegúrate de que tu peor enemigo no viva entre tus dos oídos


El recuerdo que me quedaba de Vietnam viene -como otros muchos- de mi niñez. Justo empezaba a leer cuando los gruesos titulares de los periódicos llamaban mi atención sobre la guerra que se estaba desarrollando en aquel país.

Ya por aquel entonces intuía que aquella era una batalla desigual entre un poderoso Goliat (Estados Unidos) y un David aguerrido (Vietnam) que resistía los embates del enemigo con todas sus fuerzas.

Pronto las imágenes de la televisión nos trajeron al casino el horror de la guerra en directo: el destrozo de la selva con las bombas de napalm y fósforo blanco y, sobretodo el fatídico espectáculo de miles de personas pereciendo como consecuencia de esa tenebrosa contienda.

Se calcula que entre entre 966.000 y 3.010.000 vietnamitas perdieron la vida en el conflicto.

"La guerra de Vietnam, llamada también Segunda Guerra de Indochina,​ y conocida en Vietnam como Guerra de Resistencia contra Estados Unidos ​ fue un conflicto bélico librado entre 1955 y 1975 para reunificar Vietnam bajo un gobierno comunista.

Esta guerra enfrentó al gobierno comunista de Vietnam del Norte respaldado por China y la Unión Soviética, contra el gobierno de Vietnam del Sur y su principal aliado, Estados Unidos y otras naciones aliadas" (Wikipedia)

"Pese al extraordinario esfuerzo realizado y a la sensación inicial de triunfo, los Estados Unidos no comprendieron del todo el tipo de guerra y el tipo de pueblo contra quien luchaba. Así aquel atacaba donde su enemigo podía encajar mejor los golpes, en las bajas humanas, mientras se desgastaba un poco más cada vez" (Wikipedia).

Finalmente Estados Unidos perdió la guerra.

El 2 de julio de 1976, se reunificó el país bajo el nombre de la República Socialista de Vietnam.

Bahía de Halong, en el Golfo de Tonkin en el noreste de Vietnam

A partir de esa fecha, todo el pueblo vietnamita ha realizado un tremendo esfuerzo para reconstruir y modernizar el país. Hablamos de una nación de 331.210 km2 y que, en la actualidad, cuenta con una población de 97 millones y medio de habitantes ¡Ahí es nada! 

Quizás una ronda de fotografías nos venga bien para ponernos en situación de lo que es el Vietnam actual.

Tampoco nos vendrá mal tomar nota de la ingente cantidad de material audiovisual que ha producido YouTube hasta la fecha: 403.810 vídeos y 70.827 canales referidos a esta nación

Entre todo este material seleccionaré aquel que me ha parecido más oportuno y más acorde con los objetivos de mi viaje virtual.

¿Os parece que, en primer lugar, acompañemos a un variopinto grupo de viajeros que se han lanzado a visitar el país?

Aquí tenemos, por ejemplo, el caso de "Viajar grabando". Seis títulos de gran interés con entrevistas a vietnamitas que hablan español.

El italiano Michele Bergamini ha realizado dos interesantísimos reportajes (1) y (2) sobre las distintas etnias que acuden a los mercados en el norte del país.

Un español que se hace llamar "El vietnamita" dispone en su canal de ¡27! títulos sobre distintos aspectos sociológicos y culturales del país.

Un latino llamado "Ni tan gringo" ha realizado 3 reportajes (1), (2) y (3) de gran interés.

"Aventuras con Alberto", nos ofrece 9 títulos imprescindibles para introducirse más a fondo en este país. 

Ubicación de Vietnam en el sureste asiático

El canal "Vamos" nos brinda la oportunidad de conocer un enfoque más disruptivo de Vietnam (1) y (2)

Un viejo conocido de este blog: "Lethal Crysis" también ha realizado dos interesantes reportajes (1) y (2)

Otros conocidos (Raúl y Diana) han realizado un enorme trabajo publicando nada menos que 25 reportajes sobre su aventura por tierras asiáticas. En este caso en Vietnam

Mónica y Kevin de "Viajajuntos" también han realizado una estupenda labor fílmica. Aquí podéis ver su trabajo.

"VN ¡Vietnam!" nos ofrece asimismo 8 curiosísimos vídeos.

Mundukos nos ofrece este interesantísimo reportaje: Vietnam: guía de viaje completa con ruta y costos 2023

Otro "clásico": Kike Arnáiz. Podéis ver su trabajo sobre Vietnam en (1) y (2)

Finalmente la curiosidad de poder echar un vistazo al canal de una de las youtubers más importantes de Vietnam (casi 10 millones de seguidores)

La puerta Hien Nhon, una de las cuatro puertas de la Ciudad Prohibida en Hue.

Continuemos. Vamos a dar paso a las informaciones oficiales que siempre resultan muy sustanciosas.

Primero la página web oficial del país. Tarda un poco en cargarse.

Luego la página en español "Vietnam plus"

Después tenemos la página oficial de turismo.

El "Global affairs" de la Universidad de Navarra

Bueno. Creo que procede ahora un descanso musical. Escuchemos esta Canción nocturna para enamorados de Quang Dũng 

Y ahora que hemos cogido fuerzas, vamos a repasar otros aspectos de la realidad vietnamita.

Por ejemplo, este estupendo documental de Planet Doc titulado "Descubrimos el Mekong, el cuarto río más importante de Asia"

Este otro reportaje de National Geographic titulado "La bahía de Ha Long en Vietnam es un espectacular jardín de islas"

Escena cotidiana en Hanoi, la capital de Vietnam

Después de todo este despliegue informativo tengo que volver de nuevo al tema de la guerra con los americanos. Ahora, mejor que nunca disponemos de mucho material audiovisual en Internet. Mi selección particular para conocer mejor los detalles de la contienda, incluye:

- La guerra de Vietnam en 11 minutos (Memoria de pez)

- La guerra de Vietnam. Documental en español

- El encarnizado ataque de Vietnam del Norte a EEUU

Procede, finalmente realizar un breve resumen de todo lo visto hasta ahora a modo de recordatorio.

- Así se vive en Vietnam. Lo que puedes y lo que no puedes hacer.

Nos faltaría el tradicional recorrido por las calles de la capital: Hanoi

- Primero a pie

- Después a vista de dron

Vamos, finalmente con la  música.

Mujeres vietnamitas

Mi selección:

- Bac Phan | K-Icm ft. Jack 

- La mejor música vietnamita

- 365 Daband - Bong Bong Bang Bang. 563 millones de visitas (más moderno)

Así termino mi visita a este sufrido país. Me ha sorprendido la tenacidad y laboriosidad de sus habitantes. La diversidad de etnias y los paisajes también me han encantado.

Pero mi viaje debe continuar. Quedan ya pocos destinos. Pronto mi periplo por el mundo llegará a su fin. 

La próxima semana, amigos visitaré otro país envuelto en un sangriento conflicto agravado con miserias y hambrunas. Ya veremos lo que da de si el viaje.

¡Nos vemos por Yemen!


viernes, 10 de marzo de 2023

APU10 ¿Por qué me gusta la apicultura?


Del quehacer de las abejas sacarás buenas consejas 


Las razones por las que uno decide involucrarse en una determinada afición son múltiples y variadas.

Quizás habría que retornar a la infancia para tomar referencias de ello. Las vivencias con gran carga emocional quedan grabadas a fuego en la mente de cada cual y en mi caso, la recogida de la miel; el ir "a guardar" con mi padre forma parte, sin duda, de ese acervo emocional.

Recoger la cosecha anual del dulce producto representaba todos los años toda una auténtica aventura. Protegerse de las picaduras era imprescindible pero casi estaban aseguradas teniendo en cuenta lo básica y deteriorada que estaba la vestimenta.

Hacer humo formaba también parte de la ceremonia. Asegurar el flujo constante del mismo constituía asimismo una misión casi imposible.

Contamos pues con dos elementos que hacen posible la emergencia de una afición: quedar envuelto emocionalmente entre el miedo a los picotazos y la recompensa de la riquísima miel obtenida.

Si además existe una continuidad generacional en la afición, todavía se incrementa más el interés.

Tanto mi bisabuelo Higinio como mi abuelo y mi padre; todos ellos fueron colmeneros. Como suele decirse "Hay que continuar con la tradición"

Pero existen otras muchas razones por las que tanto me interesa la apicultura, además -por supuesto- de la obtención de la riquísima miel.

Si tuviera que resumirlas en una, escogería la palabra "reto". 

El reto de entender cada vez mejor los procesos que se desarrollan en el ciclo vital de las abejas.

El reto de comprender cómo se comunican entre ellas

El de aprender a prevenir las enfermedades de las colonias

El de estudiar la mejor manera de capturar los enjambres

El desafío de desalojar una colmena establecida en un lugar con riesgo para los ciudadanos y trasladarla a otro sitio asegurando su pervivencia.

El empeño en desarrollar sistemas electrónicos y computacionales que nos ayuden a mejorar todos estos procesos

La apuesta por mentalizar a los ciudadanos de la necesidad de convivir con estos insectos polinizadores

La aventura de conocer a los mejores especialistas en apicultura y aprender de sus enseñanzas.

Por todo esto, amigos, me encanta la apicultura. Y por ello también me siento tan gratificado cuando la practico.

¡Hasta la próxima semana!


sábado, 4 de marzo de 2023

La república bolivariana de Venezuela


"Céntrate hacia dónde quieres ir, no en lo que temes".


El devenir de los países está íntimamente ligado a las particularidades de sus dirigentes. Sobretodo cuando en esos países no existe una democracia plena y consolidada.  En mi viaje por el mundo lo he constatado de forma inapelable. Podría estar contando y no acabaría.

Desde luego Venezuela es también un caso aparte. Desde que Hugo Chávez fundó el Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR-200) a principios de la década de 1980, el destino de la nación ha experimentado un giro radical.

Chávez falleció a la edad de 58 años y designó a Nicolás Maduro como su sucesor. A la vista de cómo ha ido evolucionando la nación durante su mandato, bien podemos decir que el destino de Venezuela ha ido de mal en peor. Venezuela ha enfrentado una grave crisis social, económica y política, aumento de la delincuencia, inflación, pobreza y hambre. Más de 7 millones de personas han abandonado el país en los últimos años. 

El caso es que -al igual que ocurre con otros países- la nación cuenta con enormes recursos naturales y, especialmente, petróleo.

De todas formas ya conocemos la "maldición del petróleo" y las consecuencias que se derivan del tándem autoritarismo y riqueza petrolera.

Venezuela casi duplica la superficie de España. Cuenta con una extensión de 916.445 km2 y una población de algo más de 28 millones de habitantes. 

Picacho de Galipán situado al norte de Caracas

En este viaje virtual por Venezuela me vendrán de maravilla los informes de un montón de youtubers que han visitado el país. He tratado de seleccionar lo más variado y actual. De todas formas, al igual que me ha ocurrido con otros países he constatado la enorme cantidad de información visual que se ha generado en la "nube". Mi tarea ha consistido en seleccionar lo que me ha parecido más interesante. Siempre bajo mi particular prisma de inclinaciones e intereses.

Empezaré con un venezolano de Maracay. Se trata de Gabriel Herrera. Nadie como él para contarnos de primera mano cómo está la situación por su país.

Enma Tolosa es también venezolana. Sus informes visuales son, asimismo, muy interesantes.

Joseh Malon cuenta con un canal con vídeos muy sabrosones. Merece la pena verlos.

Un tal Fogonix dispone, igualmente, de un repositorio muy interesante de vídeos sobre el país.

Añadiría a este curioso "japonezolano" que ha realizado nada más y nada menos que ¡161 vídeos sobre Venezuela! Curioso. Muy curioso.

El autodenominado Kapléx dispone de un canal en el que ha colgado cuatro interesantes vídeos sobre el país que estamos visitando.

Amanece en los montes de mesa Kukenán (izquierda) y Roraima (tepuy). Región de Guayana. Venezuela.

Vamos a tomarnos un descanso musical y continuamos.

Algunos youtubers más que han elaborado contenido sobre Venezuela:

- Óscar Alejandro

- Dos locos de viaje

- Enrique Álex

- Lethal Crysis

- Luisito comunica

- Fernanda Torres

- Matías de Rada (1) y (2)

Abordemos a continuación la crisis migratoria. La verdad es que la situación de las personas que deciden marcharse del país es bastante lamentable.

Nos lo cuentan en "Sobrevivir en Venezuela: El día a día de un país en crisis"

También podemos obtener otra perspectiva a través de “La crisis migratoria de Venezuela es la segunda más importante del mundo”

El problema de la inflación también es monumental.

Bueno, me podéis decir. ¿Y el turismo? ¿Qué pasa con el turismo?

Pues con todo lo que hemos visto no es que sea en la actualidad un sector muy desarrollado.

Paisajes bellísimos y playas increíbles hay a montones en Venezuela. Pero, la verdad, pocos se atreven, a fecha de hoy, a visitarlos.

Cañón del Diablo en el Parque Nacional Canaima

Mirad lo que dice mi amigo Drew Binsky nada más empezar su relato de viaje al país.

Veamos también lo que plantea el canal DW Travel 

Y lo que nos cuenta la página oficial de turismo del país.

En esta página nos informan que llegan al país muchos turistas rusos ¿Como es la relación de Rusia con Venezuela?

En fin, ya veis, amigos que este viaje está siendo un poco atípico. Los dirigentes de la nación eclipsan cualquier otro panorama que el visitante quisiera otear. Tanto Hugo Chávez como Nicolás Maduro han sido alumnos aventajados de los cubanos. Y se han aprendido bien las lecciones de los revolucionarios de la isla ¡Vaya si las han aprendido!

Nicolás Maduro con un grupo de indios yanomamis

Aquí tenemos algunos ejemplos de propaganda oficial del régimen. Juzgad por vosotros mismos:

- Presidente Maduro celebra haber alcanzado 49 mil consejos comunales formados

- Nicolás Maduro con el Mensaje Anual a la Nación

- La Hojilla con Mario Silva, 25 febrero 2023

- Página web oficial del gobierno de la nación

Y ahora, para contrastar informaciones, vamos a echarle un vistazo a un canal opositor llamado "Impacto Venezuela"

Para completar esta visión global de la situación en Venezuela, nos vendrá de maravilla visualizar dos informaciones finales de gran interés:

- El análisis de mis amiguetes de VisualPolitik

- El informe de ACNUR sobre la situación en Venezuela

Bandera de Venezuela

Así que, después de todas estas informaciones, no me quedan muchas ganas de canciones. Sin embargo para continuar con la tradición, he seleccionado:

- Rafael Pollo Brito: Venezuela

- Venezuela: llevo tu luz  y tu aroma en mi piel

- Las 10 llaneras más escuchadas en YouTube

Finaliza de esta forma mi viaje por Venezuela. Y, como no podía ser de otra forma, me voy preparando para un destino bien distinto. La próxima semana aterrizaré en Viet Nam. Seguro que esta visita me trae también muchas sorpresas.

¡Nos vemos por Viet Nam! 

viernes, 3 de marzo de 2023

APU9 Colmenares municipales


Con miel cualquier pastel sale bien. Refrán popular


 A diferencia de otros países europeos y norteamericanos, en España todavía existen muchas reticencias para la implantación de la apicultura urbana.

Muchos son los factores que intervienen en esa prevención y ya los hemos comentado en entradas anteriores.

Sin embargo existe un formato intermedio que ya se está experimentando en ciudades como Valencia, Málaga, Madrid o Barcelona. Se trata de los colmenares municipales.

Básicamente la propuesta consiste en disponer de un espacio en un terreno municipal que cumpla con los requisitos establecidos en la normativa legal actual: 

 - Respetar una distancia mínima de 250 metros respecto a establecimientos colectivos de carácter público, centros urbanos o núcleos de población siempre y cuando  los colmenares cuenten con una cerca de cualquier material de, al menos, dos metros de altura, en el frente que esté situado hacia la carretera, camino o establecimiento de referencia para determinar la distancia.

- Que el asentamiento apícola municipal se ubique a una distancia mínima de otro asentamiento ya instalado de 500 metros.

Zaragoza cuenta con un amplio patrimonio rural y no sería difícil encontrar ubicaciones idóneas para este menester.

Además de cumplir con su función polinizadora y de fomento de la biodiversidad, los colmenares municipales se podrían ofertar como un servicio a los ciudadanos que deseen interesarse por el mundo de la apicultura.

Constituirían un recurso didáctico de primer orden que se podría ofertar a los centros educativos

Serían el lugar de referencia en el que los bomberos podrían llevar los enjambres capturados

La miel obtenida en dichos colmenares se podría ofrecer a la ciudadanía con motivo de alguna celebración ciudadana (San Valero, Cincomarzada, etc)

La idea está bastante perfilada y la Asociación está comprometida con su puesta en funcionamiento.

Queda sin embargo por desarrollar el arduo trabajo de encontrar el servicio, departamento o responsable municipal que quiera implicarse en esta iniciativa.

Nos hemos propuesto que para este año 2.023 se inaugure el primer colmenar municipal de la ciudad de Zaragoza.

En ello estamos. Si se os ocurren ideas, estaremos encantados de escucharlas.


sábado, 25 de febrero de 2023

Viaje a Vanuatu. Última visita al Pacífico

La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino también en la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica (Aristóteles)

 

Pues sí, amigos. El viaje por el mundo va tocando a su fin y esta va a ser mi última visita al Pacífico. 

Además de Australia, aquí he conocido un montón de naciones insulares:  Estados Federados de Micronesia, Fidji, Islas Salomón, Kiribati, Nauru, Nueva Zelanda, Palaos, Papúa Nueva Guinea, Islas Marshall, Samoa, Tonga, Tuvalu y Vanuatu.

Todas ellas me han cautivado. Especialmente las ubicadas en Melanesia, Micronesia y Polinesia.

¡Hay que ver la cantidad de sorpresas que me guardaba este océano!

En mi viaje de esta semana, de nuevo me he encontrado con la huella española por estos lares. El marino portugués al servicio de la corona española Pedro Fernández de Quirós fue el descubridor de Vanuatu. Llegó a fundar una colonia llamada "Nueva Jerusalén" y todavía en la actualidad, a una de las islas del archipiélago se le conoce con su nombre en español: Espíritu Santo. 

El archipiélago, que es de origen volcánico, se ubica a unos 1750 km al este de Australia, 500 km al noreste de Nueva Caledonia, al oeste de Fiyi y al sur de las Islas Salomón, cerca de Nueva Guinea. Su nombre colonial era Nuevas Hébridas, pero este nombre únicamente es usado para referencias históricas.

Vanuatu está compuesto por 83 islas. Aquí un recorrido por las más importantes.

Cuenta con una extensión de 12.198 km2 y una población de cerca de 300.000 personas (Wikipedia)

Port Vila en la isla de Efate, vista desde Montmartre en las afueras de la capital.

Me ha llamado la atención el aspecto de los habitantes de Vanuatu. Se asemeja más a los nativos de Papúa Nueva Guinea que a otras poblaciones polinesias.

Pero bueno, más que mis disertaciones, mejor vamos a escuchar las indicaciones de un especialista en este país: Albert Balaguer.

Se da la circunstancia que Vanuatu es el único país cuyos colonizadores (los franceses y los ingleses) compartieron su administración hasta su independencia en 1980. Hasta ese momento el territorio se conocía con el nombre de "Nuevas Hébridas".

Entre los escasos reportajes que he encontrado en español este informe de David Jurado Fernández me ha parecido especialmente relevante.

Para el resto de informaciones he acudido al inglés y al francés. Los subtítulos nos ayudarán a comprender mejor la locución.

En este caso sólo la música acompaña el reportaje. Disfrutemos las maravillosas playas, sumerjámonos en sus prístinas aguas y dejémonos envolver por los paisajes de Vanuatu.

Bandera de Vanuatu

El amigo  "YBS Youngbloods" nos ofrece su visión de lo que es recorrer las islas olvidadas de Vanuatu. (Aunque algunas escenas más bien parecen "de montaje")

Aquí tenéis dos reportajes más del mismo autor (1) y (2)

Otros aventureros que han vivido situaciones similares en las islas son "Back 2 Basics Adventures". Podéis ver sus andanzas en (1), (2), (3)

Tahnia es una chica de ciudad que a los 28 años tuvo una crisis personal. Vendió sus propiedades, dejó su trabajo y dijo adiós a amigos y familiares. Decidió que sería agricultora en Vanuatu. Aquí tenéis el enlace a su canal.

Una decisión parecida tomó esta familia francesa.

Veamos, asimismo, una semblanza de cómo son los naturales de la isla. El reportaje se titula "People de Vanuatu"

Disfrutemos también visualizando este reportaje titulado Moneda, sacrificio y tótem: cerdos de Vanuatu.

Las hermosas playas vírgenes de Vanuatu

Entre los reportajes en francés, me han parecido especialmente reveladores:

- Vanuatu: las dos caras del paraíso.

- Vanuatu: cuarenta años de independencia. Fiestas en el país.

- Ambrym, la isla negra

Para finalizar este bloque, os presento el trailer de la película "Tanna" en español. La acción se desarrolla en la isla del mismo nombre que cuenta con uno de los pocos volcanes activos del mundo. Estuvo nominada al óscar 2.026 a la mejor película de habla no inglesa.

¿Qué tal si nos damos una vuelta por Port Vila, la capital?

- Primero a vista de dron. (el vídeo es un poco antiguo pero es el mejor que he encontrado)

- Después un paseo a pie en el día de la independencia del país

Os dejo también los imprescindibles enlaces a la página oficial del gobierno y al portal oficial de turismo.

Una reseña final con el enlace del canal oficial de Youtube de la oficina de turismo. Aquí hay vídeos a porrillo.

Familia de nativos de la isla

Vamos con la música.

Me ha sorprendido esta música acuática de las mujeres de Vanuatu. No había visto cosa parecida.

Aquí tenemos a la Lagon String Band

Y esta más moderna y en inglés: Vanessa Quai 'Spread The Love' featuring Stan Antas

Aquí finalizo mi viaje, amigos, por este último país insular. Los próximos destinos son ya continentales.

Me voy con un sentimiento mezcla de añoranza y tristeza. Los países de las zonas del Pacífico terminadas en "esia" (Micronesia, Melanesia y Polinesia) me han cautivado. Ahora que los conozco me hubiera encantado visitarlos todos en persona.

Pero el tiempo no da para más. Debo disponer todo de nuevo para emprender mi viaje al siguiente destino que, por cierto también tiene mucha miga.

La próxima semana visitaré ni más ni menos que Venezuela.

¡Nos vemos en Venezuela!


viernes, 24 de febrero de 2023

APU8 Proyecto de colmenas caza enjambres en la ciudad de Zaragoza.


Donde se posa la abeja, dulzura deja… Refrán popular


Favorecer la biodiversidad en las ciudades no es sólo un tema de moda últimamente. A la vista de cómo va creciendo el número de especies animales que desaparecen para siempre y de los aldabonazos de la amenaza climática; no es de extrañar que una nueva conciencia haya emergido en las urbes.

Ya hace bastantes años que nuestros antepasados comprendieron la necesidad de "suavizar" la dureza de los edificios y las construcciones en la ciudad. En su momento se apostó por la creación de pulmones verdes: parques, jardines, arriates y arbolado que proporcionaran paz y serenidad a los ciudadanos.

No se pensó en los animales urbanos. Se sobreentendía que ellos sabían buscarse la vida y  no se tomó ninguna medida especial para protegerlos.

Pero, en el caso de los insectos, una sucesión de acontecimientos pronto nos hizo ver lo equivocados que estábamos. Empezando por los insecticidas utilizados sin control, continuando con la implantación de los llamados monocultivos (alfalfa y cebada, sobretodo) y con la destrucción de la biodiversidad vegetal. El caso es que ya llevamos varios años que los especialistas nos alertan del clamoroso descenso en el número y la diversidad de los insectos.

Curiosamente una especie que pronto encontró un buen acomodo en las ciudades fue la abeja melífera. Sin embargo hasta no hace mucho tiempo la única actuación que se llevaba a cabo con ellas era, el simple y llano exterminio. Sin más.

Afortunadamente los tiempos han cambiado y ahora hay otra sensibilidad. Se asume que es deseable que haya abejas en la ciudad. Sólo en caso de peligro para la ciudadanía, la unidad de himenópteros del cuerpo de bomberos recoge respetuosamente y traslada a un lugar seguro las colonias que puedan representar algún riesgo para los ciudadanos y la Asociación Zaragozana de Apicultura Urbana colabora con ellos en este empeño.

Pero hay que avanzar y hay que mejorar los procesos. Siempre será mejor prevenir que curar.  

Desde finales de febrero hasta el mes de mayo las colmenas ponen en marcha el proceso conocido como enjambrazón.

En las ciudades el nuevo hogar elegido por las abejas puede pasar inadvertido o, por el contrario, representar un riesgo si la piquera se ubica en algún bloque de viviendas o en zonas con mucho tránsito de peatones.

Si somos capaces de limitar el número de enjambres que se asientan en lugares frecuentados por personas, contribuiremos a limitar desplazamientos e intervenciones que, por otro lado tienen un coste para el municipio.

Nosotros proponemos regular y controlar este fenómeno natural ofreciendo a las abejas un hogar apetecible en el que se puedan establecer. Para ello proponemos colocar varias cajas caza enjambre en las inmediaciones de las colonias madre.

Para que el proceso de captura sea exitoso se requieren las siguientes condiciones:

1.- Proceder de forma científica guiándonos por las investigaciones sobre captura de enjambres que autores como Thomas D. Seeley ya han llevado a cabo de forma exitosa.

2.- Evitar que la ciudadanía perciba ningún tipo de riesgo, colocando las colmenas vacías en edificios oficiales o lugares que no sean visibles.

3.-Destacar que las colmenas caza enjambre irán dotadas de micrófono o cámara accesibles en remoto para verificar diariamente si se ha introducido algún enjambre. También llevarán localizador GPS para su seguimiento en caso de robo.

4.- Progresivamente iremos equipando estas colmenas con un sistema remoto de cierre de piquera para asegurar la retirada completa de toda la población de abejas en un horario cómodo y compatible con los horarios de los lugares donde se ubiquen, consiguiendo así una mayor seguridad añadida a la existente.

5.- Inmediatamente que se constate la presencia de un enjambre, esa colmena será cerrada en horario nocturno (conforme se instalen las piqueras de accionamiento remoto) y trasladada a un lugar que respete las distancias de las colmenas a la ciudad y su supervivencia.

6.- El proyecto piloto de este año 2023 toma como referencia cinco colonias de abejas ya establecidas de las que creemos que pueden salir enjambres, ofreciéndoles, a cada una de ellas, 1 ó 2 colmenas vacías preparadas al efecto, con atractivo caza-enjambres y panales usados, en un radio adecuado desde la colonia madre.

Las ubicaciones y el seguimiento de todo el proceso se realizará de forma coordinada entre bomberos y la Asociación.

Todo el procedimiento quedará perfectamente registrado, realizándose asimismo una evaluación de los resultados obtenidos en cada campaña.

La Asociación se encargará del correcto funcionamiento de los equipos así como de la verificación diaria de la entrada de enjambres.

Con estas medidas lograremos reducir el número de colonias asentadas en lugares indeseados, protegiendo, al mismo tiempo, las colmenas ubicadas en sitios que no plantean ningún riesgo para los ciudadanos y favoreciendo, por tanto, la necesaria convivencia de insectos y humanos en la ciudad. 

¡Hasta el próximo viernes, amigos!

sábado, 18 de febrero de 2023

Uzbekistán: la última pieza de los países terminados en "stán"


No debemos sujetar nuestra nave solo con un ancla, ni nuestra vida con una sola esperanza. Epicteto


Todos los países terminados en "stán" me han parecido realmente exóticos. La lista incluiría Afganistán, Kazajistán, Kirguistán, Pakistán, Turkmenistán y, finalmente, Uzbekistán.

A primera vista pareciera que todos son similares pero ¡qué va! 

Cada uno tiene su personal idiosincrasia y sus particularidades.  

En el caso de Uzbekistán su diferenciación (aparte de la lengua) viene de la historia, geografía, costumbres y cultura. Todo ello hace que se haya configurado un sentimiento nacional muy potente y que, como es natural, quieran preservarlo.

 Uzbekistán fue incorporada al Imperio ruso en el siglo XIX y en 1924 se constituyó en República Soviética, en el seno de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas conocida como la República Socialista Soviética Uzbeka. Accedió finalmente a su independencia en diciembre de 1991 después de la desmembración de la URSS (Wikipedia)

Uzbekistán siempre ha estado conectada con China a través de la ruta de la seda. La ciudad de Samarcanda surgió en un estratégico lugar a lo largo de una red de caminos de más de 10.000 kilómetros. Millones de comerciantes, pero también diplomáticos, peregrinos y guerreros han pasado por ella durante más de 2000 años.

La relación de Estados Unidos con el país es, digamos, fluida. Uzbekistán cuenta con la mayor población de Asia Central y es importante para los propios intereses de Estados Unidos para la región si bien no hay mucha información sobre el grado de colaboración que mantienen los dos países.

La superficie de esta nación se acerca a la de España. Cuentan con 447.400 km2 y la población es de cerca de 35 millones de habitantes.

Un grupo de señoras uzbekas posa para la fotografía

Aquí, en la página web oficial podemos obtener datos más actualizados (en inglés)

Y en el portal oficial de turismo (asimismo en inglés) han colgado un montón de informaciones y vídeos de gran interés. Escucharlos en su versión original tiene, a mi entender, más encanto todavía.

Acompañemos en primer lugar a varios españoles que se han asentado en Uzbekistán.

Veamos igualmente este interesante y actual reportaje de la cadena alemana DW en español.

En el Club Marco Polo Viajes nos ofrecen información práctica para viajar al país.

Y de postre, este estupendo informe visual de mi amiguete Paco Nadal.

Finalmente si os agrada escuchar el uzbeco, en este enlace del canal UzrepotTV tenéis reportajes hasta que os canséis.

Pasemos seguidamente a desmenuzar la economía y la geopolítica de Uzbekistán de la mano de mis nunca bien ponderados y amigos de "Visual Politik"

- Uzbekistán: ¿El país más remoto del mundo?

- ¿Por qué Uzbekistán ha abolido la esclavitud en pleno siglo XXI?

Vista panorámica de la capital de Uzbekistán, Taskent

Y ahora el ya tradicional repaso de los youtuberos que se han pasado por el país.

Comenzaré por "Luisito comunica". Ha preparado un elenco de curiosidades sobre el país que podéis ver en (1), (2), (3), (4)

Seguiré con el argentino "Un topo por el mundo". También nos ofrece unos sabrosos reportajes que podéis visualizar en (1), (2), (3), (4), (5)

En el reportaje nº 2 nos hablan de los judíos de Uzbekistán, también llamados judíos de Bujará. Os paso este interesante enlace por si queréis profundizar un poco más sobre esta peculiar comunidad

Para relajar un poco, asistiremos de invitados virtuales a una boda uzbeka de lujo para 300 personas.

Y ya de paso, nos colaremos en esta fiesta de los militares para los que canta Lola Ahmedova.

Abrimos nuevo capítulo. Dedicaremos unos minutos a conocer las peculiaridades del Valle de Ferganá.

Samarcanda (Uzbekistán)

Además de la información escrita de Wikipedia, también tenemos las imágenes. No os perdáis este magnífico reportaje sobre el Valle de Ferganá; el valle dorado de Uzbekistán.

También nos acompañan en nuestro viaje por el Valle, los argentinos de Real Trip Travel

Finalizaremos nuestro recorrido por este exótico país acudiendo a dos famosos festivales:

- El Festival Internacional de las Flores de Namangan

- Festival Internacional de Folclore de Primavera de Boysun 2022

Y al igual que hemos hecho en otras naciones, nos daremos un paseo por la capital, Taskent.

- Primero a vista de dron

- Después un paseo a pie por la ciudad

Parque nacional de Ugam - de Chatkal

En el capítulo "contacto con locales", como ya es habitual, me he buscado un profesor de Italki. Se trata de Ibrahim con el que voy a mantener una conversación el sábado día 18 de febrero.

Me faltaría completar esta visita virtual con el apartado musical.

He preparado una amplia (y para mi gusto) exótica selección:

- Nilufar Usmonova va Ulug'bek Rahmatullayev - Qirmizi olma

- Xorazm 2012 Popular Uzbek music

- Gulinur - Janima (Official Video 2023)

- Xurshid Rasulov - O'g'ling bo'lsin (Viene a ser como nuestro Raphael pero en uzbeko)

Y con estas canciones finalizo mi viaje a Uzbekistán.

Y de nuevo me pongo en modo viajero porque me voy nada más y nada menos que a Vanuatu. Nada que ver con estas tierras de Asia Central.

El próximo sábado os cuento mis aventuras por este país insular ubicado en el océano Pacífico.

¡Nos vemos en Vanuatu!