Translate

viernes, 18 de marzo de 2022

ACO12 CONCIENCIA Y MEDITACIÓN


El arte es plagio o revolución.

Paul Gauguin


Se ha publicado tanto y tanto se ha difundido la idea de la importancia de la meditación que no parece necesario insistir en ello.

Otro tema es la práctica. La concreción de la teoría. Y lo más complicado: la sistematicidad de las sesiones.

Los escáneres cerebrales que se realizan a personas que practican la meditación muestran efectos positivos reales y mensurables en el cerebro.

Está claro que meditar un ratito diariamente contribuye a reducir el estrés y aminorar la ansiedad. Y según los investigadores del tema, también aparecen cambios orgánicos en el cerebro.  Regiones que tienen que ver con el aprendizaje y la memoria se ensanchan. La amígdala, la zona del cerebro que reacciona a las amenazas y secuestra la atención, se refuerza; se mejoran las conexiones neuronales e incluso -afirman- se dan cambios en el genoma.

"La meditación de consciencia plena consiste en concentrarse en el momento actual, en las propias sensaciones y percepciones internas.Se trata de una práctica capaz de influir de manera positiva en la salud, en especial en la reducción de la ansiedad emocional.

Desde la neurociencia se observa con interés esta forma de meditación, con aparente incidencia en el funcionamiento del cerebro.

Detenerse y observar, cerrados los ojos, lo que sucede dentro de nosotros (la propia respiración, las sensaciones corporales, el flujo incesante de pensamientos) y a nuestro alrededor (sonidos, olores, etcétera). Simplemente observar. Sin emitir juicio alguno, sin esperar ningún tipo de suceso, sin rechazar nada que nos venga a la mente, pero sin aferrarse a lo que está pasando. Eso es todo. Así de sencillo. Se trata de la meditación de consciencia plena, mucho más eficaz de lo que pueda parecer a mentes apresuradas y deseosas de «controlarse».

Consciencia plena es la calidad de consciencia que emerge cuando concentramos la mente de forma deliberada en el momento actual. Se dirige la atención a la experiencia que se vive y se sufre, sin filtro alguno (se acepta tal como es), sin formular juicio (bueno o malo, deseable o no), sin esperar nada en concreto". (Revista "Mente y cerebro")

Aquí tenemos, amigos un estupendo recurso. Con un gran potencial curativo. 

Pero el condicionante que se pide para que la práctica genere resultados concretos es, para mi gusto, lo más difícil de conseguir. Si te metes en este mundillo se te pone como condición que no puedes fallar ni un solo día. Es la condición básica para lograr la ansiada estabilidad y la tranquilidad mental.

Os dejo con el "pope" del mindfulness: Jon Kabat-Zinn.

Primero su intervención (traducida simultáneamente al español) en el 5º congreso internacional de Mindfulness celebrado precisamente en nuestra ciudad; en Zaragoza.

En segundo lugar un vídeo titulado "9 actitudes de mindfulness".

También una referencia a su libro "Vivir con plenitud las crisis" que en su día leí y que me pareció de gran interés y ayuda.

Finalmente un breve artículo en el que se pone en cuestión algunos de los supuestos beneficios de esta práctica.

Ya veis. Todas disciplinas tienen sus luces y sus sombras.

¡Hasta la próxima semana, amigos!



sábado, 12 de marzo de 2022

Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte (I)


Dar el ejemplo no es la principal manera de influir sobre los demás; es la única manera.

(Albert Einstein)


 Con el Reino Unido - United Kingdom -  (UK) mantengo una relación especial en estos últimos años.

El hecho de que mi hija mayor lleve allí casi 10 años ha sido determinante. Pero todavía lo es más el que se haya casado con un londinense y que hayan tenido un nene (mi nieto) que, con toda seguridad será bilingüe.

Y también os debo confesar que con los británicos me debato entre la admiración y el odio.

Los admiro por lo bien que se organizan; por su creatividad y por su inventiva; por sus educados modales y por su poderío económico.

Pero al mismo tiempo me repatean sus ínfulas, su desdén con los latinos, su prepotencia y el hecho de que se crean especiales.

Así que aprovecho que le ha llegado el turno alfabético a esta nación para conocerla más a fondo; para patearme con tranquilidad el territorio y, sobretodo, para hacerme una idea más ponderada de las particularidades del carácter inglés.

El Reino Unido es un Estado unitario comprendido por cuatro naciones constitutivas: Escocia, Gales, Inglaterra e Irlanda del Norte.

Cuenta con una extensión de 242.495 Km2 y una población de 67 millones de habitantes en números redondos.

El Reino Unido tiene catorce territorios de ultramar, todos ellos vestigios de lo que fue el Imperio británico, que en su territorio internacional llegó a alcanzar y a abarcar cerca de una quinta parte de la superficie terrestre mundial (Wikipedia)

Reino Unido es un país desarrollado que por su volumen neto de producto interno bruto es la sexta economía mundial (por su PIB nominal) y novena por su PIB PPA.

Fue el primer país industrializado del mundo y la principal potencia mundial durante el siglo XIX y el comienzo del siglo XX (1815-1945), pero el costo económico de las dos guerras mundiales y el declive de su imperio en la segunda parte del siglo XX disminuyeron su papel en las relaciones internacionales. 

Sin embargo, aún mantiene una significativa influencia económica, cultural, militar y política, y es una potencia nuclear. Ha sido miembro de la Unión Europea entre 1973 y 2020, de la que se salió en el proceso conocido como Brexit. (Wikipedia).

Con esta breve reflexión retomo mi rol viajero y renuevo mi complicidad con mis amigos trotamundos de YouTube. Sólo me resta invitaros para que vosotros también nos acompañéis en este recorrido.

Dedicaré esta primera parte a dar un repaso general a UK y me detendré más específicamente en Inglaterra y Londres.

Dejaré para la próxima entrada, el abordaje de Gales, Escocia e Irlanda del Norte.

Castillo de Windsor en Windsor, Berkshire, visto al atardecer, visto desde el Long Walk. El Castillo de Windsor es una de las residencias oficiales de la Familia Real Británica.

Empezaremos por un poco de historia y por un desglose de términos para que utilicemos un lenguaje común.

Ahora una presentación más "cinematográfica" (inglés con subtítulos)

Y, por supuesto, la página web de turismo en español, con un montón de recomendaciones.

Voy a dar -a continuación- un repaso a mis habituales amigos Youtubers para ver cómo lo han pasado por allí.

Alan por el mundo: 26 vídeos

Rubén y el mundo: Guía de Gran Bretaña (6 vídeos)

Luisito Comunica: Londres

Seguidamente vamos a ir tras la pista de varios aragoneses por el mundo (1), (2), (3), (4), (5), (6), (7), (8), (9), (10), (11).

El Palacio de Westminster en Londres es el lugar de reunión del Parlamento del Reino Unido.

¿Un descansito?

Nada mejor que echar mano de los Beatles y su "Obdalí, Obdalá"

Echemos ahora la vista a Inglaterra. Ya sabéis que esta parte del Reino Unido le da en muchas ocasiones el nombre a todo el país. Veamos sus particularidades.

En primer lugar una guía básica de viaje (inglés con subtítulos)

De nuevo un recordatorio de los términos adecuados para referirnos a Inglaterra como país englobado en el Reino Unido.

Y, a continuación, 20 datos curiosos de Inglaterra

No puede faltar la página web oficial de turismo

¿Queréis más información?

Pues os invito a echar un vistazo a este documento de 114 páginas titulado "Pequeña historia de Inglaterra"

También me ha parecido muy recomendable la lectura del libro "The English and Their History" de Robert Tombs, publicado en 2015. Yo no lo he leído todavía pero si que he visto la reseña que se hace del mismo.

Quiraing, la espectacular serie de pináculos rocosos dentro del Área Escénica Nacional Trotternish se encuentra en la península más al norte de Skye.


Sobre la capital de Inglaterra, Londres; hay información a porrillo. Mi selección particular incluye:

- Callejeros Viajeros. Londres

- Descubre qué ver en Londres en 2 días

- Una joven llamada Claudia Ayuso también ha elaborado una rica información sobre Londres

- El obligado reportaje de mis amigos de Visual Politik.

- Cosas que debes saber antes de ir a Londres (inglés con subtítulos)

Bueno...

De momento aquí me planto. Siempre debo recordarme a mi mismo que soy un viajero. No un erudito.

Sé que me dejo muchas cosas, pero es imposible abordarlo todo.

Si os parece nos emplazamos para la próxima semana en la que veremos más cosas sobre el resto de naciones que componen el Reino Unido.

¡Hasta la semana que viene!


viernes, 11 de marzo de 2022

ACO11 LA CONCIENCIA: MÁS PREGUNTAS QUE RESPUESTAS


Amistades que son ciertas, mantienen las puertas abiertas

(Dicho popular)


 El otro día me desperté sobresaltado con la vívida imagen de mi abuelo materno en su lecho de muerte.

¿Por qué apareció esa escena tan impactante ya al final de la noche?

¿Dónde y de qué forma se había almacenado ese recuerdo en mi cerebro?

¿Por qué precisamente ese día y a esa hora?

Mi abuelo falleció hace casi 50 años ¿Cómo mi cerebro pudo mantener durante tanto tiempo ese recuerdo?

¿Sigue almacenado?

¿Qué motivará que la secuencia aparezca de nuevo algún día o quede relegada para siempre en el olvido?

Ya véis, amigos. Muchas preguntas. Ninguna certeza con las posibles respuestas.

Algo parecido ocurre en otros ámbitos de nuestra consciencia: el autoconcepto, la personalidad, los recuerdos, las emociones, el aprendizaje...

Por lo que voy viendo, muy poco se ha avanzado en el conocimiento de la conciencia. 

Y lo que hay son más bien suposiciones. Propuestas que se hacen desde los ámbitos más diversos. Desde la metafísica a la filosofía pasando por la mecánica cuántica. Todo especulaciones. Ya lo voy asumiendo.

Hasta hace poco más de 100 años, el universo ambién era un misterio. Y no digamos nada antes de Galileo. Tolomeo creía que la tierra era el centro del universo y que los objetos celestes pendían de 27 esferas celestiales.

Pero el conocimiento del universo ha contado con formidables herramientas: las matemáticas, la física, la teoría de la relatividad, los telescopios, las sondas espaciales, la espectrografía, la teoría estándar...

La combinación de todas ellas nos ha proporcionado avances espectaculares. Pero...

Ninguna de ellas podemos tomar para adentrarnos en los secretos de la conciencia.

Que yo sepa, hasta la fecha no hemos podido arrancar ni uno de ellos.

Quizás sea necesario un cambio de enfoque. Dar con el paradigma apropiado. 

O que aparezca un Einstein de la conciencia.

Por mi parte no voy a cejar en mi empeño de encontrar algo de luz con la ayuda de los investigadores y pensadores más punteros en este campo.

La meditación es una disciplina que también me intriga por sus efectos terapéuticos demostrados.

Mis próximas indagaciones irán por ahí.

¡Os cuento en próximas entregas!


sábado, 5 de marzo de 2022

Qatar: el país del mundial 2.022


 Es mejor morir de pie que vivir de rodillas.

Emiliano Zapata


 Bueno, ya sabéis que yo no soy precisamente un forofo del fútbol. Pero reconozco que un mundial es un evento formidable. Millones de personas lo siguen por televisión y la adrenalina brota a raudales en los encuentros entre naciones que ostentan el liderazgo de este deporte.

Así que Qatar se ha puesto en el mapa al organizar tan magna competición. Un indicador del poderío económico del país. Una prueba de que con petrodólares en el bolsillo, pueden conseguir lo que se les ponga por delante.

Qatar es un país más bien pequeño. Cuenta con una extensión de 11.586 Km2 y una población de casi 3 millones de habitantes de los cuales un 80% son inmigrantes.

Está ubicado en el oeste de Asia y ocupa la pequeña península de Catar en el este de la península arábiga. Tiene una única frontera terrestre, por el sur, con Arabia Saudita, mientras que el resto del territorio lo bañan las aguas del golfo Pérsico. Un estrecho de agua separa esta península del estado insular de Baréin. (Wikipedia)

Gracias a sus reservas de gas natural, Qatar es, en la actualidad, el país con mayor renta per cápita del mundo. Con el añadido de que los naturales de aquel país no pagan ningún tipo de impuesto.

Ubicación de Qatar en la península arábiga

En estos últimos años Qatar ha aparecido bastante en los medios de comunicación porque en junio de 2017, Arabia Saudita, Baréin, Egipto y Emiratos Árabes Unidos, entre otros estados musulmanes, cortaron las relaciones diplomáticas con el país e impusieron un bloqueo, acusándolo de apoyar y financiar el terrorismo, así como de manipular los asuntos internos de sus estados vecinos, como resultado de una escalada de tensiones desde hace tiempo con Arabia Saudita. (Wikipedia). Por el momento, la situación todavía no se ha normalizado.

Aquí tenéis un informe de VisualPolitik donde explican este conflicto y cómo se va resolviendo.

Bueno, como este no es un blog de análisis político sino más bien de viajes, ¿qué os parece si nos ponemos ya manos a la obra e iniciamos nuestro periplo por el emirato?

Vamos a abordar en primer lugar el evento futbolístico. Y lo haremos abriendo boca con la canción oficial del mundial Qatar FIFA world 2.022 . Si os fijáis ya se nota la marca de la casa. Los bailes son más bien "moderados" (para nuestros gustos occidentales).

Aquí la página oficial de la Copa Mundial de la FIFA Qatar 2022. Para los aficionados al fútbol, esta es -creo yo- la web de referencia.

Y aquí un reportaje de "Mariel de viaje" donde explica, asimismo, más particularidades del país y del evento que está organizando.

Si queréis todavía más información, en este canal de YouTube nos ofrecen un montón de consejos en el caso de que queramos asistir al mundial, ir de turismo o, incluso, vivir en el país.

Panorámica de Doha, la capital de Qatar

Una vez realizada esta primera presentación, vamos a darnos una vuelta por el sultanato.

Primero de la mano de "Madrileños por el mundo"

Después acompañando a los de "Lifestyle Travel Network"

También este informe visual de Euronews en español

Y, finalmente, visualizando este informe de mis amigos de VisualPolitik, que nos explican por qué Qatar es el país más rico del mundo.

De todas formas no viene mal disponer de otras informaciones que nos ofrezcan una visión alternativa de la situación del país.

Por ejemplo la que nos explica por qué tener más dinero no significa -necesariamente- ser más felices.

Los cataríes saben promocionarse bien a nivel mundial. 

Aquí el vídeo que prepararon para el World Travel Market London 2021.

Y aquí el vídeo promocional del canal "Visit Qatar"

O este otro titulado "Esencia de Qatar"

Otra panorámica de Doha con el centro cultural islámico al fondo

Vamos a cambiar de enfoque. Ya sabéis que la cadena de televisión Al Jazeera es catarí. Un referente del mundo árabe a nivel global.

Aquí os dejo el enlace a la televisión en directo (en inglés, claro)

Al Jazeera también dispone de su página web con informaciones muy actualizadas sobre la situación en el mundo vista desde la perspectiva de la cultura musulmana.

De todas formas, información es lo que sobra. Aunque nunca está de más consultar varias fuentes.

- France 24 en español (poner en el buscador Qatar)

- BBC News en español (buscando Qatar)

- Qatar en español (Canal de YouTube)

Muchacha catarí

Finalizo esta apresurada visita con dos recomendaciones más por si os ha sabido a poco.

- El canal "Love Qatar" (109 vídeos y 69 canales)

- El canal "Visit Qatar" (1327 vídeos y 333 canales)

¡¡Ahí queda eso!!

En fin, amigos. Espero que no se me vea mucho el plumero pero lo cierto es que estas naciones sustentadas por los petrodólares, imbuidas de cultura anglosajona a tope y con rígidas restricciones debidas a su cultura, no es que sean precisamente mis preferidas.

Me parece que me voy a sacar ya el billete para mi próximo destino.

Nada más y nada menos que el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte

Creo que tendré que quedarme al menos dos semanas ¿no os parece?

¡Nos vemos en UK!


viernes, 4 de marzo de 2022

ACO10 El libro de José Enrique Campillo. Valoración global


Me he arrepentido de haber hablado, pero nunca de haber guardado silencio.

Publio Siro 


Siempre digo que me gusta informarme con las fuentes originales. Las de los expertos que están generando conocimiento. Los que aportan una visión novedosa y original de la temática que se trate. Me da igual el idioma. Hoy con Translate ya no hay excusa.

Campillo no es un "pope" del tema de la conciencia. Sin embargo cuenta con una habilidad que, desde el primer momento he sabido apreciar: hacer sencillo lo complicado. También posee otra virtud: que aborda todos los ámbitos que a mi me interesan: la percepción humana, el universo, el sentido de la vida, la muerte...

De manera que si tuviera que poner una nota, le asignaría un "8". Se trata de un libro de los que hay que releer al menos una vez más y, si se tercia, volver a él de nuevo las veces que sean necesarias.

De lo que he leído en esta segunda parte, el tema de la percepción es lo que más me ha impactado. Viene a decir algo que ya se sabe pero que, generalmente, olvidamos: el mundo no es como nos parece. Lo que vivimos no deja de ser una representación de nuestro cerebro. Contando además con el filtro de nuestros receptores sensoriales.

Nada tiene que ver cómo experimenta el mundo un murciélago, un perro, una rata o una avispa si se compara cómo lo hacemos los humanos. Es fácil de entender pero las implicaciones son tremendas cuando se capta bien la idea. 

En el capítulo titulado "El engaño de los sentidos", el autor insiste en lo subjetivo de todo lo que experimentamos con nuestros cinco sentidos. Según él, "Las imágenes de las cosas sólo existen dentro de nuestro cerebro, que es donde se crean. Esa es la única ubicación donde se perciben y reconocen. El arco iris no existe si no hay nadie para verlo".

Lo mismo ocurre don la audición: "Afortunadamente el software de nuestra audición solo permite la percepción de aquellos sonidos interesantes para nuestra supervivencia. Por lo tanto, ninguna vibración suena a no ser que exista un oído para escucharla y el software de la corteza cerebral auditiva para ser interpretado. El árbol no produce sonido al caer en nuestra ausencia".

Lo mismo ocurre con el tacto y con el gusto. El autor también afirma que "Las porciones de materia viva (animal o vegetal) que constituyen nuestros alimentos, carecen de sabor. Sólo son estructuras químicas".

Finalmente, con el olfato es lo mismo. "¿A qué huele el mundo? A nada; es inodoro a no ser que exista un receptor específico como el olfato que cree esa sensación irreal que es el olor".

Lo dicho anteriormente también se podría aplicar al espacio y al tiempo. En realidad ambos conceptos son sólo construcciones de nuestra mente.

La verdad es que Campillo aborda cuestiones trascendentales con un lenguaje sencillo y asequible. Nada se escapa a su escrutinio. Habla de las religiones, de las fuerzas físicas, la vida, el orden, la información...

Dedica un capítulo entero al mundo de la cuántica. Alli afirma -entre otras cosas- que "Las matemáticas demuestran que todo está interconectado mediante una red infinita de campos cuánticos, de partículas y de energía". También realiza otra afirmación que -no por ser menos conocida- deja de ser más importante: "Todo lo que forma nuestro cuerpo al nacer ya ha sido usado con anterioridad por algo o por alguien". "Es casi seguro que, a lo largo de su vida, usted albergará en su cuerpo átomos que, en su día, pertenecieron a Cervantes, a Beethoven o a Julio César.

Concluye su exposición diciendo que "Todos los seres vivos estamos interconectados unos con otros y con el universo".

Resumiendo. Un libro a tener muy en cuenta y que, además te lleva a otras lecturas de gran interés que, en su momento, también pienso abordar.

¡Hasta el viernes que viene, amigos!

sábado, 26 de febrero de 2022

Viaje a Portugal. Visita al país vecino


No hables, en manera alguna, hasta que tengas algo que decir.

Thomas Carlyle


Dice un refrán portugués que "De España ni buenos vientos ni buenos casamientos". Este dicho expresa -a mi entender- la relación de amor-odio que, en muchas ocasiones ha existido entre estos dos países vecinos y unidos por infinidad de vínculos históricos, geográficos, culturales y también étnicos.

Hasta nuestras lenguas nos unen más de lo que pensamos.

Recuerdo que en un viaje a Portugal, en una gasolinera entablé conversación con una señora de aquel país. No sabía nada de español y yo tampoco controlaba el portugués. Sin embargo, con buena voluntad, ambos conseguimos comunicarnos sin ningún problema hablando despacio y haciéndonos entender por nuestro interlocutor.

También os digo que la primera vez que visité a nuestros primos del oeste me pareció como estar en una nación de mentirijillas. En la escuela no se nos hablaba para nada de Portugal y, curiosamente, conocíamos más cosas de los ingleses o de los americanos que de nuestros propios vecinos.

En posteriores visitas he podido apreciar con más objetividad las grandezas de aquel país. La ciudad de Lisboa es monumental, la gastronomía exquisita y su cultura muy refinada. No en vano en el reino de Portugal existió una de las cortes con más poder y riquezas de la Europa de los siglos XV y XVI. En aquella época Portugal fue una potencia económica, social y cultural mundial, así como un imperio que se extendía desde Brasil hasta las Indias Orientales.

El carácter de los portugueses también me agrada sobremanera. Son amables y acogedores. Con un punto nostálgico que todavía refuerza más si cabe la percepción de "buena gente" que sientes de inmediato cuando conversas con ellos.

En fin, que además de las visitas in situ a aquel país, también quiero llevarme el recuerdo de otros lugares y otras experiencias por las que han pasado mis habituales amigos de la Red.

Vista de Lisboa y el estuario del río Tajo desde el Parque Eduardo VII, que se encuentra al norte de la Avenida da Liberdade en el centro de Lisboa.

Y para ello nada mejor que empezar con el relato de mi viejo amigo el chileno Claudio Iturra. Sus reportajes me encantan. Aquí tenéis el enlace a su entrega sobre Portugal.

Para ampliar más la información que nos ofrece Claudio, nada mejor que irnos directamente a la página web "Visit Portugal" (en español, claro)

Veamos también el informe de Enrique Álex: Lisboa y Oporto.

El venezolano Gabriel Herrera merece un comentario aparte. Además de contar con casi millón y medio de suscriptores, ha realizado un completísimo y ameno trabajo de ¡50 vídeos! en el que, entre otras muchas cosas, explica su propia experiencia viviendo en Portugal.

No se ha quedado atrás otro venezolano llamado JmDomingues. Ha superado incluso al anterior ya que ha elaborado nada menos que ¡57 vídeos! en los que plasma interesantísimas reflexiones sobre su experiencia viviendo en el país luso.   

Finalmente, otra visión del país (en este caso femenina) nos la ofrece la venezolana Victoria. En su canal de YouTube cuenta con un montón de vídeos que me han parecido de gran interés.

Portugal. Palacio de Sintra

¡Bufff!

Después de tantas informaciones me apetece relajarme un poco. Vamos a escuchar nuestro primer fado.

Y ahora estamos ya en disposición de abordar otras informaciones de gran interés sobre Portugal:

- Embajada de Portugal en España

- Gobierno de la república portuguesa (en portugués)

- 170 fotos de Portugal (National Geographic)

- Portugal: economía y demografía (datosmacro)

- Guía de Portugal. Turismo e información para el viaje a Portugal

Un tema recurrente que he encontrado en varias páginas de Internet ha sido el de la famosa "Unión Ibérica" ¿No podrían España y Portugal ser un mismo país?

Mi amigo Sebas nos aporta una primera aproximación.

También un tal Fribes nos ofrece su propia perspectiva

Existe asimismo el llamado Iber (Movimiento partido ibérico) con su propia web

Otro descanso. Vamos a disfrutar este estupendo baile típico llamado Malhão Rodado.

La zona de la Ribeira de Oporto (Oporto) junto al río Duero. El Centro Histórico de Oporto es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Y no. No me olvido de un clásico en este viaje por el mundo: "Españoles en el mundo"

Aquí tenemos tres entregas en las que se detalla la vida de varios compatriotas españoles en Lisboa. Podéis verlas en (1), (2), (3).

Aquí otro reportaje del mismo tipo pero más actual.

Si os parece poca la información sobre la capital portuguesa, aquí tenéis una súper guía de Lisboa.

Es verdad que Lisboa no es todo ¿Qué tal si nos damos una vueltecita por Oporto? Lo haremos de la mano de nuestros conocidos amigos Samuel y Audrey

Y ya puestos, también visitaremos el Palacio da Pena con ellos.

Nuestro país vecino cuenta con hermosos parajes en los cuales uno puede recrearse tranquilamente. Podeos hacerlo visualizando este vídeo de relajación escénica con música relajante.

Incluyo ahora una noticia que me ha chocado sobre Portugal y es la intención del gobierno de aquel país de ampliar la extensión de sus aguas territoriales. Se trata del proyecto "Mar Portugal" que si se valida a nivel internacional duplicaría su territorio a 3,8 millones de km2 (incluyendo la plataforma marítima)

Portugal. Personas ataviadas con trajes típicos

En esta ocasión mi contacto de Italki va a ser Francisco Ferreira. Se trata de un chico portugués que, en la actualidad, está viviendo en Turquía.

La magia de Internet va a hacer posible que nos encontremos en el ciberespacio el próximo día 1 de marzo donde tendré ocasión de ponerme a prueba de nuevo con el inglés y, de paso, conocer detalles de Portugal y de su vida en Turquía.

Me gustaría finalizar este recorrido acudiendo de nuevo a la música.

Aquí os dejo en compañía de Gisela João; de la fabulosa Ana Moura de nuevo y, finalmente, de unos danzantes portugueses bailando frente al Monasterio de los Jerónimos. 

¡De nuevo a empacar!

Me gusta este plan porque se ajusta a mi estilo de vida y a mi personalidad: conocer nuevos lugares, nuevas personas, nuevas culturas...

La semana que viene me voy para Qatar.

¡Allí nos vemos! 


viernes, 25 de febrero de 2022

ACO9 El libro de José Enrique Campillo. Valoración inicial


Si los españoles habláramos sólo y exclusivamente de lo que sabemos,
 se produciría un gran silencio que nos permitiría pensar.

Manuel Azaña 


Todavía no he terminado de leerlo. Hay algunos capítulos más bien densos y tendré que repasarlos de nuevo para hilar un poco más fino.

Me gusta su lenguaje sencillo y comprensible. No es poco cuando hablamos de conciencia.

Empieza diciendo algo con el que todo el mundo estará de acuerdo: "La consciencia (y sus circunstancias) es uno de los asuntos que más interesa a la mayor parte de la población y del que seguimos sin tener apenas conocimiento."

Habla de los tres productos de la conciencia: el mundo, la vida y la muerte.

Define la conciencia humana como "Una facultad misteriosa que nos permite reconocernos, saber que existimos en un presente, ser conscientes de que tenemos un pasado y un futuro, de que estamos vivos , de que formamos parte de un universo que, además, modificamos a nuestra conveniencia y provecho.

La conciencia nos recuerda, a cada paso de nuestra vida, que inevitablemente hemos de morir. Nos permite creer en cosas que no podemos ver, como dioses o espíritus. Incluso nos otorga la esperanza de qe, quizá, nuestra existencia prosiga más allá de la muerte en algún lugar o formato desconocidos."

Entre las muchas lecturas que recomienda el autor cita al profesor Piero Scaruffi. Su libro "Naturaleza de la conciencia" ya lo tengo en lista de espera. Además se puede obtener en Internet.

Siguiendo con la lectura del libro de Campillo, enseguida nos encontramos con las características de la conciencia: intimidad, cambio, intencionalidad, continuidad y selectividad.

Desarrolla, posteriormente, de forma amena la cuestión de si, además del hombre, tienen conciencia el resto de los seres vivos (animales, células y vegetales).

Más adelante, después de muchas otras disquisiciones, aborda una cuestión de la que nunca había oído hablar: la resonancia mórfica y los campos mórficos de un tal Rupert Sheldrake cuya obra -dicho sea de paso- siempre ha sido objeto de polémica.

No me extraña porque (sin demostración empírica que lo sustente) allí se habla de la resonancia mórfica en personas en el sentido de que "cuantas más personas hayan aprendido algo en el pasado, más sencillo resultará para otros aprenderlo en el presente."

También se afirma que "los campos mórficos subyacen a nuestra actividad mental y nuestras percepciones, conectan a los miembros del grupo, incluso cuando están a muchos kilómetros de distancia." (¡!)

Se pueden consultar y aportar colaboraciones sobre estas temáticas en el blog sheldrake.org.

Estos últimos apartados me han parecido inverosímiles, la verdad. No digamos ya nada de la micropsicoquinesis (movimientos influidos por la mente), de la micropsicoquinesia cuántica o de la conciencia global.

Habla, asimismo, de las virtudes de la meditación y de la oración como vía de acceso a un estadio más profundo de la conciencia y continúa después analizando la función del propio universo en todo este entramado.

En ese punto me he quedado, amigos.

Lo que he leído hasta ahora me ha parecido una mezcla de asuntos razonables con otros que se escapan al escrutinio científico. Aquí es donde ya me empiezo a descolgar.

Sin embargo quiero esperar a finalizar la lectura del libro antes de emitir una opinión más exhaustiva sobre el mismo.

Así que me autoemplazo para el siguiente viernes en el que espero haber terminado la lectura del opúsculo.

¡Continuamos dándole vueltas a la conciencia!