Translate

domingo, 16 de agosto de 2020

Grecia: la cuna de la civilización occidental (II)

"Los estadounidenses son caníbales y brutales asesinos que buscan el placer en la masacre”

Kim Jong-un, dictador de Corea del Norte

¡Vaya jaleo con las islas griegas! Unos afirman que son mil; otros que seis mil. Todos (menos mal) coinciden que sólo 100 de ellas están habitadas. De esta manera, la tarea se simplifica. 

Sea como fuere, para mi ha sido todo un descubrimiento poder pasearme por el Ejeo y tener el privilegio de disfrutar tanto de los exóticos nombres como de las bellezas de las islas. Rincones increíbles que había visto de pasada en la tele pero en los que nunca como ahora había tenido tiempo de detenerme.

Y lo mejor de todo. Sentir que nosotros somos muy parecidos a ellos, que tanto españoles como griegos compartimos esa visión mediterránea de la vida; ese deseo de vivir y disfrutar lo cotidiano y saborearlo con nuestros semejantes.

¿Y que me decís de Atenas o de la península del Peloponeso? Lugares que destilan historia por todos los lados. Sabios oradores,magníficas esculturas, batallas y ofrendas a los dioses impregnan la atmósfera allá a donde vayas en Grecia. Acompáñame y nos daremos una vuelta por lo más granado de este país. Como siempre yendo de la mano de exploradores, viajeros y aventureros de YouTube. ¡Venga, vamos!

Y acudiremos en primer lugar a este magnífico reportaje de National Geographic. 27 estupendos lugares con sus correspondientes reseñas.

Acompañemos ahora a nuestros paisanos de "Españoles en el mundo". Increíbles historias humanas contadas desde las islas griegas. Podéis visualizarlos en (1), (2) y (3)

Hablemos ahora un poco de cómo están organizadas las islas. Por lo que he ido viendo, las dividen en Islas jónicas, Islas sarónicas, Islas espóradas, Archipiélago de las cícladas, Dodecaneso e Islas del Egeo septentrionales más, por supuesto, Creta. ¡Uf! ¡qué follón! Lo mejor será que nos demos un garbeo por ahí y lo veamos en directo.

Sala de exposiciones del museo arqueológico nacional de Atenas

En este magnífico reportaje de la 2 de TVE nos explican las Islas jónicas de maravilla. 

Este otro vídeo (más oficial) nos ofrece una panorámica de las Islas sarónicas (Poros, Hydra, Agistri, Aegina, Spetses y Salamina). Qué nombres tan chulos, ¿no? y la música... ¡genial! Me recuerda a la música que escuché en Albania.

Otro paseo. Ahora por las Islas espóradas. Un refrescante reportaje en estos días de tanto calor.

Una vuelta por el archipiélago de las cícladas

Las Islas del Dodecaneso las disfrutaremos igualmente en compañía de la 2 de TVE.

Veamos también las Islas del Egeo septentrionales. Son muchas. Visitaremos Samotracia, Tasos, Lemnos, Quios, Lesbos (donde se encuentra el campo de refugiados más grande de Europa) y Samos.

No podía faltar Creta: la cuna de Europa y el lugar de nacimiento de Zeus.

...Y, naturalmente, la península del Peloponeso.

Bueno, ahora tengo que incluir la obligada visita a Atenas. De nuevo echaremos mano de otros compatriotas que la han elegido como su hogar para acercarnos a esta ciudad universal. Podéis verlo en (1), (2) y (3)

Grecia. Cambio de la guardia presidencial frente a la tumba al soldado desconocido

Después de estas agotadoras jornadas vamos a hacer un alto. Recapitulemos un poco.

Aquí una visión de Grecia desde la perspectiva europea. 

La página web del gobierno helénico

El portal oficial de turismo

Y la visión del país bajo el enfoque de mi amigo Paul Barbato.

Por si no tenéis claro todavía que islas visitar en persona cuando surja la ocasión, aquí os dejo una guía con las 10 mejores islas griegas. 

O si lo preferís, igual os viene mejor una sugerencia de viaje para 10 días por Grecia.

Para terminar, aquí tenéis un enlace a un excelente documento sobre la presencia de los griegos en la península Ibérica. Y en este otro enlace podéis ver un estupendo vídeo con la misma temática.

Deciros también que, al igual que en otras ocasiones, he querido contactar con un aborigen del país para conocer de primera mano su visión de las cosas. Lo he hecho a través de Italki y la persona de contacto  ha sido Thanos; un chaval muy majo y enrollado. Enseguida hemos congeniado. A diferencia de los países del norte de Europa que son como más serios, en este caso enseguida se nota que el mediterráneo realmente nos une.

De momento, aquí se acaba la visita a Grecia. Me alegro mucho de haber estado por estas tierras y así poder reconciliarme por mi desconocimiento sobre su geografía y su historia.

Algo abrumado por la magnitud de la civilización helénica, me dispongo de nuevo a zarpar. Me dirijo ahora a un país de habla hispana: Guatemala. Y, entre otras muchas cosas quiero ver la famosa pirámide de Tikal. 

¡Nos vemos el próximo domingo!


viernes, 14 de agosto de 2020

Moi, le roi

 

"Deseo que la Unesco legisle para todos los planetas."

Carmen Calvo Poyato en un encuentro mundial de ministros de Cultura (11 de junio de 2005)

No hay que ser muy avezado para imaginar lo que puede ser la vida de un rey. Recepciones oficiales, acreditación de embajadores, desfiles militares, majestad por aquí, majestad por allá; pompa y más pompa…

Tampoco hay que estudiar mucho para concluir que la psicología regia tiene que ser peculiar y muy distinta del común de los mortales. Si ya desde el nacimiento te prodigan una serie de cuidados digamos especiales; empiezas a ver que todo el mundo se dirige a ti con un “majestad”, todos te aplauden y encima te hacen la reverencia; a poco que te lo creas, es fácil que se te vaya la pinza y empieces a pensar que tienes bula para casi todo.

Si encima te preparan un entramado legal en el que tú figuras como “inviolable”, pues ya no te digo nada. De ahí a pensar que “ancha es Castilla” sólo hay un paso.

La historia de muchos países –y por supuesto la de España- está impregnada de vicisitudes de todo tipo atribuibles a la realeza. Y el devenir de las naciones ha estado enormemente condicionado por las decisiones de los monarcas. Para bien en contados casos y –desgraciadamente- para mal en la mayoría de ellos.

Para un Carlos III que merezca respeto y reconocimiento hay muchos Fernandos VII que no hicieron otra cosa que conducir el país a la ruina.

Con el advenimiento de la democracia se intentó encajar una institución casposa en una sociedad moderna. Y se legisló a escoplo para ajustar pasado franquista y monarquía  a un régimen de libertades. No se reguló de forma adecuada la necesaria supervisión de actividades llevadas a cabo por el monarca. Con decir que el 23F el rey se había puesto del lado de la ley, parecía que todo quedaba ya justificado.

Pero los últimos movimientos del rey emérito no son para nada tranquilizadores. Aún concediéndole el derecho a la defensa lo que se ha conocido últimamente nos ha dejado pasmados a la mayoría de los españoles.

Sobretodo la decisión de dejar el país así, a hurtadillas. Como quien intenta escabullirse de un buen lío.  Cuando –a mi entender- lo procedente (y más en estos tiempos tan atribulados) hubiera sido dar la cara y rendir cuentas ante toda la nación. No lo entiendo, la verdad.

No sé si recordáis que hubo un concurso para los alumnos de primaria titulado “Qué es para ti un rey”. Me acuerdo que algunos de los ganadores redactaban frases del tipo “es como un buen padre”, “siempre está al lado de los españoles en caso de necesidad”… y otras lindezas por el estilo.

Me gustaría ver la cara de estos alumnos premiados tan formalitos ahora que ya son mayores. ¿Qué pensarán de lo que, en su momento, aseveraron? ¿Cómo encajarán tanto despropósito?

Para mi que más de un galardonado, en su interior, no dejará de pensar:

¡Me han estado tomando el pelo!

domingo, 9 de agosto de 2020

Grecia: la cuna de la civilización occidental (I)

"Estamos manejando dinero público, y el dinero público no es de nadie."

Carmen Calvo Poyato, ministra del PSOE (29 de mayo de 2004)

Mucha faena tengo con Grecia. Imposible pasar por alto la rica cultura que este país engendró. Así que creo que me quedaré otra semana más para degustar con calma mi experiencia griega.

En la escuela sólo vimos -de pasada- a los romanos. De los griegos ni mención. Tampoco aparecieron en mis estudios de oficialía y maestría industrial. No digamos nada de Magisterio. Sólo en Pedagogía se hacía alguna leve referencia a los grandes filósofos. Todo lo que se de Grecia lo he aprendido de oídas.

Así que ahora es una excelente oportunidad para ponerme al día. Al menos de los aspectos más señalados de la civilización griega. Información no falta en la Red. Eso sí, hay que seleccionar.

Dividiré pues mi viaje en dos secciones: en esta primera haré referencia a la Grecia antigua y en la próxima entrada visitaré los enclaves más importantes del país.

Aún con todo va a ser imposible abarcar toda la riqueza artística y cultural atesorada en los miles de años que ha pervivido esta nación. No pasa nada. Me referiré a lo que más me llame la atención. Asumo que me dejaré muchas cosas pero también me reafirmo en mis propias preferencias.

¡Venga! sin más preámbulos vamos a empezar por repasar la historia de Grecia. Y para ello nada mejor que echar mano de material audiovisual creado para niños. Sencillo y muy didáctico. Es lo que necesito.

Añadamos otros enfoques diferentes para ampliar nuestras miras. Aquí "5 cosas que deberías saber de la antigua Grecia". Y aquí una versión de mayor nivel: "La antigua Grecia en 15 minutos"

Después de los "entrantes" pasaremos al primer plato. Degustadlo visualizando "La historia de la Grecia antigua" y también "Cómo los griegos cambiaron el mundo" 

Vayamos ahora al apartado "Filosofía". Para ello nada mejor que ver este estupendo documental titulado "Filosofía griega clásica".

Lo complementaremos asistiendo a la lección magistral de Carlos García Gual (catedrático emérito de filosofía griega) ¡Cuánto sabe este hombre! 

Ahora tenemos que hacer obligada referencia a los dioses de la mitología griega. Y veamos también una comparativa entre los dioses de  la mitología griega y la romana.

No puedo dejar de mencionar a una figura especialmente relevante en la historia griega: Alejandro Magno. Aquí tenéis una amena biografía de Alejandro. Y si queréis profundizar un poco más, echadle un vistazo a este magnífico documento visual titulado "Imperios, Alejandro Magno. Documental" 

Me he dejado para el final una magnífica tríada titulada "Imperios: Grecia". No os la perdáis. Podéis visualizarla en los enlaces (1), (2), y (3).

De momento aquí me planto. Si uno quiere informarse a fondo hay faena para rato. Pero yo creo que visualizando los audiovisuales sugeridos, uno puede hacerse una idea básica de lo que ha sido la historia de Grecia. Historia que todavía sigue escribiéndose...

Pero eso lo dejamos para el próximo domingo.

¡Hasta entonces, amigos!

viernes, 7 de agosto de 2020

¡Que no falte el agua!

"Los capitalistas roban como nosotros". Nicolas Maduro

Es una tarea simple donde las haya. Llenar unos bidones con agua y trasportarlos hasta el emplazamiento elegido con el fin de que no se agote el líquido elemento. El caso es que últimamente descubro que, precisamente por su sencillez, es una de las faenas que más me satisfacen.

Cuando planto un árbol, una aromática o cualquier otra especie vegetal, de inmediato derivo la obligación de mantenerlas con vida siempre que pueda.

Esta acción representa algo así como un contrato en el que, de mutuo acuerdo, yo me comprometo a velar por el mantenimiento de la planta y, a cambio, ella me corresponde con sus mejores galas en primavera y con curiosas transformaciones a lo largo de todo el año.

El hecho de provenir de familia de agricultores de secano seguro que no es ajeno a mi voluntad de mantener estable el suministro de agua. Los pueblos de regadío son un lujo. Todavía me asombro al ver la alegría con la que fluye el agua en las acequias de Villamayor.

Agua es vida. Y la escasez de agua y la aridez vienen a significar lo contrario. Si no que se lo digan a Marte. Hubo una época que en ese planeta (hace nada menos que 3.500 millones de años) hubo lagos de agua salada pero -probablemente debido a una tormenta solar-  el agua desapareció.

Ahora tenemos ocasión de ver la desolación que reina en ese planeta. Las fotografías tomadas por los rovers marcianos nos muestran un paisaje árido y desértico que estremece.

En nuestro sistema solar y más allá hay otros mundos en los que abunda el agua y la pregunta es si también albergarán vida. La constatación de que el agua esté presente en tantos planetas y tantas lunas nos ofrece ya una pista de que -con un empujoncito- la vida también podría prosperar.

En estos meses de verano personas, plantas y animales nos vemos sometidos a un importante estrés debido al sofocante calor que año tras año se repite sin compasión. Esto es un equilibrio muy inestable. Una vuelta más de tuerca y el calentamiento de la tierra será insostenible.

Disponemos ya de referencias para ver lo que ocurre cuando el agua desaparece.

 ¿Nos pasará lo que le pasó a Marte? 

domingo, 2 de agosto de 2020

La isla-nación de Granada


"No tenemos WIFI, hablen entre ustedes".
Un cartel en un genial bar en una ciudad indeterminada

Algo me sonaba lo de la isla de Granada porque, en su momento, yo también viví con asombro la invasión norteamericana de esa isla. Fue el 25 de octubre de 1983 (yo tenía 28 años) y ya me resultó una cosa un tanto extraña una invasión así, por las buenas, de la isla.

Pero, ya sabéis, en la juventud no se le dan mucha importancia a estas cosas. Ni siquiera me molesté en ese momento en informarme dónde estaba Granada. Así que ahora es la ocasión de poner los puntos sobre las íes y aclarar qué es lo que pasó.

Granada es un país insular de América que forma parte de las Antillas Menores en el mar Caribe, cerca de la costa venezolana. Es una nación chiquitita ya que su superficie (344 Km2) equivale a la de 1,5 Uncastillos. La descubrió Colón en 1498 e inicialmente le puso el nombre de Concepción. Sin embargo en 1523 los exploradores españoles le cambiaron el nombre y le pusieron el actual de Granada por la similitud de las montañas de la isla con las de Sierra Nevada.

Localización de Granada en el mapa
Localización de Granada en el mapa

En 1650 los franceses se hicieron con la isla pero pronto nuestros amigos británicos se adueñaron de ella y ya no volvieron a soltarla.

En la actualidad -aunque es un país independiente- Granada pertenece a la Mancomunidad Británica de Naciones, siendo Isabel II de Inglaterra la jefa del Estado.

Bueno, pues vamos a darnos una vuelta por la isla y a disfrutar de sus encantos.

Veamos, en primer lugar un informe muy bien documentado:  "8 razones para visitar Granada"

 Y ahora pasemos a las presentaciones. Aquí tenéis la primera. Y en este otro audiovisual, la segunda (con subtítulos en inglés).

Vamos a profundizar un poco más y lo haremos de la mano de otro habitual de estas páginas: Cristian L. que nos ofrece "15 curiosidades de la isla de Granada"

Vamos a pasar página y acercarnos a una curiosa tradición caribeña llamada el Jab Jab. Un ensalzamiento de la negritud que los granadinos celebran empañándose en aceite de motor. Esta celebración cobra más sentido -si cabe- después del movimiento de protesta generado en EEUU a raíz de la indigna muerte de un ciudadano negro al que le impidieron respirar en una brutal detención.

Vista aérea de la isla de Granada

Bueno, ahora a relajar un poco. Démosnos un paseo por la capital, Saint George.  Y descubramos curiosos parajes como "El Carenage" una coqueta bahía en forma de herradura.

No podía faltar una obligada referencia al carnaval. Los carnavales caribeños son la caña. Vedlo vosotros mismos en este reportaje titulado "Spicemas 2019"

También es obligada la visita a la isla en compañía de nuestro amigo Paul Barbato (subtítulos en inglés).

De todas formas en este enlace de Goats on the road tenéis mucha más información audiovisual sobre esta pequeña isla caribeña (eso si, con locución en inglés)

Y he dejado para el final todo el tema de la invasión con la finalidad de ofrecer una visión lo más objetiva posible de lo que ocurrió aquel 25 de octubre del 83 y las causas que la motivaron.

En este informe de la televisión argentina del año 2013 (en el 30 aniversario de la invasión) explican muy bien los antecedentes de la operación y cómo se desarrolló la misma. 

Aquí otro documental parecido de la cadena Telesur (también del año 2013)


Bueno, ya veis. El cuento de siempre. El pez grande se come al chico. Así son las cosas...

En fin, cierro ya mi visita a la isla y empaco de nuevo mis cosas porque me voy para un destino de alcance: Grecia. Le tenía muchas ganas a este país. Ya os anticipo que la visita va a ser muy interesante.

¡Hasta el domingo que viene! 

viernes, 31 de julio de 2020

¡Todo en orden!


"Vas a Afganistán donde tienes unos tipos que llevan pegando
 a las mujeres desde hace cinco años por no llevar velo. 
      Ya saben, tipos que han dejado de ser hombres.
 Así que es realmente divertido dispararles."
‘Perro Loco’ Mattis, Secretario de Defensa de EEUU,
 En una mesa redonda sobre malos tratos en febrero de 2005

Poco necesito yo para alcanzar el nirvana. Sólo con resolver que mi microcosmos particular está en orden ya me doy por satisfecho. 

Proceder de acuerdo con las metas que yo mismo me he trazado me induce una gran serenidad. Cuando las cosas discurren según la disposición que yo he previsto me siento feliz y satisfecho: de nuevo he vencido a la entropía.

Muchos son los frentes en los que tengo que desarrollar mi tarea pero, sin duda, el mantenimiento de la vida vegetal y la animal de la que me siento responsable se lleva la parte principal.

De momento hay que mantener el nivel de agua en los 7.500 l. albergados entre bidones, estanque y balsa. Debo estar alerta para que no les falte el líquido sustento a las plantas, las ranas y los peces. Si yo les fallo, la vida perece. ¡Ahí es nada! 

Luego está el riego quincenal de frutales, setos y pinos de la parcela de Villamayor. En los meses de verano, sobretodo, esta sistematicidad es vital.

Añadamos a estas tareas la revisión periódica de las colmenas. Hay que estar muy atento a la evolución de las abejas. Cualquier descuido puede suponer la pérdida de alguna colonia.

Continuemos con la familia. La salud de la pareja y la evolución de las hijas discurren por un trayecto adecuado. Progresión positiva.

El perro. Su conducta encaja en los parámetros de normalidad para lo que es el animal. Come, bebe y defeca sin problema y aunque tiene su geniecillo, se muestra amable y cariñoso con nosotros. Otro item con valoración positiva.

Los coches y la moto con el aceite y filtros cambiados. Los neumáticos con dibujo y la presión indicada. Correcto.

Máquinas y electrodomésticos funcionando adecuadamente. Adelante.

La redacción semanal del blog así como la lectura de libros de mi interés siguen su curso. La práctica del Duolingo también...

La situación económica es estable. No se prevén grandes altibajos. Otro importante parámetro bajo control. 

En fin, así podría ir chequeando cada uno de los aspectos que conforman mi "cauce socio-personal" e ir valorando si el panorama está o no en orden.

Siendo consciente de que en algún momento esta armonía se trastocará;  cada noche, al acostarme, me recreo en la evolución de muchos de los parámetros que os he comentado. Cuando la mayoría de ellos están en orden siento que he cumplido con mi tarea y que puedo, tranquilamente, darme la vuelta y dormirme.

sábado, 25 de julio de 2020

Ghana y sus particularidades


He venido en son de paz, no traigo artillería.
Pero les pido, con lágrimas en los ojos, que no me jodan o les mataré a todos.
‘Perro Loco’ Mattis, Secretario de Defensa de EEUU, en una reunión con jefes tribales en Irak.

De entrada vamos a echarle un vistazo a este vídeo. A ver que os parece. A mi me ha impactado vivamente. Para mi gusto representa muy bien lo que es la sociedad ghaniana en la actualidad: una mezcla cultural british-american-african. En esta nación se mezclan las más antiguas tradiciones con la modernidad; lo viejo con lo nuevo; lo ancestral con lo novedoso.

El hecho de que los ingleses permanecieran más de 100 años en lo que entonces era una colonia ha influido de forma clara en que Ghana sea una de las democracias más asentadas de África y que sea un país que va a más.  En los informes anuales del Banco Mundial podréis apreciar la positiva evolución de los distintos parámetros socioeconómicos de esta nación.

Su superficie y su población representan prácticamente la mitad de la de España. Que el idioma oficial del país sea el inglés les ha beneficiado en el sentido de que la relación con el Reino Unido y -sobretodo- con EEUU es muy fluida con abundantes intercambios económicos y culturales.

No olvidemos por otra parte que en la ciudad de Cape Coast existe un castillo donde se encerraba a los esclavos cautivos antes de embarcarlos siendo, por tanto un importante centro de tráfico de esclavos negros.

Ghana. Cape Coast

Yo tenía alguna vaga referencia de este país. El profesor de inglés que tuve en una academia de Londres era de Ghana. Ya me llamó la atención en ese momento. Ahora he comprendido mejor la presencia de tanto ghaniano en el Reino Unido.

¡Venga! vamos a dar una vuelta por el país yendo de la mano de distintos personajes que ya lo han visitado. De todas formas, antes de comenzar el viaje, no estará de más echarle un vistazo a las recomendaciones de nuestro Ministerio de Asuntos Exteriores (por si acaso).

Este vídeo oficial de promoción nos vendrá bien para ponernos en situación. Y si queréis profundizar más, os recomiendo que asistáis a la clase del profesor Miguel Reynés de la Universidad Camilo José Cela. Pero nada como nuestros amigos de "Españoles en el mundo" (1), (2), (3) para tener una visión cercana y actual de la realidad del país.

Ghana es el segundo productor mundial de cacao. Casi todo el producto se destina a la exportación mientras los ghaneses casi no prueban el chocolate. Aquí tenéis un completo informe de la cadena alemana Deutsche Welle (DW) -en español- donde explican muy bien esta compleja cuestión.

Con la producción de tomates también ha habido mucha polémica. Lo podréis ver con detalle en este otro informe de la misma cadena DW 

Ghana. Mezquita de Larabanga

Mirando, mirando, en YouTube me he enterado que el año 2019 se declaró "año del retorno" de muchos ciudadanos estadounidenses cuyos ancestros provenían de los esclavos negros llevados a América. Os digo de verdad que me he emocionado viendo este reportaje de la BBC y este otro más oficial del gobierno ghanés de donde hablan de la impresión que les causa a los americanos negros el visitar por vez primera la tierra de sus antepasados (en inglés, con subtítulos).

La verdad es que en África ha habido -y hay en la actualidad- mucho sufrimiento. Si no que se lo digan al ghaniano Ousman. En este vídeo nos relata las vicisitudes de su arriesgado viaje para llegar a España.

En fin, cambiando de tema, voy a solicitarle a mi amigo Paul Barbato que me explique bien las particularidades de Ghana y también voy a pedirle a este simpático segoviano que me cuente su experiencia visitando aquellas tierras.

Sólo me restaría echarle un vistazo a la página web oficial del gobierno ghanés y a la página de turismo así como al canal de TV en directo por Internet UTV Ghana Online.

Ya como despedida, os dejo con esta magnífica interpretación de Diana Halminton y con este precioso documental titulado "Sonidos desde Ghana".

... Y eso es todo. No puedo detenerme más porque de nuevo me tengo que poner en marcha. Me voy a la isla-país de Granada. A ver que me espera por ahí...

¡Nos vemos el próximo domingo, amigos!