Translate

sábado, 29 de octubre de 2022

Surimame: la "anomalía" de Sudamérica


Si es bueno vivir, todavía es mejor soñar, y lo mejor de todo, despertar (Antonio Machado) 


Aparte de las lenguas indígenas, en Sudamérica sólo se habla español, portugués y, en menor medida francés e inglés.

No es de extrañar que se nos haga raro, muy raro que Suriname (país fronterizo con Brasil, Guyana y Guayana francesa) tenga como idioma oficial el neerlandés (anteriormente llamado holandés).

Si ya de por si el inglés se nos hace bastante indigesto a los hablantes latinos, no te digo nada con el neerlandés.

Razones históricas, rocambolescas ocupaciones y cesiones de ingleses y neerlandeses han conducido a la independencia del país y a la actual situación.

De manera que no quedará más remedio de echar mano de la varita mágica (traductor) de Google para ponerme un poco al corriente de lo que acontece en Suriname.

Hablamos de un país ubicado al norte de Brasil, que mira al Atlántico, con las fronteras comentadas anteriormente. Aunque todavía tiene pendientes reclamaciones territoriales, su extensión se cifra en 163.820 km2 y cuenta con una población de cerca de 600.000 habitantes.

Río Tapanahony, cerca del aeropuerto de Palumeu, distrito de Sipaliwini en el sur de Surinam

Los surinameses forman un heterogéneo conjunto de etnias, culturas y religiones. El grupo más grande de población es el indostaní, formado por inmigrantes llegados el siglo XIX de la India, y que constituye cerca del 27 % de la población.

Los descendientes de esclavos africanos representan el 21 %, mientras que los mulatos, mezcla de blancos y negros constituyen el 16%.

El grupo javanés (descendientes de trabajadores contratados provenientes de las antiguas Indias Orientales Neerlandesas) significa el 14 %. El 22 % restante (aproximadamente) está formado por mestizos, amerindios, chinos y blancos.

Personalmente no tenía ningún conocimiento de este país (sólo me sonaba vagamente el nombre) y, como comentaba antes, el idioma ha sido -sin duda- un factor disuasorio. 

A diferencia de los países europeos y de los más conocidos de América, la información relevante sobre Surinam no es muy abundante y la que existe en YouTube hay que cribarla muy bien.

Así que inicio mi recorrido por estas latitudes y, sin un plan preestablecido, me pongo de inmediato a patearlo.

Creo que la mejor manera de empezar será con una canción que resume un poco todo lo comentado hasta ahora.

Un rápido vistazo a la página web oficial del gobierno.

Y, a modo de entrante, estas 57 curiosidades sobre Suriname.

Selva amazónica , una selva tropical prístina alrededor del monte Voltzberg. Surinam

Ahora acompañadme con mi amigo Sebas para conocer un poco más a fondo la historia de Surinam.

Otra visión alternativa nos la brinda otro amiguete: Paul Barbato en su canal Geography Now (con subtítulos en español)

Una visión realista de cómo es la vida en Surinam nos la ofrece la cubana Lisbet M. Herrera.

Y varios motoristas que han recorrido el país también nos proporcionan su particular visión:

- El Rovano (Chilenos)

- El argentino "Adonde me lleve la vida"

Por otra parte, el cubano Jorge Félix Pedrón Leyva también ha realizado un montón de vídeos sobre el país (aunque no tienen locución)

Bandera de Surinam

En el apartado "fauna" destacaremos el famoso "sapo de Surinam" (1), (2) y (3)

La riqueza de la flora y fauna surinamense está gravemente amenazada. Al igual que ocurre en otros países, las grandes compañías extractoras de recursos actúan sin ningún miramiento. En ocasiones lo hacen con la complicidad de los gobiernos de turno. Veamos:

Esta es mi tierra. En defensa del bosque.

- Por un puñado de oro: los caminos de lo imposible. (Francés con subtítulos en español)

Procede, a continuación, cursar una visita a la capital del país, Paramaribo.

Primero acompañaremos a Cristian L.

Después a "Viajando ando"

Finalmente a "SoylsaSalas"

Si queréis saber más cosas de Surinam, os animo a que seleccionéis lo que más os interese en el enlace "Surinam con almohadilla" 

Gente de Surinam

Vamos ahora con el repaso musical.

Entre la variada oferta de YouTube, me quedo con:

- Las 10 mejores canciones Nu en Surinam (aunque a mi me suenan todas igual)

Kenny B. & Benaissa - Wai Gwe

Y con este trepidante ritmo me despido del peculiar Suriname.

Voy preparando todo de nuevo porque la próxima semana me mudo nada menos que a... ¡Tailandia!

Cambio de continente y cambio de historias, tradiciones y culturas. Como a mi me gusta.

¡Nos vemos en Tailandia!


viernes, 28 de octubre de 2022

ACO43 Musica y conciencia (II)


Sólo se ama lo que no se posee totalmente. Marcel Proust


Para mi gusto, pocas cosas hay más excelsas que tocar con maestría un instrumento musical. Me da lo mismo si se trata de soplar, rasgar o golpear. Interpretar música en cualquiera de sus modalidades es, a mi entender, uno de los actos más supremos del ser humano.

Pero es que además de las consideraciones filosóficas, el adquirir la destreza de saber tocar un instrumento supone, asimismo, un cambio significativo en el cerebro del intérprete.

"Estudios neurocientíficos han usado fuentes de imágenes magnéticas para comprobar el cerebro de pianistas, guitarristas, violinistas, etc., comparándolo con el de personas que poco o nunca ejecutaron un instrumento. Dichos estudios arrojaron, que la corteza auditiva de estos músicos es alrededor de un 25% más grande que la de personas no musicales" (Extraído del blog "Artes musicales")

¿Cómo se relaciona todo lo anterior con la conciencia?

Pues no cabe duda que las personas musicales desarrollan una mayor sensibilidad; aprecian mejor los ritmos y los compases, focalizan su atención en la ejecución con el instrumento y adquieren la habilidad de expresar sus emociones y sus sentimientos a través de la música. En una palabra: disponen de capacidades que facilitan su conexión con algunos de los ámbitos más sublimes de la mente humana.

Tengo la fortuna de contar con la amistad de varias personas que tocan algún instrumento. Es más, parece como que la vida me ha ido empujando a relacionarme con ellos. Quizás no sean unos virtuosos, pero todos tienen en común su pasión por lo que hacen. Cuando se ponen con la guitarra, el piano o el saxofón, el tiempo discurre para ellos de otra manera.  Y a mi me encanta escucharlos y ver como disfrutan con su afición.

Estoy seguro también que en los recovecos de su conciencia siempre hay un espacio para la amistad, para la palabra amable, para la delicadeza... No cabe duda que una cosa lleva a la otra. 

¡Hasta la próxima semana, amigos!


sábado, 22 de octubre de 2022

Suiza: el país de la precisión


Rodéate de personas que crean en tus sueños, animen tus ideas, apoyen tus ambiciones, y saquen lo mejor de ti. Roy T. Bennet


Suiza fue el primer destino extranjero que visitamos en familia allá por el año 1994. Fue un viaje que hicimos en coche del 27 de julio al 15 de agosto juntamente con otra pareja y su hija.

Después de pasar por Rosas, Frejus, Mónaco, Génova y Milán, atravesamos el túnel de San Bernardino y nos instalamos en Nendaz, cerca de Sion.

De Suiza me llamó la atención la limpieza, el manto multicolor de sus floridos valles, su abrupta orografía... y la puntualidad de todos los medios de transporte.


Ahora, casi 30 años después, me acerco de nuevo a Suiza pero en esta ocasión lo hago más, mucho más informado que en aquel primer viaje.

En la Red hay documentación de sobra sobre Suiza y, al igual que en otras ocasiones, mi misión ha consistido en revisar y seleccionar la que me ha parecido más relevante.

En primer lugar me he dado una vuelta -rápida- por cada uno de los cantones del país. Son 26 y uno de ellos es el supra cantón de Berna donde se ubica la capital.

Después me he repasado la información que viene en Wikipedia (también un poco por encima). Allí he podido constatar las dimensiones de esta peculiar nación (41.277 km2) que es algo más pequeña que nuestra comunidad de Aragón (47.720) si bien nos aventajan ampliamente en población (8.670.300 habitantes)

Y, bueno, al igual que en otros países, hacerme cargo de todos los procesos históricos ocurridos por aquellas tierras me ha parecido un poco mareante. Así que enseguida he pasado a la acción: unirme a un selecto grupo de cronistas que me han mostrado lo más relevante y granado de la Confederación Helvética.

Suiza. La luz solar se refleja en la cima del pico Matterhorn. (4.478 m)

Pero antes de iniciar mi recorrido de acompañamiento, me ha parecido muy sugerente disfrutar del reportaje de National Geographic. 58 fotos. Os recomiendo que leáis las breves reseñas de cada instantánea.

Me apuntaré -a continuación- con un nuevo fichaje: "Antonio de viaje". Su reportaje de Suiza me ha parecido muy sustancioso y actual.

En el vídeo anterior se habla de los famosos búnkeres suizos. El venezolano Gabriel Herrera nos ofrece más datos sobre esta curiosa temática.

Si queréis ver más vídeos del mismo autor sobre Suiza, aquí tenéis el enlace a 14 de ellos.

También me he ofrecido para acompañar a Ramilla. Sus reportajes son frescos y actuales. Aquí su visión del país helvético (1) y (2)

Enseguida me he encontrado también con varios españoles que viven por aquí. No me  he querido perder sus andanzas. Me lo han contado en (1), (2), (3), (4)

Ahora que ya estoy más ambientado en este bello país, será cuestión -digo yo- de echarle una ojeada a la página web oficial (en español)

El lago Biel y los Alpes al fondo

Otras informaciones interesantes que he encontrado:

- Suiza turismo

- Suiza en breve

- Quesos de Suiza

- Web empleo en Suiza

- Embajada de Suiza en España

Vamos ahora con los blogueros que viven o han vivido en el país. Aquí hay mucho para elegir. Me he decantado por:

- Miguel González

- Mica López. Una argentina en Suiza

- Cindy (peruana) en Suiza.

- Agustín Lara (Suiza con "ñ")

- Lorena Conconi (peruana)

Familias suizas celebrando la fiesta nacional

Después de esta muestra de "suizos de acogida", me meteré de lleno en lo que podríamos denominar como el "alma suiza".

Por ejemplo: ¿sabíais que Suiza es el país casi perfecto para hacerse uno rico? Nuestros amigos de "Otra ruta" nos lo cuentan.

Gabriel Herrera abunda en la misma idea y nos cuenta cómo es la Suiza de los ricos y ¿pobres?

Finalmente la gente de "Economía y desarrollo" se pregunta si Suiza podrá seguir siendo tan rico sin pertenecer a la Unión Europea.

Otro aspecto destacable de Suiza son sus famosos relojes. Aquí un breve reportaje sobre ellos.

No podía faltar -asimismo- el documentado informe de mis amiguetes de VisualPolitik titulado "Suiza: el país donde el presidente solo está un año en el poder"

Y antes de dar otra vuelta en plan relajación, me pondré al día sobre la historia de la Confederación Helvética de la mano de "El mapa de Sebas"

Para ir cerrando capítulos, me uniré a Raúl y Diana en su viaje por el país ¡Nada menos que 25 amenos reportajes!

También acompañaremos a Ryan Shirley Español en su viaje por Suiza.

Ahora... ¡Relajaos! Vamos a dar un sosegado paseo a vista de dron acompañados de una música relajante.

Si todo lo anterior os hubiera sabido a poco (cosa que dudo) ¡No hay problema!

Aquí tenéis el famoso enlace con la almohadilla. Nada menos que ¡5596 vídeos y 2102 canales! ¡Ahí queda eso!

Los relojes suizos: símbolo de calidad y precisión

Finalizaré -como siempre- escuchando varias producciones musicales.

Primero las que recomienda la argentina Julieta Cavalleri

Después esta selección de 13 producciones genuinamente suizas

Finalmente una canción suiza a la tirolesa (7.637.426 visualizaciones)

Ya veis, amigos. El mundo es un auténtico mosaico de culturas, etnias y tradiciones.

¡Nos vemos la próxima semana en Suriname!


viernes, 21 de octubre de 2022

ACO42 Música y conciencia (I)


Todo lo que se come sin necesidad se roba al estómago de los pobres (Mahatma Gandhi)


 Aunque siempre me ha gustado, la música llegó tarde a mi. Me refiero al hecho de conocer la historia de la música y las mejores composiciones, los mejores intérpretes  y los más afamados directores de orquesta. Pero sobretodo disfrutando con una interpretación. En una palabra: desarrollar un gusto musical.

De todas formas, cada uno es tributario de la época que le ha tocado vivir, de la familia en la que se ha criado y del entorno social en que se desenvuelve. A la vista de mi trayectoria personal, no es de extrañar que mi formación musical haya sido, digamos... rala.

Lo más cercano a la música que yo viví de pequeño fue el rasgar de alguna guitarra acompañando una jota, la acordeón de Carlos Fanjul y la banda que venía a tocar en las fiestas.

Luego vinieron la radio y la televisión, los tocadiscos, los cassettes y el resto de cachivaches reproductores de música.

En la actualidad es tanta y tan abundante la producción musical que, como todo lo que se comercializa, casi hemos llegado a la saturación.

De todas formas, algo en mi interior me dice que el disfrute de una bella pieza musical siempre va acompañado de un estado adicional de relajación de la mente. Que existe una conexión entre música y conciencia es algo incontestable.

Antes de la pandemia me apunté al Ciclo de Introducción a la Música en el Auditorio. Una experiencia realmente interesante. Y un descubrimiento de ritmos, cadencias, compases e interpretaciones. Algo que no es tanto para describir como para sentir y experimentar.

Ahora que casi hemos vuelto a la "normalidad", he decidido subirme de nuevo al tren de la música. Y lo hago acompañado de mi amigo Jaime, profundo conocedor de este mundo tan sublime.

Me he dejado guiar por su experiencia y hemos seleccionado 6 conciertos en el Auditorio. La verdad, nunca creí que tuviera ocasión de escuchar la Filarmónica de Viena, Yuja Wang, la Orquesta de Salzburgo, La Filarmónica de Berlín, Al Ayre Español o la Orquesta Reino de Aragón y coros Amici Musicae ¡Vaya lujo! 

Ya estoy anticipando los estados mentales en los que me sumergiré cuando empiecen los primeros compases. En este mundillo yo vengo a ser como un niño que justo comienza a caminar.

No dejo de sorprenderme de las derivaciones por las que me conduce mi interés por el mundo interior. Y también en este terreno hay mucho para indagar.

Aquí os dejo un interesante artículo en el que se trata la relación de la música con los procesos mentales 

Y como complemento indispensable -para degustar- tres creaciones que me han parecido de gran interés:

- Dustin O'Halloran - Opus 26

- Pensamientos que se desvanecen

- White Tara Mantra

 La próxima semana continuaremos con el mismo tema pero contemplándolo desde otras ópticas.

¡Hasta el próximo viernes!

sábado, 15 de octubre de 2022

Suecia: bienvenidos al estado del bienestar



 No hay que ir para atrás ni para darse impulso (Lao Tsé) 


Cuando cogí el avión en Sudán del Sur para encaminarme hacia Suecia sabía que el impacto del cambio de país iba a ser de aupa.

La esencia de mi "ruta virtual" consiste en la elección en la Red de los materiales que me parecen más idóneos para configurar una visión integrada de cada nación que visito. Evidentemente con este sistema siempre hay un sesgo. El más habitual es la inflación de malas noticias en los países africanos y, por contra, la abundancia de noticias positivas y de materiales audiovisuales actualizados y de primera calidad en los países más avanzados.

De manera que me cuido mucho de decantarme a un lado u otro en exceso cuando realizo mi viaje y, al igual que el viajero "en persona" trato de trasmitir una imagen equilibrada de cada territorio que visito.

Me encuentro ahora en Suecia; una nación de tamaño similar al de España (450.295 Km2) si bien su población es notablemente inferior (10.343.403 habitantes). Su índice de desarrollo es muy alto aunque también es verdad que su tasa de suicidios es de 12,48 por cada 100.000 habitantes, por encima de la media de suicidios a nivel mundial. En España la tasa es de 8,3 (por debajo de la media mundial).

Múltiples son las fuentes de las que me puedo servir para elaborar mi informe de expedición. Hay tantos reportajes y tan buenos que, necesariamente, deberé optar por los que a mi me parezcan más apropiados para los fines del viaje.

Al igual que en otras ocasiones, para detallar mejor mi visita a Suecia echaré mano de varias personas que viven en aquel país y comparten en YouTube sus experiencias. Sus informes me parecen muy sabrosos y representativos de cómo se vive por aquellos lares.

También he seleccionado material oficial del gobierno sueco y, por supuesto, contaré con mis habituales amigos informantes.

Empecemos abriendo boca con este genial reportaje de "National Geographic". Sólo con las explicaciones de cada una de estas 21 fotos, ya disponemos de un esbozo de nuestra visita.

Islas pedregosas que se elevan desde el mar en el Golfo de Botnia

Ahora, amigos, no queda más remedio que echar mano del inglés. Lo más fresco y  actual sobre Suecia está en ese idioma. Por ejemplo, el magnífico canal oficial "Visit Sweden". Todo bien organizadico. Al estilo sueco.

Uno de los vídeos de este canal que me ha gustado especialmente es el titulado "Experimenta actividades al aire libre en Suecia". Si pudiera rebobinar mi vida, me hubiera encantado tener un trabajo así. 

Vamos con los youtubers que viven (o han vivido) allí. 

Tenemos, en primer lugar a Michelle Dessant; una mexicana que relata de forma muy amena lo que es su vida en Suecia.

A continuación la chilena Trinidad Iyecorat con su blog "Vivir en Suecia"

Seguidamente el argentino Federico Ale de "El mundo según Fede"

También el canario (de Gran Canaria) Damián. 32 vídeos sobre su vida en Suecia

Anotemos igualmente la española Rachel Bernabéu (1), (2), (3)

Un cubano que lleva el blog "Haciéndome el sueco"

Asimismo "Hondureño en Suecia"

Mención especial merece este cubano que mantiene un blog titulado "Suecia". Muy completo. También ha elaborado un curso para aprender sueco. Súper didáctico.

Finalizaré este apartado con Nathy en Suecia.

Vista panorámica del valle de Tarfala en Laponia

Seguro que vosotros podríais encontrar muchos más informantes. Sólo tenéis que rebuscar en la famosa página de Suecia -con almohadilla-.

Daremos paso ahora a mi amigo "El mapa de Sebas" para que nos cuente cosas sobre la historia de este país. De una manera sencilla y muy didáctica.

Y también echaremos un vistazo a la página web oficial de turismo. Super completa. Para invertir un montón de tiempo si nos interesa profundizar en el alma sueca. Eso si, en inglés.

La información en español la tenemos en la embajada de Suecia en Madrid. También disponen de ¡nada menos que 11 consulados!

Como contraste, echemos un vistazo a la embajada de España en Suecia.

Para cerrar este apartado institucional, tampoco estará de más que repasemos algunos datos de interés incorporados al perfil de países de la Unión Europea.

Casco de la era Vendel de un entierro de barco del siglo VII. Museo de Historia, Estocolmo

Y vamos, a continuación, a ponernos de nuevo en modo "viajero virtual". Un repaso de distintos paisajes humanos que me ha parecido de interés.

Por ejemplo, este informe de VisualPolitik: "Por qué Suecia ya no quiere inmigrantes"

O este otro de mis amigos argentinos "Vueltalmun": La otra cara de Suecia: no todo lo que brilla es oro.

También "Suecia tiene un problema con la derecha radical" así como "Como la ultraderecha ha llegado a ser la segunda fuerza política"

Finalizaré este bloque con el curioso reportaje "Preparacionistas en Suecia". Gente que se prepara para una emergencia por lo que pueda pasar con el conflicto con Rusia.

Cambio radical de enfoque a continuación. Vamos a dar una vuelta por las muchas cosas positivas con las que cuenta esta nación.

Por ejemplo, este informe de Antonio en el que relata cómo enamorarse de la vida a pesar del mal tiempo en Suecia.

O este otro informe de Explora Planet: "Así es Suecia, el país de los sueños"

También "20 curiosidades de Suecia, el país de la innovación"

O "Lagom", el secreto de la buena vida en Suecia

Carlos Felipe y Sofía, reyes de Suecia

Me quedaría darme una vuelta por Estocolmo. Lo voy a visitar desde diferente ángulos: 

Primero desde la óptica de Españoles en el mundo (1), (2) y (3)

Después ¿Cómo funciona Estocolmo: la ciudad más inteligente del mundo?

Finalmente un paseo a pie por la ciudad ¡en 4K!

Y vamos con la música.

La primera canción que no quiero que falte es "Chiquitita" de Abba. ¡Ahh qué recuerdos me trae"

Después Veronica Maggio - Vi mot världen

Para terminar con Laleh - Vårens Första Dag

Y eso es todo, amigos.

Aquí finaliza mi viaje a Suecia. La semana que viene continúo en la vieja Europa y me desplazaré a Suiza; país que también he visitado presencialmente.

¡Hasta el sábado!


viernes, 14 de octubre de 2022

ACO41 Centros de estudios del cerebro y de la conciencia


La esperanza es el sueño del hombre despierto.

Aristóteles


Cuando realizas una profunda inmersión en cualquier temática, no solo aprendes el vocabulario y los contenidos específicos de la misma sino que también adquieres una visión global de los esfuerzos que se están realizando para avanzar en el terreno que se trate.

Lo de "profunda inmersión" es un decir; porque yo no soy mas que un aficionadillo con mucho interés y motivación y con una gran curiosidad por conocer. Los especialistas de verdad son los que dedican su vida entera a investigar.

La ciencia de hoy en día constituye una tarea de equipo. Y se desarrolla a escala global. 

En el terreno del cerebro y de la conciencia, los americanos son los que se llevan la palma. También los canadienses y los australianos. Son los más avanzados y los más innovadores. Una muestra de ello es el gran número de centros e institutos que focalizan su esfuerzo en el entendimiento de los enigmas de la mente.

Esta semana me ha parecido de interés dejar constancia del esfuerzo que se está realizando a nivel mundial para conocer el funcionamiento del cerebro y, por ende, el de la conciencia. 

Aquí os presento un montón de enlaces a distintos centros de investigación. La tarea de conocerlos todos a fondo me parece inabordable así que, al menos, dejaré constancia de su existencia. 

- Centro de estudios de la conciencia 

- Laboratorio para la conciencia

- Instituto Allen para la ciencia del cerebro

- Instituto del cerebro de Ontario

- Instituto del cerebro de América

- Instituto del cerebro de la universidad de Pittsburgh

- Instituto del cerebro de Queensland

- Instituto del cerebro de la universidad de Virginia

- Instituto del cerebro Stiles-Nicholson

- Paris Brain Institute

- Leuven Brain Institute

- Instituto del cerebro de la universidad de Calgary

- Instituto del cerebro de Oregón

- Instituto de investigación del cerebro de la universidad de California

- Instituto del cerebro de la universidad de Florida

- Instituto del cerebro de la universidad de Vanderbilt

- Peak brain institute

- Instituto del cerebro de la universidad de Chapman

- Aspen brain institute

- Instituto del cerebro de la universidad de Tulane

- Instituto del cerebro Peter O' Donnell Jr

- Instituto del  cerebro de la universidad de Dublín

- The spine and brain Institute

The Friedman Brain Institute

- El instituto del cerebro de Lousiana

- ITM-Mc Govern Institute

- Instituto de  neurociencias de la universidad de Barcelona

- My Brain

- Developing brain Institute

- Emotional brain  Institute

- Instituto Carney para la ciencia del cerebro

- Instituto Lieber para el desarrollo cerebral

- Instituto de neurocirugía y neurología pediátrica

- Instituto nacional de trastornos neurológicos y accidentes cerebrovasculares de EEUU

- Centro de investigación mente cerebro y comportamiento, universidad de Granada

- Instituto Cajal

- Instituto Mente-Cerebro. Universidad de Navarra

- Instituto Guttmann. Instituto de Salud cerebral y Neurorrehabilitación

- Instituto de neurociencias de Alicante

Mucha faena hay aquí, amigos. De momento me conformo con saber que existen y que la humanidad está realizando un esfuerzo unificado para descifrar los secretos del cerebro.

¡Hasta la semana que viene!

sábado, 8 de octubre de 2022

Sudán del Sur: las dificultades de una nueva nación para echar a andar


Los muertos son los únicos que ven el final de la guerra.

Platón 


Todavía no me queda muy claro quien ha movido los hilos para que Sudán del Sur pudiera segregarse de Sudán. Intuyo que en el tablero mundial los movimientos los ha llevado a cabo Estados Unidos junto con el Reino Unido. Está claro que no interesa mucho un Sudán musulmán unificado del que puedan surgir confrontaciones.

Lo malo es que con la independencia no se han resuelto los problemas ni mucho menos. Como veremos más adelante las desavenencias tribales se han incrementado y, a continuación, los conflictos armados.

Una pena, amigos. Si algo me ha quedado claro en mi viaje por el mundo es el enorme precipicio que separa los llamados "países desarrollados" del primer mundo de los que todavía están en vías de desarrollarse.

Resulta además llamativo que los regímenes democráticos no se pueden implantar así por las buenas si no existe una buena formación de los ciudadanos, una buena escolarización y un sentimiento de "remar todos en la misma dirección" ya que, a la primera de cambio surgen las asonadas y los conflictos étnicos.

Además ya se sabe que en cuanto salta la chispa de la violencia; si no hay una autoridad fuerte y legitimada por la voluntad popular, los conflictos suelen enconarse o agravarse todavía más.

De manera que no es de extrañar que, ahora que voy viendo la situación en Sudán del Sur, me sienta un poco desesperanzado con lo que -probablemente- sea su devenir. 

Las armas, presentes por doquier en Sudán del Sur

Si a todo lo anterior le añadimos la crisis económica y energética a nivel global, los problemas de las naciones pobres no harán más que incrementarse.

En fin, señalemos que en el dibujo de las fronteras del país que visitamos todavía hay algunas zonas en litigio con el vecino Sudán (más problemas). Así que la superficie oficial de Sudán del Sur se cifra por ahora en 644.329 Km2 siendo su población (también en cifras aproximadas) de 11.381.377.

Me pongo ya en "modo viaje" y, como ya es habitual, me adscribiré con los reporteros que más me han llamado la atención con el fin de pergeñar un boceto lo más aproximado posible de la realidad sursudanesa.

Pero antes de nada me ha de quedar bien claro lo que aconseja la Oficina de Relaciones Exteriores, Commonwealth y Desarrollo del Reino Unido:

"Si elige viajar a Sudán del Sur en contra de los consejos de la Oficina de Relaciones Exteriores, tenga cuidado y vigilancia en todo momento y evite viajar durante las horas de oscuridad."

"Actualmente existe un alto el fuego, y se ha mantenido en gran medida desde septiembre de 2018. Sin embargo, hay informes regulares de violencia entre comunidades en algunas áreas del país, así como informes esporádicos de enfrentamientos entre grupos armados."

Extremaré, por tanto las precauciones y viajaré siempre bajo el paraguas de guías acreditados.

Bandera de Sudán del Sur

Empezaré con una breve explicación de cómo está la situación por allí ofrecida por France 24 en español.

A continuación echaré mano de mi amiguete "Luisito comunica" que -aunque más informal- ha realizado varios reportajes sumamente interesantes y actuales. Podéis verlos en (1), (2), (3)

Otro aventurero -ya conocido- es el amigo Lethal Crysis. Sus reportajes son impactantes. Aquí tenéis el primero.

Aquí una segunda entrega.

Y la tercera

¿Qué, cómo lo véis?

Quizás no esté de más repasar un poco lo que ha sido la historia de este país. 

Lo haremos, en primer lugar, de la mano del "Mapa de Sebas" y tambien de "Ultra Argentina"  y seguidamente de un interesante debate en el acreditado canal "Tendencias 21"

Asimismo el canal "Politikal Arena" complementa -de maravilla- las informaciones anteriores.

En Sudán del Sur existe una gran variedad tribal

Tiempo ahora para las informaciones oficiales. No he podido encontrar la web oficial del gobierno del país pero si la página web de su embajada en los Estados Unidos y la del Departamento de Estado también de EEUU. También la de la organización no gubernamental Human Rights Watch.

Desde luego la situación de los derechos humanos no es nada loable en este país.

En fin, por no hacer énfasis sólo en los problemas, añadiré a este repaso de situación, dos visitas en plan más turístico:

- El río Nilo y el parque nacional de Boma (inglés con subtítulos)

- El canal "Parques nacionales de Sudán del Sur"


Parque nacional de Boma en Sudán del Sur

Como despedida musical he seleccionado los siguientes vídeos:

- Silver X - Times Ten

- Las mejores artistas femeninas de Sudán del Sur 2018-2021

- Emmanuel Jal- Shangah

Así me despido de mi visita a Sudán del Sur.  

Y me voy preparando para un significativo cambio de escenario. De una de las naciones más pobres del mundo me paso a una de las más acomodadas. 

La semana que viene me tenéis en Suecia. Quizás la vieja Europa sea menos interesante que otros continentes más exóticos pero lo bueno que tiene viajar -virtualmente- por el occidente más adelantado es que tienes información a porrillo sobre cualquier tema que te interese.

Aquí me despido pues, amigos.

¡Nos vemos en Suecia!