Translate

sábado, 17 de diciembre de 2022

Túnez o Tunicia. Como más os guste

Mapa: cortesía de Nations Online Project


La mayor declaración de amor es la que no se hace; el hombre que siente mucho, habla poco (Platón) 


Cuando uno va al detalle de cómo se desarrollaron ciertos acontecimientos históricos empieza a entender mejor la globalidad de determinadas situaciones.

Lo digo porque aún tengo fresco el recuerdo de cómo nos enseñaban historia en la escuela: una ristra de reyes, batallas y ocupaciones con la que, de niño, no te haces realmente cargo de nada.

También es verdad que ahora, de mayor, comprendes mucho mejor las inquietudes y las ambiciones del ser humano y, por tanto, eres capaz de revivir los acontecimientos pasados de una manera -digamos- más coherente.

Así que siempre me ocurre lo mismo cuando encaro el viaje a cada nuevo país: me asombra la cantidad de cosas que han pasado en el mundo antes de que yo tuviera uso de razón y disfruto conociendo los pormenores de lo que ocurrió en su momento. Ahora, realmente, es cuando me hago cargo de que todo aquello pasó de verdad.

En el caso de Túnez, al igual que otros países nos podríamos remontar a la antigüedad y seguir el hilo de la historia de lo que por esas tierras ha acontecido. Pero yo he optado por informarme con más detalle del protectorado del país por los franceses a partir de 1881 y de los siguientes acontecimientos que culminaron con la independencia de esta nación en 1956.

Con posterioridad Túnez también ha pasado por muchos avatares y, como veremos más adelante, todavía está lejos de encontrar su camino. Aquí nuestro amigo "El mapa de Sebas" nos ofrece su particular visión de la historia de este país. 

La cultura bereber pervive en el Sahara tunecino

Bien, el caso es que los franceses propusieron el nombre de "La Tunisie" (Tunicia) para diferenciar al país de su capital pero en español preferimos seguir con la acepción Túnez para ambas cosas.

Túnez cuenta con una extensión de 163.610 km² y​ su población es de casi 12 millones de habitantes.Un 40% del país es, sencillamente, desierto (el desierto del Sahara), mientras que el resto es suelo cultivable. Limita con Argelia al oeste, Libia al sureste y con el Mar Mediterráneo al este y al norte.

En fin, que como siempre suelo decir, aunque me entusiasme enterarme de muchas cosas, yo soy viajero; no docto en ninguna materia. Así que ardo en deseos de patearme esta interesante nación que, además está unida a España por numerosos lazos históricos (1) y (2)

En el caso de que os interese profundizar acerca de la relación de Carlos V y Barbarroja, aquí os dejo el enlace a un interesantísimo documento que he encontrado en la Red.

Y ya cambiando de tema, si os parece, empezaremos por una presentación del país (1), (2) y (3)

Y si queremos ampliar las informaciones, no hay más que echar mano de este completo reportaje de DW en español o -ya más en plan artístico- esta magnífica colección de fotografías de "National Geographic" 

Pequeños montículos de sal en el Chott el Djerid, un lago salado en el centro-oeste de Túnez

Naturalmente documentación visual es lo que sobra en la Red. Complementariamente yo me he permitido seleccionar:

- Canal un mundo en la mochila TV

- Canal Check in TV

- La búsqueda con la famosa "almohadilla"

Bueno, pues ahora no estaría de más un acercamiento desde la óptica del mundo hispano.

El programa "Españoles en el mundo" ha filmado tres estupendos episodios que podéis visualizar en (1), (2) y (3)

Luego contamos con una selección de los mejores youtubers en lengua española que han pasado por allí:

- Mi amigo el venezolano Mirko: 5 entregas

- Una nueva reportera llamada Inés Fernández: otros cinco vídeos

- Elsy Kazán: 3 vídeos

- Rubén y el mundo: 1 vídeo

- Bianca Vélez: un vídeo

En el capítulo internacional en inglés contaré con algunos "fijos" como Drew Binsky y alguna que otra nueva adquisición como Doug Barnard: (4 vídeos)

¡Bufff!

Vista de El Ribat de Monastir, a orillas del Mediterráneo

Después de tantas aventuras me apetece tomarme un descanso.

Y lo haré disfrutando de esta original danza folklórica tunecina

Vamos a detenernos un poco en el análisis sociopolítico de la nación tunecina. Mis amigos de VisualPolitik elaboraron un vídeo hace 5 años que nos puede servir de introducción a este apartado.

En este otro informe más reciente del Canal Arte.TV analizan como ha ido evolucionando la revolución de 2011.

Aquí tenemos un vídeo con algunas escenas del terrible atentado en el museo del Bardo el 15 de marzo de 2015 en el que murieron 24 personas ¿Os acordáis?

Vamos a tomarnos un nuevo respiro antes de encarar otras informaciones.

En este caso nos deleitaremos viendo este breve relato visual del festival internacional del Sahara en Douz que se celebra todos los años en diciembre como una muestra de tradición hereditaria, de cómo vivían los antepasados ​​​​bereberes en el desierto.

Escena de una manifestación en Túnez capital

Pasemos, a continuación, a reseñar las siguientes páginas web de interés:

- Portal de la presidencia del gobierno de Túnez

-  Web oficial de turismo

- Web "Visite Túnez DMC"

Y, bueno, como os decía al principio, a pesar de que la llamada "Primavera árabe" se originó en este país, la verdad es que últimamente los acontecimientos se han torcido de nuevo en esta bella nación.

En este artículo de "El País" nos dan cuenta de cómo ha ido evolucionando la situación.

Aquí otra información de Euronews en español acerca de cómo la gente tiene que emigrar para escapar de la crisis.

Y, finalmente, un último apunte sobre la convocatoria de nuevas elecciones.

Vamos con la música.

Mis  preferencias en esta ocasión incluyen a:

- Maya - Wliya

-  Mezwed 2016 

- Cheb Bachir

Me faltaba por añadir el contacto del país que, en esta ocasión será Muhammed. Hablo con él el sábado día 17 a las 11 de la mañana y, en función de lo que me cuente, añadiré a este informe lo que resulte más significativo.

Enlaces de interés que me ha recomendado:

- Más música Mezwed

- Malouf music

- Sidi Bou Said (localidad con encanto)

- Anfiteatro de Eljem

- Sfax (la ciudad donde nació y vive actualmente mi interlocutor)

¡Y eso es todo por el momento, amigos!

Me encamino ahora a otro país totalmente desconocido para mi: Turkmenistán. Creo que está allá por Kazajistán que ya lo visitamos en su momento.

Me voy preparando el hatillo y otra vez activo el modo viaje.

¡Nos vemos en Turkmenistán!


viernes, 16 de diciembre de 2022

ACO50 Cuando el cerebro se rompe


Hay dos clases de hombres: quienes hacen la historia y quienes la padecen (Camilo José Cela)


El neurólogo Saul Martínez Horta ha escrito un interesantísimo libro titulado "Cerebros rotos" en el que da cuenta de las extrañas conductas y comportamientos que pueden provocar en los seres humanos algunas enfermedades neurológicas.

En una reciente entrevista en "El País" relata su experiencia con algunos de los pacientes que ha tratado y desarrolla otras importantes cuestiones relacionadas con el cerebro y con la conciencia.

El artículo me viene al pelo para comentar algunos síndromes de conciencia alterada tratados asimismo en la revista "New Scientist".

Por ejemplo; ¿conocíais el síndrome de Cotard?

También llamado delirio de negación o delirio nihilista, es una enfermedad mental relacionada con la hipocondría. Las personas que sufren el síndrome de Cotard creen estar muertas (tanto figurada como literalmente), estar sufriendo la putrefacción de los órganos o simplemente no existir.

El síndrome del miembro fantasma se caracteriza por la percepción de sensaciones de que un miembro amputado todavía está conectado al cuerpo y que sigue funcionando con el resto del mismo. En una palabra: creen que el miembro perdido todavía está presente.

Otro síndrome rarísimo es la sinestesia de calendario

Los sujetos que la padecen creen, en realidad, estar viendo un calendario enfrente de ellos, a menudo en una formación extraña (por ejemplo como si fuera un hula hop que les toca en el centro de su pecho).

 En el síndrome de Capgras o síndrome de suplantación el paciente cree de forma irreductible que una persona de la familia o de su círculo de conocidos ha sido sustituida por un doble exacto.

La sinestesia de tacto-espejo es una condición que causa la experimentación de la misma sensación (como el tacto) que otra persona siente. Por ejemplo, si la persona observa a alguien tocándose su mejilla, sentiría la misma sensación en su propia mejilla.

El síndrome de la mano extraña o alienígena es un trastorno neurológico poco frecuente en el que la persona cree que la mano puede realizar movimientos sin que ella sea consciente.

Las personas que experimentan tan dramáticas diferencias en la percepción del mundo pueden ser raras pero todos somos potencialmente capaces de distorsionar nuestro sentido del yo.

El límite entre el "yo" y el mundo exterior es bastante borroso. Nuestra conciencia es, en realidad, bastante endeble. Los expertos en la materia no acaban de entender cómo de simples procesos físicos pueden emerger semejantes experiencias subjetivas.

Pero... ¿Deberíamos esperar que la física explicara la conciencia o habría que seguir buscando vías alternativas para su comprensión?

Ahí queda la pregunta, amigos. A falta de dos semanas para que termine mi "Año de la conciencia" y después de 51 semanas indagando y reflexionando veo que pocas son las seguridades y las certezas en este terreno aunque cada vez hay más investigación y conocimiento acumulado.

¡Hasta la semana 52!  


sábado, 10 de diciembre de 2022

Trinidad y Tobago: tan cerca de Venezuela y tan lejos del mundo hispano

 

¿Qué cosa más grande que tener a alguien con quien te atrevas a hablar como contigo mismo?
Cicerón


Las naciones son tributarias de su historia. Si en 1797 el gobernador español de Trinidad y Tobago, José María Chacón no hubiera tenido que entregar las islas a una flota británica al mando de Ralph Abercromby quizás ahora se continuaría hablando español por esas tierras.

Pero los hechos históricos son inapelables. Es obvio que por aquellas fechas, como consecuencia de la firma del tratado de San Ildefonso en 1796 por los gobiernos de España y Francia, ambas naciones pasaron a ser aliadas y España se convirtió automáticamente en enemiga de la Gran Bretaña por lo que tuvo que pagar las consecuencias.

La isla de Trinidad está tan solo a 11 km de la costa de Venezuela. Tobago está separada de Trinidad por un estrecho de 32 km. El archipiélago cuenta con una superficie de 5128 km2 y una población de casi millón y medio de personas. 

En la isla Trinidad  un 34,2 % de la población se identifica como afrodescendiente y un 35,4% proceden de trabajadores contratados del sur de Asia (sobre todo de la India), traídos para sustituir a los esclavos africanos liberados que se negaron a seguir trabajando en las plantaciones de azúcar.

En Tobago un 85% de la población es de origen africano.

Aquí tenéis una presentación audiovisual de Tobago (Inglés con subtítulos)

El país es uno de los más prósperos del Caribe gracias en gran parte a la producción y al procesamiento de petróleo y gas natural. El turismo, principalmente en Tobago, está en expansión.

(Toda esta información ha sido extraída y adaptada de Wikipedia y de Nations Online Project)

Trinidad y Tobago. Costa Este

En mi viaje virtual a esta nación he tenido la fortuna de contar con las indicaciones de una profesora de Italki natural de esas islas. Se trata de Lyneil G, una excelente profesional que ahora está trabajando en Japón. Gracias a sus explicaciones me he podido hacer una idea más cabal de cómo es vivir en Trinidad y Tobago.

Así que, después de esta pequeña introducción, paso a detallaros mi experiencia virtual de viaje.

En primer lugar un reportaje un poco antiguo de "Madrileños por el mundo" pero que nos puede servir de aperitivo para conocer la vida de varios compatriotas por aquellas tierras.

A continuación veamos 15 curiosidades de Trinidad y Tobago.

¿Queréis más? No hay problema. El manantial de información de YouTube es inagotable. Aquí tenemos 30 curiosidades que no sabías de Trinidad y Tobago

¿Qué tal un repaso más detallado de la historia de esta nación? Lo haré -como ya es habitual- de la mano de mi amiguete "El mapa de Sebas"

Veamos también las corrientes migratorias establecidas entre Trinidad y Tobago y Venezuela a raíz de la inestable situación de este último país.

Aquí podemos ver otros enfoques adicionales del problema migratorio entre estos dos países (1)(2) y (3)

Emigrantes venezolanos en Trinidad y Tobago

Acudiré, a continuación, a las ya tradicionales fuentes originales de información: las webs oficiales del país. Aquí tenéis:

- Página web oficial del gobierno

- Portal oficial de turismo de Trinidad y Tobago

Y como complemento el canal de TV en línea y en vivo de Trinidad y Tobago

Mención especial merece el carnaval. Al igual que en otras islas de las Antillas, aquí se celebra por todo lo alto. Seguidamente os adjunto dos enlaces a esta celebración (1) y (2)

Igualmente celebran el Divali, la tradicional fiesta de las luces india, que en esta isla cobra especial relevancia por el elevado porcentaje de hindúes que viven allí. También se celebra el Holi, otra fiesta popular procedente de India.

Y, por supuesto, mención especial merecen las Steel Bands (los tambores de acero)

Steel Band. Trinidad y Tobago

Algunos apuntes más para terminar de perfilar mi boceto de viaje:

- El tema de los huracanes y las inundaciones (tan habituales en las islas caribeñas)

- Un recorrido por los alrededores de la población en la que nació mi interlocutora Lyneil G: Toca.

- El imprescindible paseo por la capital del país: Puerto España.

Sólo me restaría echar un vistazo al panorama musical de las islas. Aquí también me he dejado guiar por Lyneil que me ha sugerido dos tipos de música muy populares: Soca y Calypso music

SOCA

- Kes - Hierba de sabana

- Machel Montano

CALYPSO MUSIC

- Explainer - Lorraine

Así que nada, amigos. Aquí doy por finalizado mi viaje a estas peculiares islas.

Me despido y me preparo para otro gran salto (geográfico).

La próxima semana la pasaré en Túnez. Un país que en su momento era un destino turístico de primer orden para muchos españoles. Ahora la cosa está un poco más baja. Una vez allí trataré de indagar las razones.

¡Hasta la próxima semana!


viernes, 9 de diciembre de 2022

ACO49 Tras la pista de Javier de Felipe


El nacimiento y la muerte no son dos estados distintos, sino dos aspectos del mismo estado (Mahatma Gandhi)


Recientemente me lo he encontrado en un artículo de El País. Enseguida me atrapó su discurso. Coincide en su totalidad con el empeño en el que llevo casi un año embarcado: conocer a los mejores especialistas del mundo del cerebro y de la conciencia. Disponer de una visión global de cómo está la situación en este terreno. Profundizar en el análisis del misterio de quiénes somos y cuáles pueden ser las razones de que estemos aquí, en este planeta.

En general, el discurso de los especialistas me deslumbra. Su capacidad para explicar de una forma sencilla lo intrincado me fascina. En el campo de la neurociencia, su empeño en desvelar los misterios de la mente me sirve de aliciente para continuar con mis indagaciones.

A Javier de Felipe se le nota su demostrada capacidad y su experiencia. Por algo es, entre otras cosas, el director del Laboratorio Cajal de circuitos corticales de tecnología biomédica y del proyecto "Cajal Blue Brain"

Un rápido repaso de las charlas y conferencias que ha impartido y de las entrevistas que le han hecho nos ofrece la posibilidad de profundizar en sus ideas y su pensamiento. Desde luego la lectura de su último libro "De Laetoli a la Luna" es otra tarea pendiente entre las muchas que me gustaría abordar en su momento. 

De la entrevista de El País me quedo con dos reflexiones que yo también me he planteado en su momento:

"Cada cerebro tiene su mundo mental, son todos distintos. Nuestro mundo mental y el del perro no tiene que ver nada, aunque vivimos en un mismo medio ambiente".

"¿Cómo es posible que de la nada surja todo y que encima surja un cerebro humano? Me interesan esos grandes saltos, la aparición de la materia de la nada, después la aparición de la vida y posteriormente nuestro cerebro".

Actualmente -gracias a Youtube- ya podemos escuchar de viva voz las mejores intervenciones de especialistas en distintas materias. En el caso de Javier de Felipe, yo me quedo con:

- Entrevista a Javier de Felipe: llegaremos a construir un cerebro humano

- Cerebro, una perspectiva histórica, científica y humanística

¡Nos vemos la próxima semana, amigos!

¡Guau! ¡Solo quedan tres semanas para que termine mi "Año de la conciencia"!

Ya me estoy planteando cuál va a ser el siguiente foco temático a desarrollar a lo largo de 2023

sábado, 3 de diciembre de 2022

Tonga: el reino de la amistad

Mapa de Tonga. Cortesía de Nations Online Project 

La más estricta justicia no creo que sea siempre la mejor política (Abraham Lincoln)


La  nación de Tonga está formada por la unión de más de 177 islas, también conocidas como las "Islas de los Amigos", de las cuales aproximadamente 36 están habitadas

Al reino de Tonga se le conoce como "las islas de la amistad", porque, según se dice, sus habitantes locales son risueños, afables y en general, muy generosos.

Algunos autores consideran a Tonga, Samoa y Fiyi como la "cuna de la cultura y civilización de Polinesia". La cultura tongana todavía conserva muchas características de sus primeros pobladores y es reconocida a nivel mundial por su música, danzas, gastronomía, deportes y festividades.

Los primeros navegantes europeos que llegaron a estas islas fueron los españoles que atracaron con un grupo de exploración y entablaron amistosas relaciones con los nativos.

(Por cierto, no se si los españoles no dejaron por allí algo de descendencia. Decidme si no de donde proceden estos rasgos físicos -ojos, nariz,etc- de estas bailarinas de Tonga).

Con posterioridad Tonga fue visitada por James Cook, primer europeo en arribar a Australia y Hawái. El 18 de marzo de 1900 Tonga se convirtió en un protectorado del Reino Unido por medio de un tratado de amistad.

 El islote de Atata se encuentra a 7 km al norte de Tongatapu.

Incluso cuando estuvo expuesta a las fuerzas colonizadoras, Tonga siempre contó con un rey nativo de ascendencia indígena, un hecho único entre los países del continente y una de las razones por las que sus pobladores aún siguen confiando en su sistema de gobierno.

 Tongatapu es la principal isla de Tonga, donde está la capital Nukualofa, y la residencia del rey de Tonga, Tupou VI. (Extraído de Wikipedia)

Bueno, pues el caso es que el devenir de este país nos ha traído el regalo de una cultura única y muy peculiar. Es lo que tienen las naciones insulares. La diversidad cultural y una forma diferente de ver e interpretar el mundo.

Aquí tenéis -por ejemplo- cómo celebran los tonganos el primer cumpleaños de un nuevo vástago. Mirad con qué orgullo lo muestra el abuelo y la alegría en el acompañamiento del resto de la comunidad. Para mi gusto en este caso se aúnan la innata alegría y el exotismo del modo de vida en comunidad de los nativos. 

Aquí tenéis otro ejemplo más de celebración. Alucinante

Playa en la isla de Vava'u, Tonga.

La extensión del país es pequeña (747 km2) y su población total es de, aproximadamente 107.000 personas.

Teniendo en cuenta lo alejado de este país (de Zaragoza a Nukulaofa hay 17.662 km) no se han perdido por ahí muchos reporteros españoles. He tenido que echar mano de otros aventureros repartidos por todo el mundo.

Lo cierto es que ahora, con la globalización de las comunicaciones, disponemos de suficiente material audiovisual como para hacernos una idea de cómo se vive por allá.

Me adscribiré -en primer lugar- a los relatos de un intrépido y solitario viajero al que ya conocimos en Kiribati: El norteamericano de origen mexicano A. Pérez Voyages. Ha realizado varios interesantes reportajes sobre Tonga. Le gusta un formato de turismo que a mi también me atrae: convivir con los locales. En este caso vivir como un tongano (Inglés con subtítulos)

Precisamente un local llamado Paula Moimoi Latu (es chico) también dispone de un canal con un montón de vídeos muy curiosos sobre la vida en las islas.

El canal Mai Niu Productions también nos ofrece otros enfoques diferentes de diversas celebraciones en Tonga.

El canal Tonga/Tonga nos ofrece un total de 48 interesantes informes visuales.

Finalmente The coconetTV dispone, asimismo, de otro montón de títulos. A mi me ha gustado especialmente esta presentación del país. (Inglés-subtítulos)

Bandera de Tonga

¿Qué os parece si ahora echamos mano de un clásico?

Se trata del reportero Luis Pancorbo. El documental es bastante antiguo (18 de marzo de 1989) pero merece la pena visionarlo.

Vamos a continuación con el apartado "institucional". Siempre he creído que lo mejor es informarse de las fuentes originales. Aquí tenemos pues:

- La página web oficial del país (1) y (2)

- La página de turismo

Me ha parecido igualmente interesante una página que he descubierto en la Red en el que se dan prolijas explicaciones sobre el país. 

Y qué os parece si ahora nos damos un paseo por la capital -Nukualofa- de la mano de un reportero japonés (inglés con subtítulos)

Aquí otro paseo. En esta ocasión el ineludible paseo por el mercado.

Ubicación de Tonga en el Pacífico

Asimismo he captado este canal dedicado a la historia de las islas (inglés con subtítulos)

¿Qué os parece si nos damos un pequeño respiro?

Disfrutad de este magnífico paseo con música relajante e imágenes espectaculares

Aunque probablemente haya algo en español en la Red, lo mejor que he ido encontrando sobre Tonga está en el idioma del Imperio: el inglés.

Aquí un estupendo documental sobre la historia del país.

Dos apuntes sobre un evento ocurrido no hace mucho: la gigantesca erupción del volcán Hunga Tonga, el subsiguiente sunami y sus devastadores efectos.

Aquí Enric Botella -que trabaja en la BBC- nos explica de maravilla lo ocurrido.

Y... bueno. Así podríamos seguir con más hechos y más noticias de este increíble país.

Pero ya sabéis lo que me llama la música.

Me he reservado para el final de este viaje porque quiero disfrutar a tope de los bailes y los cánticos de los tonganos.

Primero una breve explicación de los bailes en este documental de la Unesco en español.

Danza típica de Tonga

Y ahora mi particular selección:

- Ha'ele Ki Pilitania

- Tau'olunga ~ Tungi Day Fiesta de pijamas de Afi en Sydney

Me despido ya de estas tierras, amigos. Si algo he descubierto en mis viajes por Oceanía es el sentido de comunidad, el amor a las tradiciones, la importancia de los cánticos y, en general la peculiar manera que tienen los isleños de disfrutar de la vida.

Si pudiera retrotraer el tiempo 40 años, seguro que me iría para allá una buena temporada.

La próxima semana permaneceré en la isla caribeña de Trinidad y Tobago. Aquí he podido acordar un contacto por Skype con una local para que me cuente personalmente cosas sobre esta otra nación insular.

¡Hasta la próxima semana!


viernes, 2 de diciembre de 2022

ACO48 ¿Tienen conciencia las abejas?


El sabio no dice nunca todo lo que piensa, pero siempre piensa todo lo que dice (Aristóteles) 


Recuerdo un día de invierno, en el colmenar de Uncastillo. Hacía frío pero tenía que abrir una colmena para colocar el tratamiento contra la varroa. Me acerqué sigilosamente hasta la colonia y -aparentemente- todo estaba en calma. Por la piquera no se veía ningún insecto.

No se si realicé algún ruido imperceptible o que las abejas notaron una extraña fuente de calor o cualquier otro estímulo del que no fui consciente. El caso es que, en un momento determinado un montón de abejas salieron en tromba directas a mi cabeza.

Menos mal que iba protegido. Si no, no se que hubiera sido de mi.

Realicé como pude mi tarea y enseguida me retiré acompañado por el furioso zumbido de los insectos que no cejaban en su empeño de defender al resto de la colmena.

¿Cómo puede ser que se hubieran comunicado de una forma tan rápida el momento de salir en masa por la piquera? ¿Quién dio la orden? ¿Cuál fue el proceso fino de toda esa toma de decisiones?

En muchas ocasiones se habla de las colmenas como si fueran un súper organismo. Que al igual que nuestro cerebro se mantiene vigilante para controlar todas las variables que influyen en la supervivencia de la colonia. 

Los procesos de comunicación son complejos y variados. Las abejas disponen de un montón de receptores sensoriales que les informan de variables como temperatura, humedad, cantidad de alimento almacenado, presencia de depredadores y muchas cosas más. Eso a nivel individual.

Pero es que, en el plano colectivo, la misma subdivisión del trabajo en la colonia requiere de continuos flujos comunicativos entre los miles de individuos que la componen. Están las limpiadoras, las nodrizas, las constructoras de panales, las que reparten los alimentos, las limpiadoras y las defensoras. Todas trabajando al unísono para el beneficio común de la colmena.

A veces me pregunto: ¿Cómo debe ser ser como una abeja? 

Si fuéramos capaces de experimentar por un momento esa sensación seguro que nos quedaríamos maravillados. 

Los procesos comunicativos en el interior de la colonia son extraordinariamente refinados. Los olores (las feromonas) ocupan un lugar importantísimo en la transmisión de los mensajes. El olor de la reina unifica el trabajo de los demás individuos de la colonia.

Si tomamos las tres acepciones de la Real Academia de la Lengua para la conciencia veremos que las tres encajan casi a la perfección con las abejas

 - Capacidad (del ser humano) de reconocer la realidad circundante y de relacionarse con ella.

-  Conocimiento inmediato o espontáneo que el sujeto tiene de sí mismo, de sus actos y reflexiones.

- Conocimiento reflexivo de las cosas.

Aquí os dejo un vídeo de varias colonias de abejas donde se aprecia mejor su respuesta unitaria ante las amenazas.

¡Hasta la próxima semana!


sábado, 26 de noviembre de 2022

Togo: la estrecha franja entre Ghana y Benín


Recuerda que la felicidad no depende en quién eres o qué tienes; depende únicamente en lo que piensas. Dale Carnegie


Si me preguntáis que es lo que más me ha llamado la atención de Togo de inmediato os diré dos cosas: el baile llamado "Borborbor" (¡qué espectáculo más ancestral!) y las peculiares viviendas de Koutammakou, la tierra de los Batammariba.

Por supuesto que en mi viaje también he observado otras cosas llamativas. Por ejemplo la angostura de esta nación situada entre Ghana y Benín (menos de 115 km) y, desde luego la cantidad de etnias, clanes y tribus repartidas por el territorio. Aquí nos encontramos con (entre otros):

- Los Guins

- Los wé (Fundadores de Lomé y Togoville. Son animistas y de cultura vudú)

- Los ewé

- Los kabye

- Los tamberma

Asimismo me ha encantado pasear por el mercado más grande y concurrido de Togo (1) y (2), ubicado en su capital Lomé.

Bueno, esto es tan solo una muestra de mis intereses en este viaje. Hay muchas, muchas otras cosas que también me han parecido super interesantes y que las iré desgranando a lo largo de este relato.

Arte africano de Togo

Togo es uno de los países más pequeños de África (56.785 Km2) y aún con todo supera en superficie al único país africano hispanohablante: Guinea Ecuatorial (28.051 km2). Está claro que en el reparto de tierras que se realizó en llamado "Tratado de límites de París" de 1.900, España recogió las migajas que le dejaron las potencias dominantes de la época: Gran Bretaña y Francia, siempre, claro está, en detrimento de los pobres nativos que allí vivían.

En fin, sigamos con nuestra expedición.

Según el censo de 2.021, Togo cuenta con una población de 8.478.00 habitantes (y sigue creciendo). El idioma oficial es el francés aunque os diré que no hace mucho el país se ha adscrito a la Commonwealth.

Veamos ahora el mercado de vudú fetichista más grande de África. Otra rareza que sólo se puede ver en Togo.

Y si os parece, nos damos una vueltecita por los alrededores de Palimé con Ale.

Dos mujeres togolesas muelen los ingredientes en un mortero para el fufu, un alimento básico elaborado con yuca fresca o fermentada y plátanos verdes.

En cualquier nación visitada hay tanto que ver y tanto que aprender que, a veces uno no sabe por donde empezar. Quizás sea una buena idea echarle un vistazo a la web de turismo de Togo (1) y (2)

Y ya que nos ponemos, veamos los 15 lugares recomendados para visitar en el país.

Aquí otras 10 recomendaciones más (inglés con subtítulos)

Realizaré una visita más completa con Habeeb's Passport (inglés con subtítulos)

Mi amiguete Drew Binsky también ha realizado una fugaz visita a Togo.

Otra nueva "adquisición" ha sido Self Said. Conecta muy bien con los locales al ser también de origen africano. Aquí su visión de Togo y algunas frases sencillas en ewa (inglés con subtítulos en francés)


Cielo nublado sobre el paisaje en la región de Plateaux cerca de Amou Oblo en el suroeste de Togo.

Cerraremos este primer bloque con el informe de la estadounidense "Christelle's African Lifestyle". Aquí su documental sobre el estilo de vida de los togoleses

Y abriré una nueva sección que llamaré "curiosidades".

- La vida de una mujer con discapacidad en Togo

- Un joven ingeniero construye el primer coche "Made in Togo"

- La pequeña nación de Togo, en África occidental, es el país menos feliz del mundo, según el Informe sobre la felicidad mundial publicado recientemente por las Naciones Unidas (2.015). Inglés con subtítulos.

¿Qué os parece si nos damos una vueltecita por Lomé, la capital del país?

Bulliciosa actividad en el mercado de Kara. Togo

Primero un recorrido rápido en coche (1) y (2)

Ahora otro a vista de dron.

Finalmente la perspectiva de Lomé y su región marítima.

Me faltaría por añadir tres enlaces también de interés:

- La página web oficial del país

- La de la "primature"

- La recientemente descubierta "Fundación IO" con la información sanitaria

Danza en el festival Tislim-Difoini-Oboudam, un festival de cosecha e iniciación en Kanté

Naturalmente, si queréis indagar más cosas, aquí os dejo el enlace de la almohadilla: 29.567 vídeos y 5161 canales. Habría que seleccionar porque vienen muchos vídeos de la película "Togo" (primera película de Netflix nacida en Uruguay) que no tiene mucho que ver con nuestro empeño. 

Para finalizar, me daré otra vuelta por Koutammakou (1) y (2) 

Y por supuesto, me apunto a otros dos Borborbores (1) y (2) ¡Qué marcha tiene esta gente!

Bueno, amigos. Esto es lo que ha dado de si mi visita a Togo que, por cierto, me ha encantado.

Y de nuevo echo los dados. El orden alfabético me manda a Tonga. Vuelta de nuevo al Pacífico.

¡Hasta la próxima semana!