Translate

viernes, 25 de diciembre de 2020

En Navidad celebramos... ¡la vida!



La vejez es un tirano que prohíbe, bajo pena de muerte, todos los placeres de la juventud.  

François de La Rochefoucauld

Nos lo pueden presentar de múltiples maneras. En forma de insistentes anuncios de perfumería, machaconas llamadas al consumo o bíblicos mensajes de una u otra creencia; pero el caso es que, en el fondo, lo que celebramos estos días es... la vida.

Decidme si no los motivos de ubicar estas fiestas precisamente al comienzo del solsticio de invierno. O la razón de las múltiples celebraciones que, desde siglos inmemoriales, se han venido llevando a cabo por estas fechas. En Japón es el Amaterasu, en Laponia el festival Beiwe; en Pakistán el Choimus; en Malí el Goru y así en un montón de países y culturas.

La propia Navidad no es otra cosa que la exaltación de estar vivos. La cena de Nochebuena y la comida del día de Navidad son ocasiones propicias para juntarnos de nuevo las familias y congratularnos del hecho de poder hacerlo un año más. Todo, todo gira en torno a esta idea tan básica y fundamental.

Y enlazando una cosa con otra, es precisamente este hecho central de la Navidad -la vida- lo que hace que este planeta sea tan peculiar y tan interesante.

Estoy seguro que esa y no otra es la causa de que alimentar la vida nos proporcione tantas satisfacciones.

Cultivar el huerto o dar de comer a los peces de un estanque, proporcionar restos orgánicos caseros a lombrices o facilitar la eclosión de nuevos huevecillos de rana; favorecer la población de abejas o buscar nuevos territorios para los caracoles.

Con frecuencia realizo estas tareas y cada vez me hago más consciente de que el placer que obtengo realizándolas enlaza directamente con algo muy ancestral.

Los seres humanos somos bastante peculiares. En nuestra vertiente animal está inscrito el designio de terminar con la vida de otros seres para alimentarnos nosotros. 

Y mostramos la cara más humana cuando -sin ninguna otra intencionalidad- favorecemos la eclosión y el mantenimiento de la vida en el planeta.

Hacerme más consciente de todo lo que acabo de comentar incrementa mi deseo de celebrar con más intensidad, si cabe, estas fechas.

Y ya de paso, aprovecho para desearos a todos:

 ¡¡Muy feliz Navidad y un excelente año 2021!! 


domingo, 20 de diciembre de 2020

Islandia: país de volcanes


Cuando me dicen que soy demasiado viejo para hacer una cosa, procuro hacerla enseguida. 

Pablo Picasso

Vivir en una isla tiene sus particularidades. Yo lo experimenté cuando hice la mili en Tenerife. Lo primero que descubres es que camines en la dirección que camines al final siempre vas a encontrar lo mismo: agua. 

También te das cuenta del contraste que representa el vivir en tierra firme por oposición al hecho de hacerlo en un territorio aislado. El clima, los barcos, las gaviotas, el mar siempre omnipresente e incluso el trato con la gente destilan permanentemente un regusto a mar, a salitre. Allá no es como aquí donde la vista se puede perder en el horizonte de una llanura. Definitivamente, vivir en una isla imprime, de alguna manera, carácter. El carácter isleño del que tanto se ha hablado.

Ataviado con estas reflexiones me dispongo a conocer y patear a fondo Islandia. Cuento con vagas referencias sobre esta enorme isla europea. De hecho la segunda isla más grande después de Gran Bretaña. Nada menos que 101.826 km2 para una población de unos 350.000 habitantes. Tocan a tres habitantes y medio por km2.

Así que en esta semanita de viaje me voy a empapar bien de la geografía física y humana del país.


Nada más llegar me he pegado al uruguayo Eduardo Batista. Juntos hemos realizado un intenso viaje por tierras islandesas que podéis ver en (1) y (2).

Maravillado me he quedado al contemplar las enormes masas de hielo, los géiseres, los volcanes y la peculiar tonalidad del cielo. Me preguntaba cómo sería vivir aquí durante unos años. Enseguida he encontrado la respuesta en boca de varios españoles que han decidido asentarse en el país. Nos cuentan sus vicisitudes en (1), (2) y (3)

Tan impactado me he quedado al observar trayectos vitales tan peculiares, que he decidido bucear; ampliar mi información sobre Islandia. Y lo he hecho acudiendo a una referencia de primer orden: la enciclopedia británica. Podéis documentaros ampliamente revisando este artículo. Está en inglés pero si le dais a la pestaña "traducir esta página" podréis leerlo tranquilamente en español. 

Si tuviera que quedarme con dos imágenes del país; elegiría sin dudar las que más me han asombrado: el glaciar más grande de Europa en el parque nacional de Vatnajökull y, por supuesto la erupción del volcán de impronunciable nombre: Eyjafjallajökull en el año 2010.

Con tanto volcán y tanta lava fluyendo por el interior de la isla, no es de extrañar que los islandeses hayan decidido aprovechar esa enorme fuente de energía. Nos lo cuentan muy bien en este reportaje de Naciones Unidas titulado "Islandia: la energía geotérmica".

En fin, que si queremos profundizar todavía más en el conocimiento de Islandia, no tenemos más que acudir a la página web de turismo en español (algo que se agradece)


Más centrados en el paisaje humano, mi amigo Alan por el mundo ¡cómo no! ha realizado un extenso reportaje sobre ello. Aquí podéis ver los 5 reportajes que hizo en su momento. 

Ya en plan "profundización a tope" podemos complementar todo lo dicho con este interesantísimo reportaje de la 2 titulado "Islandia, tierra de hielo y fuego" centrado especialmente en la fauna autóctona.

Cuando hablaba del peculiar carácter de los isleños, tendría que añadir que aquí se suma el hecho de ser isleños nórdicos y de contar con una población de dimensiones reducidas. Quizás sea por todo ello que no se andan con muchos rodeos a la hora de tener una cita (poned los subtítulos en español).

Por otro lado, dado que muchos islandeses están emparentados, como son tan pragmáticos, han creado una APP llamada "la APP del primo" (Islendingabok) para prevenir ¡incestos accidentales! Los españoles Kasia y Víctor nos lo explican muy bien en su blog. También me ha resultado muy interesante conocer más cosas sobre esta temática en el canal de YouTube "Dating beyond borders" y más concretamente en este interesantísimo reportaje.

La verdad es que con todos estos reportajes ya me he formado una idea bastante precisa de cómo es la vida por aquí. 

Sólo me faltaba escuchar un poco de música del país. A diferencia de la música irlandesa, esta no es que me entusiasme especialmente pero valoro las ganas y la originalidad de sus producciones. Una muestra de lo que he seleccionado la tenéis en (1) y (2).

Pues eso, que de momento ya vale de Islandia. Mejor me paso al Pacífico. Por ahí hace un tiempo estupendo. La semana que viene visitaré las Islas Marshall. Ni idea de lo que se cuece por ahí. Os lo contaré después de un detallado recorrido.

¡Hasta entonces!



viernes, 18 de diciembre de 2020

Tu vida en un chip


“La vejez es la pérdida de la curiosidad.”
AZORÍN

Todas las mañanas mis amigos de Google Photos me envían un recordatorio con las instantáneas o pequeños vídeos de hace uno, dos o 10 años. En principio es un servicio gratuito. Quizás el único pago sea algún tipo de dato que la compañía usa para sus menesteres. No sé. No lo tengo claro.

Lo que si me resulta llamativo es la enorme capacidad de almacenamiento digital que debe manejar esta empresa si quiere conservar los recuerdos de tantos millones y millones de ciudadanos.

De hecho, con la miniaturización de los circuitos electrónicos ya es posible guardar en vídeo digital lo que podamos hacer ¡durante toda nuestra vida! Técnicamente eso ya es posible.

Imaginaos como cambiarían nuestros recuerdos, la percepción del pasado e incluso nuestras relaciones personales si toda nuestra vida -desde el nacimiento hasta la muerte- fuera grabada y, por tanto, pudiera ser reproducida.

Imaginad también las consecuencias que esto acarrearía de cara a nuestros descendientes. Ellos si que dispondrían de una imagen fidedigna de lo que fue la vida de sus abuelos, bisabuelos o... tatarabuelos.

Evidentemente para visualizar nuestra vida tendrían que ocupar el tiempo de toda la suya así que nos veríamos obligados a realizar un extracto; un resumen de lo más significativo. ¿Con qué secuencias nos quedaríamos? ¿Cuál sería el legado que querríamos transmitir a nuestros descendientes?

Pero... ¡Esperad! ¿Y si ya no encuentran el programa con el que ver las imágenes?. O peor aún: ¿No podría ocurrir también que los que nos sucedan no tengan ningún interés en conocer lo que fue la vida de sus antepasados?

Quizás estas tecnologías sólo resulten de interés para los protagonistas o para los historiadores. Me estoy acordando ahora de un capítulo de la serie Black Mirror  "The entire history of you" (Toda tu historia) en la que los protagonistas pueden grabar y reproducir en su cerebro todas las secuencias que deseen de su propia vida (ver análisis)

Sea como fuere lo que está muy claro es que el avance imparable del almacenamiento digital en la nube, la miniaturización y la inteligencia artificial (IA) están cambiando de manera irreversible lo que hasta ahora ha sido el recuerdo y el legado que pasa de unas a otras generaciones.

¿Cómo evolucionará esta carrera imparable de aquí a -digamos- 20 años? ¿Qué y cómo se recordará lo que fuimos cuando ya dejemos de existir?

No es que me quite el sueño pero me intriga sobremanera

¿Y a vosotros?

domingo, 13 de diciembre de 2020

Irlanda: the evergreen country


 

En esta visita me ha sido súper fácil recabar todo tipo de informaciones. En la Red abundan los viajeros que han visitado (o están viviendo) en el país y la gran mayoría de ellos nos ofrece una visión muy positiva. Unos se refieren a Irlanda como "el país siempre verde"; otros elogian la franqueza y el carácter amistoso de los irlandeses y todos ellos coinciden en destacar la belleza y grandiosidad de todo el territorio; desde los acantilados de Moher hasta el castillo de Blarney y del parque nacional de Burren hasta la ciudad de Galway por sólo citar algunos ejemplos.

Irlanda es un país más bien pequeño, con una superficie de 70.273 km2 equivalente a la suma de nuestras comunidades autónomas de Aragón, Navarra, País Vasco y La Rioja. Su población es de unos 5 millones de habitantes y con una renta per cápita que desde el año 1992 supera a la de España por goleada.


Ciudad de Enniscorthy en County Wexford

Para este viaje me he rodeado también de "primeros espadas" viajeros. Además de los ya conocidos, esta semana me he hecho amigo de Claudio Iturra; un chileno que realiza unos reportajes muy completos. Os recomiendo éste titulado "Maravillas del mundo. Capítulo Irlanda" que nos va a servir de entrante para nuestra visita más en profundidad al país.

 De otro lado mi amigo mexicano Alan por el mundo que ha realizado un extenso reportaje sobre la nación repartido nada menos que en ¡19 entregas!

Y por supuesto el celebrado programa "Españoles en el mundo" nos ofrece asimismo un completo reportaje sobre Dublín en (1), (2) y (3)

Por si todo esto fuera poco, añadiremos el vídeo "Galway y la costa occidental de Irlanda" del programa "Madrileños por el mundo".

Con todos estos documentales ya nos vamos haciendo una idea cabal de lo que se cuece por tierras irlandesas. Pasemos ahora al capítulo institucional.

En primer lugar el portal oficial de turismo en español (todo un detalle)

Una guía de Irlanda con recomendaciones de gran utilidad para los que viajan a esas tierras.

Un estupendo sitio web sobre los castillos de Irlanda

Y la información básica sobre la nación en la web oficial de la Unión Europea.


Playa de Rossbeigh

Para terminar la elaboración de este sabroso plato viajero, salpimentaremos con un vídeo sobre los 10 lugares más hermosos de Irlanda (inglés con subtítulos en español); las 5 ventajas de vivir en Irlanda y "Cómo Irlanda salió de la pobreza" de nuestros amigos de Visual Politik.

Un pequeño receso para comentar brevemente la problemática de Irlanda del Norte que -como sabéis- forma parte del Reino Unido. Aquí un informe sobre los llamados "muros de la paz".

Otro muy actual acerca de Irlanda del Norte y el Brexit. 

Y una explicación muy didáctica de por qué Irlanda se dividió entre la República de Irlanda e Irlanda del Norte. 

Pasemos finalmente al apartado lúdico. Veamos en primer lugar las celebraciones en honor de San Patricio.


Día de San Patricio

Y como Irlanda posee una gran tradición y cultura musical, a modo de despedida, he seleccionado varios vídeos musicales que me han gustado especialmente:

            - Irish treble. Danza irlandesa

            - The Rumjacks - An Irish Pub Song

            - Barrels of Whiskey - The O' Reillys

            - Flashmob en una calle de Galway

Bueno, buenooooo. ¿Qué; qué os ha parecido? Con razón a los irlandeses les llaman los latinos sin sol ¿No creéis?

Me quedaría alguna jornada más disfrutando de la música de alguno de los muchos pubs irlandeses. Pero la obligación manda. No me queda otra que irme preparando para viajar a mi próximo destino: Islandia. He de abrigarme bien porque dicen que por estas fechas allí hace un frío que pela.

¡Nos vemos en Islandia!


viernes, 11 de diciembre de 2020

¡Silencio!


“Cásate con un arqueólogo, cuanto más vieja te hagas, más encantadora te encontrará.” 

AGATHA CHRISTIE


Una de las muchas consecuencias de la pandemia COVID ha sido, precisamente, el incremento de nuestras interacciones virtuales. Nada tendría de malo este hecho si no fuera porque -como sabemos- Internet no se conforma con el contacto periódico con familiares y amigos sino que se empecina en reclamar continuamente nuestra atención.

Todo es encender el aparato (me da igual ordenador que móvil que tableta) y ver a continuación como un auténtico desfile de notificaciones sale a nuestro paso. 

WhatsApp por supuesto, pero igualmente el correo electrónico con sus escritos correspondientes, los resúmenes de prensa, las novedades en YouTube o en cualquiera de las múltiples redes sociales, mensajes de texto, publicidad y más publicidad...

Añadamos a esto la omnipresente televisión, las "antiguas" llamadas telefónicas o los avisos de la agenda electrónica o del "watch". En fin, una locura.

A mi me da la sensación de que el fenómeno nos ha cogido un poco desprevenidos. Con el riesgo que ello conlleva de meterte sin querer en una auténtica maraña de interacciones; en una borrachera de mensajes.

Así que de vez en cuando, la vocecita de la serenidad y el equilibrio pide su turno. Y comenta tímidamente que, a base de tanto interaccionar se corre el peligro de perder la capacidad de reflexionar.

En realidad, la solución no puede ser más sencilla. Se trata de -simplemente- apagar. Desconectar (aunque sólo sea por un día) y envolverte en tus propios pensamientos.

Os aseguro que con el silencio la reflexión fluye con total libertad. No te digo ya nada si añades, además, naturaleza. Los dos entes casan de maravilla.

Aislarnos de la blogosfera, recluirnos en nuestra propia individualidad; saborear los mil y un matices de nuestra identidad. Eso es lo que propongo. 

Aunque sólo sea por un día a la semana.

 

domingo, 6 de diciembre de 2020

Irak: tierra bíblica


Los mayores crímenes del mundo no son cometidos por las personas que violan la reglas, sino por las personas que las siguen.

Son los individuos que siguen órdenes quienes sueltan las bombas y masacran aldeas.

Banksy


Cuando de pequeños se nos decía que el paraíso terrenal estaba ubicado entre los ríos Tigris y Éufrates, nuestras mentes infantiles imaginaban idílicos parajes salpicados de infinitas tonalidades de verde; flores en abundancia, agua por doquier, mucha vegetación y fauna variada. En ese Jardín del Edén vivían plácidamente Adán y Eva.

El caso es que cuesta mucho ahora casar esa bucólica imagen con la cruda realidad de lo que ha acontecido y acontece por el territorio iraquí: guerras, caos y conflictos sin fin.

En esta crónica voy a tratar de conciliar ambas visiones para mostrar las dos caras de la moneda puesto que las dos responden a la realidad del actual Irak.

En primer lugar los datos. Un rápido vistazo a Wikipedia ya nos proporciona las primeras referencias: la extensión del país es ligeramente inferior al nuestro (438.000 km2) y lo mismo ocurre con la población (casi 41 millones de habitantes). 

La historia de Irak está asociada a la antigua Mesopotamia y la región en la que se unen los ríos Tigris y Éufrates fue la cuna de las primeras civilizaciones así como el origen de la escritura.

El devenir de Irak constituye un auténtico desfile de imperios. Allí se asentaron los imperios sumerio, acadio, asirio, babilónico y abásida y (como dice Wikipedia) parte del aqueménida, macedonio, parto, sasánida, omeya, mongol, otomano y...británico (cómo no).

Imaginaos lo que supone indagar en cada una de estas civilizaciones. Por mi parte, os puedo decir que tuve una contundente referencia de su esplendor cuando visité por primera vez el British Museum y os confieso que me quedé impactado viendo algunas de sus creaciones.

El Irak actual es un estado relativamente nuevo. Surgió a raíz del llamado "mandato británico de Mesopotamia de 1920" auspiciado por la entonces llamada Sociedad de Naciones.


Irak. Gran mezquita de Samarra

Pero... ¡vamos a lo que vamos! Demos una vuelta por el país y así nos haremos cargo de cual es la situación actual. Para ello contamos con la inestimable ayuda de dos nuevos amigos que he conocido en YouTube: Kara y Nate que, por cierto, ya han visitado 100 países.

Primero una visita a la capital del kurdistán iraquí, Erbil

Ahora una visita a la frontera con el ISIS y una cena kurda

Otra viajera que ha visitado la parte iraquí de kurdistán es Eva Zu Beck. Sus reportajes me han gustado mucho. Aquí tenéis una muestra (1) y (2)

Ahora vamos a darnos una vuelta por Bagdad de la mano de Tarar Support

Como sabéis la capital de Irak ha estado marcada por guerras y conflictos. En este informe de France 24 en español, nos lo explican muy bien.

En el apartado cultural, no nos podemos perder una referencia a los 50 mejores lugares turísticos de Irak.

Veamos también los lugares que han sido declarados patrimonio mundial de la humanidad.

En el apartado más institucional, le echaremos un vistazo a la web oficial del gobierno de Irak. Revisaremos la ficha de información diplomática del gobierno español así como a los datos económicos y demográficos que nos ofrece Datosmacro.com.


Irak. Puerta de Ishtar

Comentaba al principio las campañas y enfrentamientos bélicos que ha soportado el país en las últimas décadas. En 1988 la guerra Irak-Irán. En 1990 la invasión de Kuwait y la respuesta de los americanos en enero del 91 con la llamada "operación tormenta del desierto" y en 2003 la operación "Nuevo amanecer" liderada por EEUU y una coalición internacional en la que también estuvo España.

Por si eso no fuera suficiente, de 2014 hasta 2017 el ISIS mantuvo retenida la ciudad de Mosul, con todas las tragedias que ello acarreó.

Más recientemente, las protestas de los jóvenes contra la corrupción han dejado casi 600 muertos y más de 27.000 heridos.


Niños iraquíes

Aquí tenéis un breve informe audiovisual con las protestas en la plaza Tahrir

En fin, no quiero finalizar mi visita con mal sabor de boca. Os dejo en la compañía de Mido (Ahmed Hassan); un muchacho iraquí que vive en Bagdad con el que estuve conversando el pasado día 1 de diciembre. El caso es que más que hablar de su país lo hicimos sobre nuestras respectivas aficiones. Me dejó boquiabierto con su dominio de idiomas (habla más de 6 lenguas, entre ellas el español) y, sobretodo con su destreza musical puesto que domina nada menos que 5 instrumentos. Aquí podéis apreciarlo aprovechando una entrevista que le hizo la televisión iraquí.

Buenoooo; eso es todo por el momento. De nuevo me movilizo porque la semana que viene me voy para Irlanda. Más próxima a nuestra realidad cotidiana. Pero igualmente interesante para ir de visita.

¡Hasta el próximo domingo!


viernes, 4 de diciembre de 2020

¿Estamos solos?

“Comprenderlo todo es perdonarlo todo.”
León Tólstoi


 Hoy mismo he terminado de leer el estupendo libro de Carlos Briones que lleva el mismo título que el del encabezamiento de esta entrada y no veáis lo que he disfrutado.

Cuando te encuentras con personas que se plantean parecidos interrogantes que los tuyos, el hecho de leer se transforma en una placentera conversación. Sólo que el autor dispone de muchísimos más recursos y conocimientos que el que esto escribe. 

Muchas preguntas han quedado resueltas. Otras muchas más no tienen contestación a día de hoy. Pero... vayamos por pasos.

Ya me queda claro que en nuestro sistema solar (y en el inabarcable cosmos) existen en abundancia los elementos básicos para formar las moléculas de la vida tal como la conocemos: carbono, nitrógeno, oxígeno, fósforo y azufre (el llamado grupo CHONPS).

Carlos también me ha explicado con sumo detalle los planetas y las lunas de nuestro sistema solar en los que se dan las condiciones para que se originen compuestos orgánicos; existe agua en abundancia y también una fuente de energía que facilite las reacciones químicas. Es el caso de Marte, Europa, Ganímedes, Encélado, Titán...

Por otra parte, cada vez se conocen más microorganismos aquí, en la tierra, que pueden vivir en unas condiciones extremas (por eso se llaman extremófilos) tanto de presión y temperatura como de ph del agua.

Todo ello nos lleva a la conclusión de que, en principio, sería perfectamente posible la vida de organismos similares a ellos en otros ambientes extremos fuera de nuestro planeta. La dificultad se centra ahora en cómo demostrar su existencia puesto que son muchos los obstáculos para recoger muestras representativas y traerlas a la tierra.

Aparte de las enormes distancias que hay que recorrer para llegar hasta allí, para poder tomar una muestra del océano líquido de Europa, sería necesario taladrar nada menos que de 15 a 25 km de hielo que recubre dicho océano. Encélado guarda asimismo su secreto bajo otra capa de hielo de entre 30 y 40 km. Marte, Júpiter o Titán presentan una problemática similar.

De manera que si ya sólo en nuestro vecindario más próximo se cree que sería muy probable la existencia de vida, no os digo nada cuando nos planteamos su posible existencia en otras galaxias y otros planetas extrasolares.

Estamos hablando de vida en su sentido más básico y también cabe la posibilidad de que más allá exista vida inteligente. La dificultad en este caso se presenta debido a las exageradas distancias que habría que recorrer para llegar hasta nuestro destino. En este caso la unidad de medida pasa a ser el año-luz y llegar, por ejemplo, hasta un planeta que orbita la estrella más próxima a nuestro sol que es Próxima Centauri (situada a "sólo" 4,2 años luz) tardaríamos nada menos que unos ¡75.000 años!

Todas estas consideraciones nos presentan un panorama inquietante. ¿Sería posible que el universo esté plagado de vida inteligente pero que seamos incapaces de ponernos en contacto? Si es así ¿Qué sentido tiene que la materia evolucione hacia la autoconciencia?

Imaginaos: millones y millones de civilizaciones, cada una en su correspondiente planeta, suspendidos en la nada y con sus moradores naciendo, creciendo y muriendo... ¿Para qué...?