Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Cosmología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cosmología. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de diciembre de 2021

El James Webb


A quien amas dale alas para volar, raíces para volver y motivos para quedarse.

Dalai Lama 


El próximo día 24 de diciembre, además de la Nochebuena, tengo otro motivo para celebrarlo por todo lo alto. Ese día -si no hay nuevos retrasos- se lanza el telescopio espacial "James Webb". De una extraordinaria complejidad. Una maravilla de la ingeniería y de la ciencia. Un exponente del atávico deseo del ser humano por saber y conocer. El epítome de la investigación en cosmología.

Así que, más que detenerme en los aspectos técnicos y en la descripción del aparatejo (aquí os dejo un vídeo donde lo explican de maravilla) voy a comentaros las conclusiones personales a las que voy llegando a base de mantenerme informado sobre todo lo concerniente a la exploración espacial.

En primer lugar poco a poco voy asumiendo las dimensiones del cosmos.

Me cuesta lo mío, no creáis. Y tengo que recurrir a algunas reglas mnemotécnicas para retener algunas distancias. Veamos:

Empezaremos por una docena. Es fácil de recordar. Una docena de huevos, una docena de salchichas... y una docena de miles de kilómetros. Ese es el diámetro de la tierra aproximadamente (12.742 km)

Marte tiene un diámetro de la mitad del de la tierra en números redondos (6.779 km)

El diámetro de la luna viene a ser la mitad del de marte (3.478 km)

Aquí nos paramos con los diámetros de cuerpos celestes de nuestro sistema solar de momento. Ahora a memorizarlos. 

Siguiente escala: diámetro de nuestra galaxia, La Vía Láctea.

Aquí hay que recurrir al número 100, a los miles y al año-luz. Son 105.000 años-luz

Siguiente hito: distancia a la galaxia espiral más próxima (Andrómeda). Habrá que acordarse que un cuarto de cien es 25. Así, la distancia es nada menos que 2,5 ¡Millones de años luz!

De momento aquí me planto. Hay que dar tiempo para asimilar estas cifras.

La segunda reflexión tiene que ver con la posibilidad de que exista vida en otros planetas y en otras galaxias.

Por lo que he ido indagando, hay muchos argumentos que predicen la posibilidad de que exista vida en otros cuerpos celestes. Los ingredientes básicos son ubicuos en el universo. Y las estrellas son las fuentes de energía. Una combinación adecuada y el paso del tiempo y ¡Tachannnnn! ahí arriba podríamos tener miles de millones de seres vivos.

Tercera y última (por hoy). Las escalas de tiempo que manejamos al estudiar el firmamento son tan enormes que (al menos yo) necesitaré un período de entrenamiento para habituarme a ellas.

Imaginaos lo que son 100 años. Lo que representan 1.000, 10.000 o 100.000 años. Pues al hablar de las galaxias se ha encontrado una que se formó hace ¡12.400 millones de años luz! 

En fin, amigos. Que todo lo relacionado con el universo requiere un entrenamiento previo para asumir las enormes cifras con las que nos movemos. 

Si todo va bien y el James Webb se mantiene operativo durante los 5 años que va a durar la misión, es seguro que grandes descubrimientos se van a llevar a cabo y nos van a sorprender.

Por lo que dicen, podrá llegar a "ver" casi hasta el instante en el que se originó el universo. Ansío el momento de empezar a empaparme de las novedades que nos va a aportar este gigante tecnológico durante estos próximos cinco años. 

En un intento de aprehender lo inconmensurable, el ser humano se las ve y se las desea para captar las magnitudes del cosmos. Supongo que los expertos ya lo tendrán asumido. Yo, por lo menos, bastante hago con que las cantidades no me desborden. El entrenamiento debe continuar.

En ello estamos.

viernes, 24 de septiembre de 2021

Mi familia espaciotranstornada


Mediante la unión, los estados más pequeños prosperan.

Mediante la discordia, los más grandes estados son destruidos.

Sallust


Allá por 1997 fue la primera vez que vi una foto del paisaje marciano. La tomó un pequeño todoterreno enviado por la NASA llamado "Sojourner". La calidad de la imagen era increíble. Nunca pensé que iba a tener la oportunidad de ver un panorama de Marte con tanto detalle.

Aquella experiencia me impactó vivamente y se convirtió en el germen de una afición que, a lo largo de los años, no ha hecho sino incrementarse.

Con posterioridad otras misiones han sido enviadas al planeta rojo y más allá. En estos últimos 20 años, la exploración espacial ha estado viviendo una época dorada.

En aquellos años no es que abundaran mucho los canales temáticos en español sobre el espacio en YouTube. La información venía siempre de la mano de la agencia espacial americana y en inglés.

Así es que yo me sentía un poco huérfano; sin amigos ni conocidos apasionados por estas temáticas con los que pudiera hablar o intercambiar impresiones.

Pero amigo, últimamente se está produciendo una eclosión de gente aficionada que, como yo, no se pierde ninguna novedad sobre los últimos acontecimientos en la exploración espacial. Cada vez descubro más canales sobre este mundillo y cada vez son de más calidad.

De manera que creía que estaba solo pero hete aquí que -gracias a la Red- poco a poco voy conociendo a más y más personas que comparten esta afición. Todos somos un poco raretes pero a todos nos une la pasión por el cosmos y un insaciable deseo de saber más y más.

La verdad es que a base de contactar casi diariamente con ellos y de interaccionar a través de los comentarios o incluso con alguna intervención en directo, les he ido cogiendo cariño a todos. Ya somos más que amigos; casi somos familia. 

Permitidme pues que os presente a mi familia virtual espacio-transtornada:

El primero en el "ranking" -el boss- es Daniel Marín. Astrofísico de formación y divulgador científico de pasión.  A él le cabe el mérito de alimentar nuestra curiosidad cósmica desde hace ya un montón de años. Su blog "Eureka" es un referente de primer orden en el mundillo espaciotrastornado.

A continuación viene Daniel Regueira, uruguayo, piloto comercial y periodista aeronáutico. Su canal RDrone UY es un referente de enorme calidad. 

Le sigue -para mi gusto- el argentino Luis Trumper, director del observatorio astronómico de Oro Verde en aquel país. Me veo todos los informes diarios que publica en su canal "Ecos de un mundo estrellado". De vez en cuando le pongo algún comentario que siempre agradece. En una ocasión me dijo que había estado en Zaragoza.

En nuestro país, el amigo Ismael Flores (Isma), ingeniero informático, nos ofrece sabrosonas informaciones y transmisiones en directo en su canal "SpaceXStorm". No se le escapa una.

También la autodenominada Astronauta Lili comparte con todos nosotros su mundo espaciotrastornado. Con una excelente presentación y un lenguaje comprensible. Seguro que muchos niños y niñas habrán sentido la llamada del espacio gracias a sus vídeos.

Asimismo hay que incluir a Darien Hernández que, aunque vive en los Estados Unidos, publica sus vídeos en español. Su canal "Explorando el espacio" es otro sitio de referencia en nuestro mundillo.

Un jovenzano al que también le cunde mucho la faena es Drox 101. Se centra más en la nave Starship de SpaceX. Sus informes son concisos pero muy completos.

Seguimos con el canal "Crónicas Marcianas" cuyo autor todavía no ha puesto su nombre. Las mejores imágenes de Marte y todas las actualizaciones sobre el planeta rojo están allí.

Añadiría el canal de mi amigo Antonio Rodríguez "Exoplanetas, noticias de ciencia y tecnología". No es específico del espacio pero suele publicar muchas noticias sobre esta temática. Contribuyo con 1 € mensual para apoyar su iniciativa. 

En el idioma inglés, también hay mucho espaciotrastornado. Los canales que sigo periódicamente son:

- NasaSpaceflight que nos ofrece diariamente un resumen de como van avanzando las obras y la implementación de la Starship allá en Boca Chica (EEUU)

- Mi amiguete Félix Schlang; de origen alemán pero instalado en los Estados Unidos, nos muestra con periodicidad semanal lo más florido del proyecto Starship en su canal What about it?

- También Marcus, desde Australia está al tanto del mundillo aeroespacial. Periódicamente visito su canal MarcusHouse y me entero de cosas bien sabrosonas.

En fin, que seguramente habrá más gente espaciotrastornada por la Red interesada en estas temáticas pero que todavía no he tenido la oportunidad de conocer. Hay que dar tiempo al tiempo.

De momento yo me lo paso en grande con mi familia ampliada. La verdad es que estamos en tiempos de cambio de muchos paradigmas. Nunca hubiera creído que iba a conocer a tanta gente interesante. Menos aún que podría interaccionar con ellos.

Internet podrá tener muchos riesgos y muchos peligros pero utilizándolo adecuadamente es una bendición.

De nuevo, ¡Gracias, San Google!


viernes, 5 de febrero de 2021

Espaciotrastornados


Al que madruga.... ¡nadie le hace el desayuno!


Ya me considero un miembro más del colectivo de los "espaciotrastornados". Somos un grupo heterogéneo de personas con un interés común: los lanzamientos de cohetes al espacio y todo lo que gira en torno a esta actividad.

Hasta no hace mucho creía que lo mío era algo raro. No conocía a nadie en mi entorno que tuviera afición por el tema. Sencillamente me tenía que buscar la vida.

Somos tan raritos que no nos importa trasnochar con tal de no perdernos el despegue de alguna misión. Nuestro corazón se acelera al tiempo que lo hace la cuenta atrás. El momento del "lift off" del cohete representa el sumun de nuestra afición.

Menos mal que de un tiempo a esta parte parece que nuestro gremio ha ido incrementando su nómina. Y, afortunadamente para mi, ya se pueden encontrar en la Red un montón de personajes interesados por esta afición.

Comenzaremos por el Isma, que desde su canal SpaceXStorm puntualmente retransmite cualquier lanzamiento que se le ponga por delante, sea la hora que sea. 

Continuaremos con Daniel (RDrone UY) un ex piloto de aviación que, desde Uruguay realiza igualmente la misma tarea. Con el añadido que también está al loro de cualquier paseo espacial en la ISS o conferencia de prensa de la NASA ¡No se pierde una!

Luego tenemos a Felix Schlang (What about it) con el que estoy aprendiendo un montón de inglés porque pronuncia muy bien y ya la voy entendiendo alguna cosilla.

Añadiremos a Mary (NASASpaceflight) que, desde Boca Chica (Texas) nos envía puntualmente todos los días el informe de cómo van las obras en las instalaciones de lanzamientos de Starship 

Antonio mediante su canal EXOPLANETASNoticias Ciencia también está al quite de cualquier noticia que sale a la luz para publicarla de inmediato.

Después tenemos a DROX101. Un muchacho un poco "friki" pero que prepara unos informes muy majos

Bueno, pues ya veis que, poco a poco voy incrementando el número de contactos con los que puedo compartir afición.

Últimamente todos estamos muy focalizados en los lanzamientos que se están realizando desde Boca Chica.

El lanzamiento de la Starship SN9 fue el pasado martes día 2. Una retransmisión de infarto. Con el "postre" de la explosión de la nave en la fase de aterrizaje. ¿Un fracaso? 

Pues no, amigos. El tío Musk tiene muy claro donde quiere llegar y no parará hasta que de en el clavo con el truquillo del aterrizaje en vertical del cohete. Un reto complicado pero que está decidido a conseguirlo.

Todo este proceso me recuerda mis experimentos con cohetes de pólvora, en el pueblo, y las cavilaciones para conseguir que llegaran bien alto.

Esta actividad no era otra cosa sino la continuación de mi fascinación por los cohetes y los fuegos artificiales que echaban en las fiestas de Uncastillo.

Estoy convencido de que de allí me viene la afición.

Me tenía que haber hecho astronauta ¡Mecagüen!


viernes, 8 de enero de 2021

Carambolas estelares

 


Dios a menudo nos visita, pero la mayoría de las veces no estamos en casa.

Joseph Roux

Si antes de que nuestro sol se encendiera no hubieran terminado violentamente su vida otras estrellas de dos generaciones anteriores, es muy probable que nosotros no existiéramos.

Si hace unos 4.500 millones de años nuestro planeta no hubiera sido enérgicamente golpeado por otro planeta del tamaño de marte, la luna no existiría y por tanto el eje de rotación de la tierra no hubiera quedado estabilizado como lo está ahora.

Se sabe que hace 66 millones de años un asteroide del tamaño de una ciudad mediana, impactó en México (en la península de Yucatán) terminando con más de 3/4 partes de la vida en la tierra. Este evento supuso, a su vez, una oportunidad evolutiva para los mamíferos de los cuales proviene el género "homo". 

 Aparentemente, todos los datos indican que estamos aquí de chiripa; por casualidad; de carambola. Y se da la circunstancia de que cada uno de nosotros también hemos llegado al mundo por un montón de carambolas.

Todos estos hechos y la seguridad de que tanto la tierra como el sol y el mismo universo quedarán diluidos en un lejano futuro no puede menos que asombrarnos al mismo tiempo que producirnos un  sombrío estremecimiento.

¿Qué sentido habrán tenido entonces la vida y la conciencia despertadas en nuestro planeta?

¿En que lugar quedarán los millones de horas dedicados a rezos, cánticos y jaculatorias en cualquier índole de religión?

En palabras de Brian Greene "Lamentamos nuestra transitoriedad y nos consolamos con una trascendencia simbólica, el legado de haber participado en el viaje. No estaremos allí, pero estarán otros, y lo que nosotros hacemos y creamos , lo que dejemos tras la muerte, contribuirá a lo que será y cómo vivirá la vida en el futuro. Pero en un universo que finalmente acabe despojado de la vida y la conciencia, también ese legado simbólico, ese murmullo dirigido a nuestros descendientes lejanos , se desvanecerá en el vacío.

¿Dónde nos deja eso?"

La respuesta no es otra que lo que me comentaba hace poco un amigo: vivir al día. Disfrutar del aquí y del ahora. Y hacerlo en compañía de los que -también por carambola- nos ha tocado compartir ese cortísimo período de tiempo que supone la existencia de cada cual.