Translate

sábado, 29 de agosto de 2020

Guinea (Guinea Conakry - antigua Guinea Francesa)

“El día que leí que el alcohol era malo para la salud dejé de leer.” 

Jim Morrison

Para este viaje por Guinea me vais a permitir una pequeña licencia. De la misma forma que en algunas películas los protagonistas intercambian sus cuerpos conservando sus mentes yo haré lo mismo con varios amigos YouTubers que ya han visitado el país. Será algo así como un experimento de "transposición de personalidad". De manera que cuando veáis y oigáis sus aventuras por aquellas tierras, en realidad, me estaréis viendo y oyendo a mi.

¿No vamos a una sociedad cada vez más digitalizada? ¿Acaso las pantallas no están omnipresentes por doquier? Si hasta el sexo se está volviendo cada vez más virtual ¿por qué no realizar nuestra personal inmersión en las escenas que visualizamos y creernos que los protagonistas somos nosotros? El cerebro es capaz de eso y de mucho más. Así que voy a zambullirme en la pantalla para -de repente- intercambiar mi cuerpo por el de Rubén y aparecer con mi bici en una carretera sin asfaltar en plena sabana africana. 

Mis otras aventuras guineanas con la bici las podéis visualizar en (1), (2), (3), (4) y (5)

Guinea cuenta con una superficie de (aproximadamente) la mitad de España y una población de más de 12 millones de habitantes. Mejor que lo veáis en directo en esta elaborada presentación.

Ahora, si queréis una información todavía más precisa, echadle una ojeada a este informe audiovisual.

Tanto el PIB por habitante como el IDH (Índice de Desarrollo Humano) están muy por debajo de la media de otros países lo cual es un indicativo de que los guineanos están entre los que peor calidad de vida tienen en el mundo. Cabe señalar, asimismo, que en este país fue precisamente donde se inició el brote del ébola en el 2014.

Localización de Guinea en el mapa de África

En Guinea también conviven un montón de etnias y grupos etnolingüísticos. Los europeos dibujamos las fronteras con escuadra y cartabón y, así, los distintos pueblos quedaron a uno o a otro lado de esas fronteras. Por si tenéis curiosidad, aquí os dejo un enlace a las regiones de Guinea con la evolución de la población en los distintos censos.

Ahora voy a hacer una transposición con Álvaro y os voy a contar alguna aventurilla  que me ocurrió por otras rutas que hice con la bici.

Y otro nuevo cambio. En esta ocasión me pongo en la piel de Drew Binsky y os cuento (en inglés, claro) mis problemas en Guinea.

Vuelta de nuevo a la realidad. Ahora no me transformo. Voy, simplemente, a pedirle a mi amiguete Paul Barbato que me muestre su visión del país en su afamado canal "Geography Now".

Todavía me quedan dos transposiciones más. Y en las dos me voy a ubicar en los cuerpos de dos bellas mujeres. En primer lugar, me quito años y me paso al cuerpo de Djamila para mostraros cómo es la capital de Guinea: Conakry.

Restaurante "Obama" en Conakry

... Y después me traslado al de Aicha Diaby y así poder mostraros con mucho más detalle las particularidades del país en (1), (2), (3). Eso si, igual tenéis que echar mano de los subtítulos en francés para entenderme mejor.

Me quedan dos cuestiones un tanto polémicas para ir cerrando este viaje. En primer lugar un repaso a la gestión del actual presidente de Guinea Alpha Condé (sus aciertos y sus errores)

- Salubridad en la capital, Conakry

- El deseo del presidente de permanecer en el poder

- Las protestas en la calle por el mismo motivo

En segundo lugar un documental sobre el impacto de la explotación de la bauxita en las comunidades cercanas a los lugares de extracción del mineral.

Para finalizar os propongo dos "postres audiovisuales" que seguro que os agradarán.

Ved lo que es capaz de hacer este chico guineano con un balón

Y disfrutad con este Guinée Mix 2019

Aquí me paro. ¡Ufff! estoy agotado con tanta "transposición".

La verdad es que ha resultado una experiencia muy interesante. Hay que probar nuevos caminos y ensayar nuevos formatos. ¡El próximo serán las gafas 3D! Pero eso lo dejamos para posteriores viajes.

En esta ocasión tengo suerte, que no deberé viajar mucho para trasladarme al siguiente país. Simplemente me pasaré a Guinea Bissau que está aquí mismo; justo al otro lado de la frontera.

¡Hasta el domingo que viene, amigas y amigos!


viernes, 28 de agosto de 2020

¡Templanza y determinación!

Ser bueno no es sinónimo de ser idiota. Ser bueno es una virtud que algunos idiotas no entienden.

Una de las materias a la que más tiempo dediqué en mis años de niño y adolescente fue, precisamente El Catecismo. Los temas que se trataban eran elevados pero el aprendizaje totalmente memorístico.

Todavía ahora me queda el rescoldo de algunos contenidos memorizados cosa que me asombra bastante. El disco duro archivó de forma definitiva varios ítems y sin ningún problema los puedo recuperar siempre que quiero.

Por qué unos se han guardado y otros han caído en el olvido es algo que me intriga. Quizás la repetición en los más variopintos momentos haya sido una de las causas; no estoy seguro.


Las bienaventuranzas, los dones del Espíritu Santo y algún otro contenido tipo "cadeneta" siempre están ahí listos para ser enumerados de nuevo. Otros contenidos más complejos como ¿qué es signarse y qué es santiguarse? o ¿cuáles son las partes principales de la doctrina cristiana? han caído definitivamente en el olvido. La verdad es que no me interesaban mucho.

El tema de las virtudes siempre me ha intrigado. Me parece algo muy amable eso de "Una disposición permanente del alma para obrar el bien". Las virtudes teologales: fe, esperanza y caridad, las veo algo abstractas. A mi me caen mejor las virtudes cardinales: prudencia, justicia, fortaleza y templanza.

Los dones del Espíritu Santo también son -a mi juicio- aprovechables. Al menos cinco de los siete. Dejando aparte los dones de piedad y el de temor de Dios, podría suscribir sin ningún problema los cinco restantes: el de sabiduría, el de entendimiento, el de consejo, el de fortaleza y el de ciencia.

Los pecados capitales siempre estaban ahí amenazantes. En la mente de un niño venían a ser como uno de esos ogros que tan bien se perfilan ahora en los dibujos animados de tres dimensiones. Para contrarrestarlos ahí teníamos de nuevo a nuestras amigas las virtudes:

- Contra soberbia, humildad

- Contra avaricia, generosidad

- Contra lujuria, castidad (¡Tate!)

- Contra ira, paciencia

- Contra gula, templanza

- Contra pereza, diligencia 


Los "Frutos del Espíritu Santo" tampoco tienen desperdicio. Y se prestan muy bien a la enumeración memorística. ¡En más de una juerga me he puesto a recitarlos como un papagayo!

Caridad, gozo, paz, paciencia, benignidad, bondad, longanimidad, mansedumbre, fidelidad, modestia, continencia y (de nuevo ¡Qué fijación!) castidad.

Visto con la perspectiva de los muchos años pasados, quizás no estuviera del todo mal el conceptualizar algunas conductas deseables que nos sirvieran de norte en la vida. Desde luego, si se desconocen no se pueden cultivar. Quizás esto les ocurra a algunos jóvenes de hoy en día y esa sea la causa de su falta de objetivos en la vida. 

Para esta atribulada etapa política aliñada con COVID yo me quedo con dos: templanza y determinación. Pero enfocados más como cualidades humanas que como vacuna contra los pecados capitales.

Templanza entendida como la cualidad humana que induce a usar o hacer las cosas con moderación

Y determinación como un valor por el que la persona establece definiciones, limitaciones y conceptos en su vida por los cuales se dirige y esos elementos forman parte de decisiones que la persona toma; siendo esas decisiones invariables e irrevocables.

Todas las personas que conozco que han estudiado en conventos o seminarios siempre me han parecido muy buena gente. Posiblemente más de una enseñanza que aprendieron les sirviera de guía en la vida para bien.

Yo no estudié en ninguna de las dos instituciones pero ¡Ya veis! Al menos algo de provecho le he sacado al catecismo.


domingo, 23 de agosto de 2020

Guatemala: el país de la eterna primavera

 Los libros son como abejas que llevan el polen de una inteligencia a otra.

James Russell Lowell


Por lo que voy viendo hay varios niveles de percepción cuando visitas un país. No es lo mismo ir en plan turista buscando bellos parajes y gentes amables entonando alegres canciones que enfocar la visita en plan análisis sociológico intentando profundizar en las estructuras sociales y las diferencias económicas entre ricos y pobres. No es lo mismo centrarte en tirar de cámara para recoger el máximo número posible de fotos y vídeos que acercarte a la gente de a pie con humildad y respeto intentando comprender su devenir. No; definitivamente no es lo mismo.

Y en los viajes virtuales hay que ser especialmente cuidadoso. Sabiendo que según lo que busques te vas a encontrar con realidades muy distintas. De Guatemala se dice que es el país de la eterna primavera pero también se podría afirmar que es el país de la eterna impunidad. Si no, echadle un vistazo al informe de Amnistía Internacional. En fin, todo depende como se miren las cosas.

Estamos hablando, en todo caso, de una nación de casi 109.000 km2, con un tamaño aproximado a Bulgaria, o ligeramente más grande que el estado americano de Kentucky y con un importante número de pobladores: casi 18 millones de personas.

En la Wikipedia tenéis un montón de información, así que no repetiré. Será mejor que comencemos nuestro periplo acercándonos a aquellas tierras a través de otros viajeros que las han visitado en realidad.

Para ello, nada mejor que visualizar este impresionante documental a modo de introducción.

Ahora acompañaremos a varios madrileños que se han asentado en Guatemala y a unos cuantos andaluces que también han hecho lo mismo.

Complementaremos estas informaciones con este ameno reportaje de 3 blogueros viajeros que han visitado el país.

Lago Atitlán visto desde Santa Catalina Palopó

Pero... ¡un momento! quizás no esté de más que, previamente, le demos un repaso a la historia de Guatemala.

Bueno, ahora una pausa en nuestro camino porque vamos a encontrarnos con tres viejos amigos interneteros a los que he acompañado en otros países y que también han visitado Guatemala.

Primero mi amigo mexicano Alan por el mundo que ha elaborado un magnífico y completo reportaje de su visita a Guatemala en varios capítulos. Muy ameno y muy cercano. Os lo recomiendo. Los podéis visualizar en (1), (2), (3), (4), (5), (6), (7), (8) y (9)

En segundo lugar Paco Nadal (el abuelo). Nos muestra 10 lugares imprescindibles que no nos podemos perder en Guatemala.

Y el tercero es mi amiguete un poco "pirao" Paul Barbato. Su trabajo es meticuloso y muy bien sistematizado. Aquí lo tenéis.

Desde luego, lo que es una maravilla es poder comunicarte en tu mismo idioma. Y, afortunadamente, el español es el segundo idioma en número de hablantes nativos. En la red abundan las informaciones sobre Guatemala en español. Y los portales web del gobierno son de excelente factura. Ahí tenéis, por ejemplo, la web oficial del gobierno guatemalteco, la web de turismo y otro portal más titulado "Todo Guatemala" con informaciones varias de gran calidad.

Catedral de Guatemala Antigua destruida por un terremoto en 1773

Guatemala mantiene un contencioso con su vecino país de Belice (que ya lo visitamos). Ellos lo llaman "El diferendo territorial". Y -para variar- Reino Unido está por medio. Aquí nos lo explican muy bien. De todas formas, si queréis informaros más a fondo, he encontrado este completo documento de 67 páginas donde os podéis explayar.

Me faltaba una referencia a la legendaria ciudad de Tikal. En su mayor época de esplendor, la región contaba con varios millones de personas. No os perdáis este completo informe visual ¡Una auténtica pasada!

Ya para finalizar no he podido resistirme a traer a este resumen del viaje un reportaje sobre la Semana Santa de Guatemala. El colorido y la simbología de las procesiones me han fascinado. Las similitudes con la Semana Santa andaluza son más que reseñables. ¡Que lo disfrutéis!

De momento nada más. Aquí termino mi visita a Guatemala. Y -os digo de verdad- me da pena dejarla. La amabilidad y cercanía de sus gentes, la fusión hispano-maya y la exuberante naturaleza me han asombrado. Otro país más para repetir.

Pero el viaje no se puede detener y debo prepararme para volver a tierras africanas. La semana que viene visito Guinea; país del que lo desconozco todo. Así que todo será una sorpresa. Lo que a mi me gusta.

¡Nos vemos la próxima semana!

viernes, 21 de agosto de 2020

Psicología y vida

 

Tu esencia humana se mide en cómo tratas a aquellos que no pueden hacer nada por ti.


A lo largo de mi vida profesional he impartido muchas clases de Psicología y aunque esa no era mi especialidad, me las tuve que arreglar para instruirme y ponerme al día sobre esta materia tan apasionante.

"La ciencia del alma" -decían en unos libros-. La ciencia que estudia el comportamiento humano -afirmaban en otros-.

Cada vez que me tocaba impartir la clase, tenía que prepararla muy bien pues los alumnos se mostraban muy interesados por la materia y solían preguntar muchas cosas. De manera que trataba de adquirir los conceptos fundamentales de cada lección para explicarla de la forma más amena posible.

Así es que hubo que memorizar mucho nombre, muchas teorías y también muchas fechas si quería salir airoso del envite que suponía cada sesión.

Y lo que veo ahora -ya desde la distancia- es que todos estos aprendizajes me fueron dejando un poso; un barniz, que me han sido de una gran utilidad en la vida diaria.

De la teoría del condicionamiento clásico saqué en limpio lo simples que somos las personas en algunos aspectos y cómo respondemos a los estímulos más básicos por mero condicionamiento al igual que lo hacían los perros de Pavlov.

El condicionamiento operante ya es algo más elaborado. Pero que también funciona en el día a día. Muchas de nuestras conductas responden a este paradigma. Una conducta que se refuerza tiene muchas posibilidades de volver a repetirse. Desde luego el que te presten atención es un reforzador de primer grado. Que los demás aprecien tus realizaciones también resulta muy reforzante.

La teoría psicoanalítica resulta, asimismo, de un gran interés. Y en el día a día me ha servido para valorar en su justa medida la importancia que tiene el subconsciente en muchas de las elecciones que realizamos. También para atisbar (que no analizar) el significado de mis sueños. Para reconocer, en fin, que muchas de las acciones que realizamos (o las que rechazamos) tienen un fuerte componente inconsciente.

De las teorías cognitivas he aprendido la trascendencia del "lenguaje interior" y la importancia de manejar adecuadamente muchas de nuestras conceptualizaciones. También he comprobado en mi mismo lo difícil que resulta modificar ciertos estereotipos mentales.

Piaget me resultó muy curioso. Su estructuración de las etapas del desarrollo siempre me ha parecido muy acertada. Creo que es cierto que las personas funcionamos por asimilaciones y acomodaciones progresivas. Que no todo el mundo alcanza el estadio de las "operaciones formales" y que muchos se quedan en el de las "operaciones concretas".

El mundo de las emociones se estudia, asimismo, con gran profusión en Psicología. Y llevamos ya unos años en los que se hace un especial énfasis en esta área. A Daniel Goleman le cabe el honor de ser el pionero en el campo de la inteligencia emocional. Cada vez estoy más convencido de la necesidad de apasionarse por las cosas que le interesan a uno; de la importancia de la empatía y de un correcto manejo del ámbito emocional de cada cual. En la Asociación Aragonesa de Psicopedagogía llevan ya varios años organizando un interesantísimo Congreso Internacional de Inteligencia Emocional y Bienestar. 

La psicología evolutiva me sirvió como herramienta para analizar mis propias conductas en las distintas etapas del desarrollo de la vida y para  reafirmarme en la convicción de la gran influencia de los padres en el desarrollo de la personalidad de sus hijos. 

Gracias a la psicología clínica aprendí a desempeñarme en el análisis y planteamiento de hipótesis sobre los motivos de ciertas conductas no adaptadas.

Con Mihàly Csikszentmihalyi (vaya nombrecito) me encontré casi de casualidad. Nunca me cansaré de recomendar su libro "Fluir". Me sirvió para asentarme en aquellas aficiones en las que pierdo el sentido del discurrir del tiempo. 

En todo caso si que puedo afirmar que de las lecturas y de las explicaciones en clase he ido elaborando mi propio manual de uso en la vida que me sirve de gran ayuda en diferentes momentos y situaciones.

La "ciencia del alma" ha aportado muchos beneficios a las personas. Queda mucho por descubrir pero los avances realizados hasta la fecha son innegables.    

domingo, 16 de agosto de 2020

Grecia: la cuna de la civilización occidental (II)

"Los estadounidenses son caníbales y brutales asesinos que buscan el placer en la masacre”

Kim Jong-un, dictador de Corea del Norte

¡Vaya jaleo con las islas griegas! Unos afirman que son mil; otros que seis mil. Todos (menos mal) coinciden que sólo 100 de ellas están habitadas. De esta manera, la tarea se simplifica. 

Sea como fuere, para mi ha sido todo un descubrimiento poder pasearme por el Ejeo y tener el privilegio de disfrutar tanto de los exóticos nombres como de las bellezas de las islas. Rincones increíbles que había visto de pasada en la tele pero en los que nunca como ahora había tenido tiempo de detenerme.

Y lo mejor de todo. Sentir que nosotros somos muy parecidos a ellos, que tanto españoles como griegos compartimos esa visión mediterránea de la vida; ese deseo de vivir y disfrutar lo cotidiano y saborearlo con nuestros semejantes.

¿Y que me decís de Atenas o de la península del Peloponeso? Lugares que destilan historia por todos los lados. Sabios oradores,magníficas esculturas, batallas y ofrendas a los dioses impregnan la atmósfera allá a donde vayas en Grecia. Acompáñame y nos daremos una vuelta por lo más granado de este país. Como siempre yendo de la mano de exploradores, viajeros y aventureros de YouTube. ¡Venga, vamos!

Y acudiremos en primer lugar a este magnífico reportaje de National Geographic. 27 estupendos lugares con sus correspondientes reseñas.

Acompañemos ahora a nuestros paisanos de "Españoles en el mundo". Increíbles historias humanas contadas desde las islas griegas. Podéis visualizarlos en (1), (2) y (3)

Hablemos ahora un poco de cómo están organizadas las islas. Por lo que he ido viendo, las dividen en Islas jónicas, Islas sarónicas, Islas espóradas, Archipiélago de las cícladas, Dodecaneso e Islas del Egeo septentrionales más, por supuesto, Creta. ¡Uf! ¡qué follón! Lo mejor será que nos demos un garbeo por ahí y lo veamos en directo.

Sala de exposiciones del museo arqueológico nacional de Atenas

En este magnífico reportaje de la 2 de TVE nos explican las Islas jónicas de maravilla. 

Este otro vídeo (más oficial) nos ofrece una panorámica de las Islas sarónicas (Poros, Hydra, Agistri, Aegina, Spetses y Salamina). Qué nombres tan chulos, ¿no? y la música... ¡genial! Me recuerda a la música que escuché en Albania.

Otro paseo. Ahora por las Islas espóradas. Un refrescante reportaje en estos días de tanto calor.

Una vuelta por el archipiélago de las cícladas

Las Islas del Dodecaneso las disfrutaremos igualmente en compañía de la 2 de TVE.

Veamos también las Islas del Egeo septentrionales. Son muchas. Visitaremos Samotracia, Tasos, Lemnos, Quios, Lesbos (donde se encuentra el campo de refugiados más grande de Europa) y Samos.

No podía faltar Creta: la cuna de Europa y el lugar de nacimiento de Zeus.

...Y, naturalmente, la península del Peloponeso.

Bueno, ahora tengo que incluir la obligada visita a Atenas. De nuevo echaremos mano de otros compatriotas que la han elegido como su hogar para acercarnos a esta ciudad universal. Podéis verlo en (1), (2) y (3)

Grecia. Cambio de la guardia presidencial frente a la tumba al soldado desconocido

Después de estas agotadoras jornadas vamos a hacer un alto. Recapitulemos un poco.

Aquí una visión de Grecia desde la perspectiva europea. 

La página web del gobierno helénico

El portal oficial de turismo

Y la visión del país bajo el enfoque de mi amigo Paul Barbato.

Por si no tenéis claro todavía que islas visitar en persona cuando surja la ocasión, aquí os dejo una guía con las 10 mejores islas griegas. 

O si lo preferís, igual os viene mejor una sugerencia de viaje para 10 días por Grecia.

Para terminar, aquí tenéis un enlace a un excelente documento sobre la presencia de los griegos en la península Ibérica. Y en este otro enlace podéis ver un estupendo vídeo con la misma temática.

Deciros también que, al igual que en otras ocasiones, he querido contactar con un aborigen del país para conocer de primera mano su visión de las cosas. Lo he hecho a través de Italki y la persona de contacto  ha sido Thanos; un chaval muy majo y enrollado. Enseguida hemos congeniado. A diferencia de los países del norte de Europa que son como más serios, en este caso enseguida se nota que el mediterráneo realmente nos une.

De momento, aquí se acaba la visita a Grecia. Me alegro mucho de haber estado por estas tierras y así poder reconciliarme por mi desconocimiento sobre su geografía y su historia.

Algo abrumado por la magnitud de la civilización helénica, me dispongo de nuevo a zarpar. Me dirijo ahora a un país de habla hispana: Guatemala. Y, entre otras muchas cosas quiero ver la famosa pirámide de Tikal. 

¡Nos vemos el próximo domingo!


viernes, 14 de agosto de 2020

Moi, le roi

 

"Deseo que la Unesco legisle para todos los planetas."

Carmen Calvo Poyato en un encuentro mundial de ministros de Cultura (11 de junio de 2005)

No hay que ser muy avezado para imaginar lo que puede ser la vida de un rey. Recepciones oficiales, acreditación de embajadores, desfiles militares, majestad por aquí, majestad por allá; pompa y más pompa…

Tampoco hay que estudiar mucho para concluir que la psicología regia tiene que ser peculiar y muy distinta del común de los mortales. Si ya desde el nacimiento te prodigan una serie de cuidados digamos especiales; empiezas a ver que todo el mundo se dirige a ti con un “majestad”, todos te aplauden y encima te hacen la reverencia; a poco que te lo creas, es fácil que se te vaya la pinza y empieces a pensar que tienes bula para casi todo.

Si encima te preparan un entramado legal en el que tú figuras como “inviolable”, pues ya no te digo nada. De ahí a pensar que “ancha es Castilla” sólo hay un paso.

La historia de muchos países –y por supuesto la de España- está impregnada de vicisitudes de todo tipo atribuibles a la realeza. Y el devenir de las naciones ha estado enormemente condicionado por las decisiones de los monarcas. Para bien en contados casos y –desgraciadamente- para mal en la mayoría de ellos.

Para un Carlos III que merezca respeto y reconocimiento hay muchos Fernandos VII que no hicieron otra cosa que conducir el país a la ruina.

Con el advenimiento de la democracia se intentó encajar una institución casposa en una sociedad moderna. Y se legisló a escoplo para ajustar pasado franquista y monarquía  a un régimen de libertades. No se reguló de forma adecuada la necesaria supervisión de actividades llevadas a cabo por el monarca. Con decir que el 23F el rey se había puesto del lado de la ley, parecía que todo quedaba ya justificado.

Pero los últimos movimientos del rey emérito no son para nada tranquilizadores. Aún concediéndole el derecho a la defensa lo que se ha conocido últimamente nos ha dejado pasmados a la mayoría de los españoles.

Sobretodo la decisión de dejar el país así, a hurtadillas. Como quien intenta escabullirse de un buen lío.  Cuando –a mi entender- lo procedente (y más en estos tiempos tan atribulados) hubiera sido dar la cara y rendir cuentas ante toda la nación. No lo entiendo, la verdad.

No sé si recordáis que hubo un concurso para los alumnos de primaria titulado “Qué es para ti un rey”. Me acuerdo que algunos de los ganadores redactaban frases del tipo “es como un buen padre”, “siempre está al lado de los españoles en caso de necesidad”… y otras lindezas por el estilo.

Me gustaría ver la cara de estos alumnos premiados tan formalitos ahora que ya son mayores. ¿Qué pensarán de lo que, en su momento, aseveraron? ¿Cómo encajarán tanto despropósito?

Para mi que más de un galardonado, en su interior, no dejará de pensar:

¡Me han estado tomando el pelo!

domingo, 9 de agosto de 2020

Grecia: la cuna de la civilización occidental (I)

"Estamos manejando dinero público, y el dinero público no es de nadie."

Carmen Calvo Poyato, ministra del PSOE (29 de mayo de 2004)

Mucha faena tengo con Grecia. Imposible pasar por alto la rica cultura que este país engendró. Así que creo que me quedaré otra semana más para degustar con calma mi experiencia griega.

En la escuela sólo vimos -de pasada- a los romanos. De los griegos ni mención. Tampoco aparecieron en mis estudios de oficialía y maestría industrial. No digamos nada de Magisterio. Sólo en Pedagogía se hacía alguna leve referencia a los grandes filósofos. Todo lo que se de Grecia lo he aprendido de oídas.

Así que ahora es una excelente oportunidad para ponerme al día. Al menos de los aspectos más señalados de la civilización griega. Información no falta en la Red. Eso sí, hay que seleccionar.

Dividiré pues mi viaje en dos secciones: en esta primera haré referencia a la Grecia antigua y en la próxima entrada visitaré los enclaves más importantes del país.

Aún con todo va a ser imposible abarcar toda la riqueza artística y cultural atesorada en los miles de años que ha pervivido esta nación. No pasa nada. Me referiré a lo que más me llame la atención. Asumo que me dejaré muchas cosas pero también me reafirmo en mis propias preferencias.

¡Venga! sin más preámbulos vamos a empezar por repasar la historia de Grecia. Y para ello nada mejor que echar mano de material audiovisual creado para niños. Sencillo y muy didáctico. Es lo que necesito.

Añadamos otros enfoques diferentes para ampliar nuestras miras. Aquí "5 cosas que deberías saber de la antigua Grecia". Y aquí una versión de mayor nivel: "La antigua Grecia en 15 minutos"

Después de los "entrantes" pasaremos al primer plato. Degustadlo visualizando "La historia de la Grecia antigua" y también "Cómo los griegos cambiaron el mundo" 

Vayamos ahora al apartado "Filosofía". Para ello nada mejor que ver este estupendo documental titulado "Filosofía griega clásica".

Lo complementaremos asistiendo a la lección magistral de Carlos García Gual (catedrático emérito de filosofía griega) ¡Cuánto sabe este hombre! 

Ahora tenemos que hacer obligada referencia a los dioses de la mitología griega. Y veamos también una comparativa entre los dioses de  la mitología griega y la romana.

No puedo dejar de mencionar a una figura especialmente relevante en la historia griega: Alejandro Magno. Aquí tenéis una amena biografía de Alejandro. Y si queréis profundizar un poco más, echadle un vistazo a este magnífico documento visual titulado "Imperios, Alejandro Magno. Documental" 

Me he dejado para el final una magnífica tríada titulada "Imperios: Grecia". No os la perdáis. Podéis visualizarla en los enlaces (1), (2), y (3).

De momento aquí me planto. Si uno quiere informarse a fondo hay faena para rato. Pero yo creo que visualizando los audiovisuales sugeridos, uno puede hacerse una idea básica de lo que ha sido la historia de Grecia. Historia que todavía sigue escribiéndose...

Pero eso lo dejamos para el próximo domingo.

¡Hasta entonces, amigos!

viernes, 7 de agosto de 2020

¡Que no falte el agua!

"Los capitalistas roban como nosotros". Nicolas Maduro

Es una tarea simple donde las haya. Llenar unos bidones con agua y trasportarlos hasta el emplazamiento elegido con el fin de que no se agote el líquido elemento. El caso es que últimamente descubro que, precisamente por su sencillez, es una de las faenas que más me satisfacen.

Cuando planto un árbol, una aromática o cualquier otra especie vegetal, de inmediato derivo la obligación de mantenerlas con vida siempre que pueda.

Esta acción representa algo así como un contrato en el que, de mutuo acuerdo, yo me comprometo a velar por el mantenimiento de la planta y, a cambio, ella me corresponde con sus mejores galas en primavera y con curiosas transformaciones a lo largo de todo el año.

El hecho de provenir de familia de agricultores de secano seguro que no es ajeno a mi voluntad de mantener estable el suministro de agua. Los pueblos de regadío son un lujo. Todavía me asombro al ver la alegría con la que fluye el agua en las acequias de Villamayor.

Agua es vida. Y la escasez de agua y la aridez vienen a significar lo contrario. Si no que se lo digan a Marte. Hubo una época que en ese planeta (hace nada menos que 3.500 millones de años) hubo lagos de agua salada pero -probablemente debido a una tormenta solar-  el agua desapareció.

Ahora tenemos ocasión de ver la desolación que reina en ese planeta. Las fotografías tomadas por los rovers marcianos nos muestran un paisaje árido y desértico que estremece.

En nuestro sistema solar y más allá hay otros mundos en los que abunda el agua y la pregunta es si también albergarán vida. La constatación de que el agua esté presente en tantos planetas y tantas lunas nos ofrece ya una pista de que -con un empujoncito- la vida también podría prosperar.

En estos meses de verano personas, plantas y animales nos vemos sometidos a un importante estrés debido al sofocante calor que año tras año se repite sin compasión. Esto es un equilibrio muy inestable. Una vuelta más de tuerca y el calentamiento de la tierra será insostenible.

Disponemos ya de referencias para ver lo que ocurre cuando el agua desaparece.

 ¿Nos pasará lo que le pasó a Marte? 

domingo, 2 de agosto de 2020

La isla-nación de Granada


"No tenemos WIFI, hablen entre ustedes".
Un cartel en un genial bar en una ciudad indeterminada

Algo me sonaba lo de la isla de Granada porque, en su momento, yo también viví con asombro la invasión norteamericana de esa isla. Fue el 25 de octubre de 1983 (yo tenía 28 años) y ya me resultó una cosa un tanto extraña una invasión así, por las buenas, de la isla.

Pero, ya sabéis, en la juventud no se le dan mucha importancia a estas cosas. Ni siquiera me molesté en ese momento en informarme dónde estaba Granada. Así que ahora es la ocasión de poner los puntos sobre las íes y aclarar qué es lo que pasó.

Granada es un país insular de América que forma parte de las Antillas Menores en el mar Caribe, cerca de la costa venezolana. Es una nación chiquitita ya que su superficie (344 Km2) equivale a la de 1,5 Uncastillos. La descubrió Colón en 1498 e inicialmente le puso el nombre de Concepción. Sin embargo en 1523 los exploradores españoles le cambiaron el nombre y le pusieron el actual de Granada por la similitud de las montañas de la isla con las de Sierra Nevada.

Localización de Granada en el mapa
Localización de Granada en el mapa

En 1650 los franceses se hicieron con la isla pero pronto nuestros amigos británicos se adueñaron de ella y ya no volvieron a soltarla.

En la actualidad -aunque es un país independiente- Granada pertenece a la Mancomunidad Británica de Naciones, siendo Isabel II de Inglaterra la jefa del Estado.

Bueno, pues vamos a darnos una vuelta por la isla y a disfrutar de sus encantos.

Veamos, en primer lugar un informe muy bien documentado:  "8 razones para visitar Granada"

 Y ahora pasemos a las presentaciones. Aquí tenéis la primera. Y en este otro audiovisual, la segunda (con subtítulos en inglés).

Vamos a profundizar un poco más y lo haremos de la mano de otro habitual de estas páginas: Cristian L. que nos ofrece "15 curiosidades de la isla de Granada"

Vamos a pasar página y acercarnos a una curiosa tradición caribeña llamada el Jab Jab. Un ensalzamiento de la negritud que los granadinos celebran empañándose en aceite de motor. Esta celebración cobra más sentido -si cabe- después del movimiento de protesta generado en EEUU a raíz de la indigna muerte de un ciudadano negro al que le impidieron respirar en una brutal detención.

Vista aérea de la isla de Granada

Bueno, ahora a relajar un poco. Démosnos un paseo por la capital, Saint George.  Y descubramos curiosos parajes como "El Carenage" una coqueta bahía en forma de herradura.

No podía faltar una obligada referencia al carnaval. Los carnavales caribeños son la caña. Vedlo vosotros mismos en este reportaje titulado "Spicemas 2019"

También es obligada la visita a la isla en compañía de nuestro amigo Paul Barbato (subtítulos en inglés).

De todas formas en este enlace de Goats on the road tenéis mucha más información audiovisual sobre esta pequeña isla caribeña (eso si, con locución en inglés)

Y he dejado para el final todo el tema de la invasión con la finalidad de ofrecer una visión lo más objetiva posible de lo que ocurrió aquel 25 de octubre del 83 y las causas que la motivaron.

En este informe de la televisión argentina del año 2013 (en el 30 aniversario de la invasión) explican muy bien los antecedentes de la operación y cómo se desarrolló la misma. 

Aquí otro documental parecido de la cadena Telesur (también del año 2013)


Bueno, ya veis. El cuento de siempre. El pez grande se come al chico. Así son las cosas...

En fin, cierro ya mi visita a la isla y empaco de nuevo mis cosas porque me voy para un destino de alcance: Grecia. Le tenía muchas ganas a este país. Ya os anticipo que la visita va a ser muy interesante.

¡Hasta el domingo que viene!