Imposible enumerar aquí todas las temáticas que se han tratado en el primer día del curso. Comentar que, en total nos hemos inscrito unas 30 personas y que el lugar de realización: el Campus Universitario de Teruel cuenta con unas magníficas instalaciones.
Después de recoger la documentación nos hemos estrenado con un primer espada de este mundillo: el director del Centro Aragonés de Física del Cosmos y "padre" del observatorio astronómico de Javalambre Dr. Mariano Moles Villamate. Nos ha hablado de la historia de la Cosmología, la situación actual y previsiones futuras. Su intervención ha sido profunda y muy amena. A destacar que, en la actualidad se desconoce la composición de la energía oscura que constituye un 72,2% de la composición del universo y de un 23,3% de lo que se ha dado en llamar materia oscura. Sólo un 4,5% del universo es materia bariónica, es decir materia que emite luz o algún tipo de radiación detectable.
Estamos asistiendo a un momento de avance cualitativo en cosmología con nuevas estrategias de trabajo: Grandes cartografiados del universo y nuevas elaboraciones teóricas: Teoría de campos, posible nueva teoría de la gravedad. Se camina hacia un nuevo "corpus" de datos.
En concreto en el CEFCA se pretenden cartografiar 500 millones de galaxias (unos 5 Petabytes de información)
Los números marean. Las distancias de los objetos celestes se miden en parsecs (
1 pársec = 206.265 ua = 3,2616 años luz = 3,0857 × 1016 m) cuando no en Millones de años-luz.
¡Todo es tan apabullante!
Los otros ponentes tampoco han dado puntada sin hilo:
- Dr. Raúl Angulo: Cosmología moderna y grandes preguntas y respuestas acerca del universo.
- Dra Silvia Bonoli: Introducción a los conceptos básicos de la cosmología
- Dra Mar Bastero-Gil: Inflacción: cómo, cuándo y por qué
- Dr. Carlos Hernández: Estado actual del estudio de la interacción gravitatoria a pequeñas y grandes escalas.