
El recuerdo de las hogueras y la procesión con el santo por las calles de Uncastillo siempre me ha acompañado. Los cánticos que entonábamos los mocetes y los ¡viva San Sebastián! de "esñó" Pinta han quedado ya como marca indeleble en alguna intrincada ubicación de las circunvalaciones de mi cerebro.
La impresión permanece y la evocación de esos tiempos siempre me resulta especialmente emotiva. Quizás de ahí viene mi afán por conocer cómo celebran este día en otras localidades.

Los festejos de San Sebastián en Pradilla de Ebro están dejando paso -como lógica continuación- a la curiosidad de conocer otros pueblos y otras costumbres.
Así que este año nos hemos desplazado con Serafín a Urrea de Jalón donde se celebra un ritual popular muy peculiar con una puesta en escena más rica y elaborada que las tradicionales hogueras.
La celebración de San Sebastianico tiene lugar el lunes siguiente a San Sebastián; así que el día 21 de enero, allí hemos acudido. Es la primera vez que escucho música popular y participo en una danza ancestral en el interior de una ermita. En esta ocasión, más que prodigarme en explicaciones, las imágenes hablan por si solas.
¿ No sé porqué este santo tiene tanta tradición en los pueblos ?,... por algo será, la costumbre manda y en cada lugar lo festejan a su manera, aquí con un dance peculiar y en otros lugares entonando el nombre del santo, con fuerza y hogueras de patatas asadas,... "cuando el invierno arrecia fuerte en enero ". Nos movemos en las mismas culturas parroquianas, nuestra identidad.
ResponderEliminarBuen trabajo, señor reportero, Saludos